Blog de la Revista Comunicar

¿Qué son las Ecologías de Aprendizaje?

Fuente: Pixabay

Un nuevo constructo llamado las Ecologías de Aprendizaje, ha surgido para examinar e interpretar las múltiples oportunidades que ofrece el complejo panorama digital actual.

Es el tema que trata el artículo que comentamos hoy, se titula “Ecologías digitales de aprendizaje y desarrollo profesional del docente universitario” y ha sido escrito por  Mercedes González, Iris Estévez, Alba Souto y Pablo César Muñoz.

En él se analiza el uso de los recursos tecnológicos agrupados en tres dimensiones (recursos de acceso, búsqueda y gestión de la información; recursos de creación y edición de contenido, y recursos de interacción y comunicación), también se examina la influencia de diferentes variables como la edad, los años de experiencia docente y la rama de conocimiento.

La metodología empleada ha sido de corte cuantitativo a través de encuesta. La muestra está compuesta por 1.652 profesores pertenecientes a 50 universidades españolas. Los resultados alertan de la necesidad de fomentar, tanto a nivel individual como institucional, Ecologías de Aprendizaje más enriquecidas, de manera que cada docente pueda aprovechar mejor las posibilidades de aprendizaje que ofrece la sociedad en Red

Por su gran interés, recomiendo su lectura completa aquí.

Cómo citar este texto

González-Sanmamed, M., Estévez, I., Souto-Seijo, A., & Muñoz-Carril, P. (2020). Digital learning ecologies and professional development of university professors. [Ecologías digitales de aprendizaje y desarrollo profesional del docente universitario]. Comunicar, 62, 9-18. https://doi.org/10.3916/C62-2020-01

La educación inclusiva en Europa: el caso de las prisiones en Portugal

Los profesores, José-Antonio Moreira, de la Universidad Abierta de Lisboa, Angélica Reis-Monteiro, investigadora posdoctoral en la Facultad de Psicología y Ciencias de las Educación de la Universidad de O porto y Ana Machado,  investigadora de la Universidad Abierta de Lisboa, teniendo en cuenta que la masificación del acceso a la enseñanza superior exige una oferta educativa flexible, centrada en el estudiante e inclusiva presentan el trabajo La educación superior a distancia y el e-Learning en las prisiones en Portugal.

Esta investigación, publicada en la revista Comunicar, pretende visibilizar otras formas de enseñanza que se están desarrollando, concretamente en Portugal. La experiencia hace referencia a la enseñanza superior en la modalidad de educación a distancia y aprendizaje virtual (e-learning) en una cárcel del mismo país .

Dado que su legislación  hace somera referencia al uso de plataformas virtuales y la enseñanza e-learnig en prisiones, los autores en su trabajo profundizan y explican por qué es necesario aprender más sobre la educación a distancia y el e-learning como estrategias educativas en las prisiones

Entre otros aspectos  señalan el mayor reto al que debe hacer frente la educación superior en las prisiones: garantizar que los estudiantes en prisión desarrollen las habilidades y competencias adecuadas a su nivel de conocimientos. Para ello proponen el completo rediseño de la arquitectura de los sistemas de información en las prisiones portuguesas. Asimismo, consideran necesario dotarlas de plataformas digitales que permitan la implementación de la educación a distancia y el e-learning como se deriva del análisis de los datos obtenidos de los estudiantes/reclusos, solicitantes y técnicos superiores de reeducación. Siguiendo las afirmaciones de los tres autores del artículo, este hecho puede hacerse extensible a todo el país.

Estas y otras interesantes conclusiones pueden consultarse en el artículo en extenso publicado en el número 51 de la revista Comunicar.

 

Como citar:

Moreira, J., Reis-Monteiro, A. & Machado, A. (2017). La educación superior a distancia y el e-Learning en las prisiones en Portugal [Higher Education Distance Learning and e-Learning in Prisons in Portugal]. Comunicar, 51, 39-49. https://doi.org/10.3916/C51-2017-04

 

Portugal. Los MOOC en la Educación Politécnica: produción científica y provisión de cursos

moocReferencia bibliográfica: Querido Gomes, J. (2017). Portugal. Los MOOC en la Educación Politécnica: produción científica y provisión de cursos. Aularia, 6(2) Julio. pp: 29-36.

Artículo escrito para Aularia por la doctora Joana Querido Gomes, de la Escola Superior de Educação do Politécnico do Porto

Para ver el artículo completo, aquí.

Cada vez más, las innovaciones tecnológicas (o netamorfoses) influyen directa o indirectamente en el mundo educativo. Con menos de una década, el Massive Open Online Course – el MOOC – es uno de los últimos reflejos de esa realidad. El presente estudio pretende evaluar la respuesta que el Politécnico – uno de los subsistemas de la Educación Superior Portuguesa – ha dado a este fenómeno. Para evaluar la respuesta, se analizan las publicaciones científicas elaboradas y difundidas por los Institutos en sus repositorios en línea así como la provisión de cursos sobre sus plataformas, buscando, en el último caso, trazar el perfil medio del MOOC oferecido.
El análisis de los datos nos permite verificar que, en el universo estudiado, la aportación o en términos científicos, en forma de investigación, o en la práctica, en forma de creación y dinamización de los cursos, es, por ahora, tímida, pero positiva.

Educación ética en la Universidad a través del diálogo multicultural online

interculturalidad2Artículo publicado en la Revista Comunicar por las doctoras Elena Briones, profesora en el Área de Psicología Evolutiva y de la Educación, de la Universidad de Cantabria, y Laura Lara, profesora de Psicología en la Universidad Autónoma de Chile.

Para ver el artículo completo, aquí.

En este trabajo se presentan los resultados de una colaboración internacional para la formación ética centrada en valores personales y profesionales dentro de la educación formal superior empleando las nuevas tecnologías de la comunicación. La formación diseñada basada en la técnica dialógica pretende que el estudiante clarifique sus valores, se posicione ante dilemas éticos y desarrolle estrategias argumentativas, así como un compromiso ético con su profesión y contribución a la sociedad. La principal innovación de esta formación es la incorporación del diálogo online entre grupos de estudiantes heterogéneos por su origen cultural, posible gracias a la colaboración de dos universidades y al apoyo tecnológico y administrativo aportado por las mismas.

En este estudio participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Chile y de la Universidad de Cantabria (España). Entre los resultados obtenidos destacan las mejores calificaciones y positiva valoración de la participación en los debates y del contacto intercultural por parte de los estudiantes que siguieron la formación más innovadora. Estos resultados permiten concluir que la apertura internacional del diálogo gracias al uso de las tecnologías de la comunicación contribuye de forma significativa a la formación ética en la educación superior.

Diseño, motivación y rendimiento en un curso MOOC cooperativo.

moocLos denominados MOOC suponen una nueva manera de enfocar y concebir la formación superior online. Partiendo de la idea de que no hay un único diseño pedagógico de MOOC, los autores del estudio analizan el diseño pedagógico de un curso MOOC cooperativo y su influencia en la motivación y en los resultados académicos de los participantes. Los resultados muestran que el diseño de MOOC cooperativo, utilizando las redes sociales entre las estrategia de aprendizaje, aumenta el nivel de satisfacción de los estudiantes y puede contribuir a reducir la tasa de abandono de este tipo de cursos. También se pone de manifiesto la validez de la interacción para el aprendizaje en cursos online tanto en el resultado global como en las características del diseño pedagógico propuesto (microcontenidos, micropastillas de vídeo, redes sociales y e-actividades en entornos personales de aprendizaje.)

Se concluye que, probablemente un diseño pedagógico híbrido de curso MOOC como el propuesto, se ajuste mejor al diferente tipo de alumnado existente hoy en día, dando oportunidades más reales de oferta de formación permanente a las Universidades y capacitando mejor a los estudiantes en el desarrollo de competencias de aprendizaje propias del siglo XXI.

Puede acceder a la lectura completa de este interesante artículo, aquí.

"Entornos y redes personales de aprendizaje (PLE-PLN) para el aprendizaje colaborativo"

¿Está de moda el aprendizaje colaborativo? No realmente, si consideramos que forma parte de la historia del hombre la cooperación para poder evolucionar. No obstante, lo que sí destaca en nuestros días es el aprovechamiento de los “entornos y redes personales de aprendizaje (PLEs y PLNs) integrados en entornos virtuales institucionales de aprendizaje (EVEA)” (como Moodle, por ejemplo) para facilitar y fomentar el aprendizaje colaborativo del estudiante.
De esto nos hablan las profesoras de la Universitat de les Illes Balears Victoria Marín, Francisca Negre y Adolfina Pérez en el más reciente número de la Revista Comunicar, el 42. El artículo titulado “Entornos y redes personales de aprendizaje (PLE-PLN) para el aprendizaje colaborativo” muestra cómo han realizado esta experiencia diseñando y desarrollando una asignatura universitaria destinada a los los estudios de maestro de Primaria. Hicieron uso de una metodología didáctica en la que se puede comprobar cómo el estudiante desarrolla su propia autonomía, en cuanto a aprendizaje se refiere, y de qué manera logra alcanzar objetivos comunes con otros grupos de pares, sin perder las interdependencias positivas.
En el trabajo se despliegan los datos de los que se deduce que el alumnado universitario construye sus propios espacios personalizados de aprendizaje en el mundo virtual según su propia red personal, entre otros muchas aportaciones enriquecedoras. Una de ellas es la propuesta de un modelo de organización metodológica de integración para el aprendizaje colaborativo a modo de buena práctica. Sin duda alguna, un estudio bastante amplio sintetizado en el artículo y que supone una vía de desarrollo de los procesos de construcción social del conocimiento que avanza cada día más en nuestra sociedad. Puede consultarlo aquí.
e-mail-65928_640

Flexibilidad en la educación superior: revisión de expectativas por Betty Collis y Jef Moone (Universidad de Twente, Holanda)

Los profesores Betty Collis y Jef Moonen de la Universidad de Twente en Holanda nos presentan un interesante texto llamado “Flexibilidad en la educación superior: revisión de expectativas” y perteneciente al apartado Dossier en el último número, el 37, de la Revista Comunicar. Tras una larga trayectoria en la investigación en este tema, los autores prometen revisar las ideas de un trabajo publicado en 2001 a la luz de las nuevas herramientas como las tecnologías móviles, las redes WIFI y todos los sistemas de apoyo a la docencia en grupo y/o individual.
Los profesores analizan los pros y contras de variados escenarios en los que la Educación Superior podría moverse en los próximos años, confrontándolos con los vislumbrados en su investigación de 2001, así como realizan una comparación con otros estudios. Factores como la crisis económica actual, la tecnología y la capacidad para adaptarse a un entorno crecientemente competitivo se convertirán en claves para entender la enseñanza universitaria futura.
Podéis consultar el artículo completo aquí.