Blog de la Revista Comunicar

Alfabetización periodística entre jóvenes egipcios y españoles: Noticias falsas, discurso de odio y confianza en medios

La sobreexposición a contenido engañoso que conlleva la proliferación de medios de comunicación y la expansión de las redes sociales requiere una mediación que mejore la experiencia de las personas ante las noticias online, que las prepare ante los contenidos nocivos. En este sentido, el artículo que nos ocupa, Alfabetización periodística entre jóvenes egipcios y españoles: Noticias falsas, discurso de odio y confianza en medios, realizado por la Dra. Sally Samy-Tayie, el Dr. Santiago Tejedor y la Dra. Cristina Pulido , y publicado en el n.º 74 de la revista Comunicar, se centra en evaluar el nivel de alfabetización periodística de jóvenes de Egipto y España. Para ello, se utilizó un enfoque de método mixto, usando la encuesta como método cuantitativo y los grupos focales como cualitativo, sobre una muestra de 110 estudiantes de la Universidad de El Cairo, Egipto y de 74 estudiantes de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), España, realizando así un estudio comparativo.

Los resultados evidenciaron “una correlación positiva entre la alfabetización periodística y la capacidad de identificar las noticias falsas y el discurso de odio, el compromiso con las noticias, la preocupación por la veracidad del contenido antes de compartirlo y la motivación para buscar noticias”.  Por otra parte, los encuestados de ambos países recriminan a los medios profesionales que polaricen y separen a las personas mediante la retórica de “nosotros y ellos”. Esto, junto a la carga de contenidos engañosos, afecta negativamente al compromiso político de los ciudadanos. Por tanto, expresan que los medios de comunicación no están cumpliendo su función como deberían.

Se trata, de este modo, de un interesante estudio que pone el foco en una problemática en alza que debe ser atendida desde una alfabetización periodística, como indican los autores.

Puedes leer el artículo completo aquí.

Como citar: Samy-Tayie, S., Tejedor, S., & Pulido, C. (2023). News literacy and online news between Egyptian and Spanish youth: Fake news, hate speech and trust in the media. [Alfabetización periodística entre jóvenes egipcios y españoles: Noticias falsas, discurso de odio y confianza en medios]. Comunicar, 74, 73-87. https://doi.org/10.3916/C74-2023-06

El proceso de diseño para la generación de escenarios futuros educativos

El mundo actual, caracterizado por la globalidad en todos los entornos, requiere nuevas herramientas que permitan interpretar y comprender aquello que está por venir y así poder crear mejores futuros, futuros más sostenibles. En este sentido, el presente artículo El proceso de diseño para la generación de escenarios futuros educativos, realizado por el profesor Manetti, el Dr. Lara-Navarra y el Dr. Sánchez-Navarro, y publicado en el n.º 73 de la Revista Comunicar, se centra en verificar si los métodos del diseño apoyados por algoritmos de lógica difusa y basados en métodos mixtos son válidos en el campo de los estudios sobre el futuro, y concretamente, si son eficaces para la prospectiva en el ámbito de la educación. Para ello se utilizó la técnica del taller presencial con la participación de veinticuatro profesionales.

Los resultados evidenciaron que la utilización de métodos mixtos cualitativos y cuantitativos con metodología desing thinking sustentada en herramientas matemáticas se presenta como un instrumento ventajoso para los estudios sobre el devenir, al permitir la generación de escenarios prospectivos sólidos y eficaces. Como dicen los autores, “Los estudios sobre el futuro mediante nuevas metodologías representan un cambio de paradigma que está incidiendo en el presente y futuro del diseñador profesional, por lo que debe ser tenido cada vez más en consideración por el educador de las profesiones del diseño”.

Puedes leer el artículo completo aquí.

Como citar: Manetti, A., Lara-Navarra, P., & Sánchez-Navarro, J. (2022). Design process for the generation of future education scenarios. [El proceso de diseño para la generación de escenarios futuros educativos]. Comunicar, 73, 33-44. https://doi.org/10.3916/C73-2022-03

La Competencia Digital Docente. Un enfoque sociocultural

El artículo que comentamos hoy, se titula: El desarrollo de la competencia digital docente desde un enfoque sociocultural y ha sido escrito por:
Pilar Colás-Bravo, Sevilla (España)
Jesús Conde-Jiménez, Sevilla (España)
Salvador Reyes-de-Cózar, Madrid (España)
En la actualidad, la competencia digital docente trasciende de la formación individual del profesorado en materia TIC, tal como nos indican los autores del trabajo. El marco europeo DigCompEdu incide en que el profesorado tiene que capacitar al alumnado en la aplicación de las tecnologías digitales de forma crítica y responsable en cuanto a información, comunicación, generación de contenido, bienestar y resolución de problemas.
Pese a las buenas intenciones para sistematizar un modelo común de desarrollo de la competencia digital, se detecta que las propuestas carecen de un enfoque pedagógico que sirva de base teórica de los mismos.
Si leemos el artículo con detenimiento, observaremos que nos propone un modelo de desarrollo de la competencia digital docente basado en el enfoque sociocultural mediante cuatro constructos: Dominio, Preferencia, Reintegración y Apropiación. Los resultados promedios generales por cada una de las dimensiones estudiadas revelan un nivel medio de desarrollo de la competencia digital.
Se concluye que aún existe mucho por hacer en cuanto a la formación del profesorado en materia TIC, y que es necesario facilitar estrategias al profesorado para que puedan guiar a sus estudiantes en el desarrollo de la competencia digital.
Por todo lo dicho, recomendamos la lectura completa del texto aquí.

Cómo citar este texto
Colás-Bravo, P., Conde-Jiménez, J., & Reyes-de-Cózar, S. (2019). The development of the digital teaching competence from a sociocultural approach. [El desarrollo de la competencia digital docente desde un enfoque sociocultural]. Comunicar, 61, 21-32. https://doi.org/10.3916/C61-2019-02

Altas capacidades intelectuales y perfeccionismo: lo saludable y no saludable

Sylvia Sastre-Riba, catedrática en el Departamento de Ciencias de la Educacion junto a Eduardo Fonseca-Pedrero, profesor Titular en el Departamento de Ciencias de la Educacion y Javier Ortuno-Sierra, contratado Doctor Interino en el Departamento de Ciencias de la Educacion de la Universidad de La Rioja (España) han publicado su estudio en la revista Comunicar. Un trabajo que forma parte del número 60 en el cual buscan comprender los componentes asociados a distintos tipos de perfeccionismo descrito como: adaptativo/sano, mal adaptativo/insano o no perfeccionismo que pueden tener efectos positivos o negativos para el logro de la excelencia.

En el estudio han participado un total de 137 estudiantes con diagnóstico de ACI de edades comprendidas entre los 12 y 16 años. Todos los estudiantes asistían al programa de enriquecimiento de la Universidad de La Rioja y tenían un diagnóstico profesional previo de ACI.

Los análisis de correlación entre la escala PNPS-R y la APS-R muestran una correlación positiva y significativa entre Orden y Altos Estándares con el Perfeccionismo Positivo; por otra parte, se ha hallado alta correlación entre Discrepancia y el Perfeccionismo Negativo, pero no con el Perfeccionismo Positivo. Además, la Discrepancia muestra una correlación significativa con el Perfeccionismo No saludable/Mal adaptativo y con el Perfeccionismo Saludable/Adaptativo.

Estos resultados sugieren importantes ideas respecto a la necesidad de diferenciar el perfeccionismo positivo del negativo así como del Saludable/Adaptativo respecto del no Saludable/Mal adaptativo en estudiantes con ACI

Una interesante información que puede ampliarse en: Sastre-Riba, S., Fonseca-Pedrero, E. & Ortuño-Sierra, J. (2019). From high intellectual ability to genius: Profiles of perfectionism. [Desde la alta capacidad intelectual hacia el genio: Perfiles de perfeccionismo]. Comunicar, 60, 9-17. https://doi.org/10.3916/C60-2019-01

Tecnologías transforman la demanda de habilidades para el mercado laboral

Imagen de Freepik.es

En los últimos años se ha hecho común la afirmación “los niños de hoy trabajarán en empleos que todavía no existen”, esta afirmación se respalda en la creencia que los cambios tecnológicos y la innovación motivarán a las empresas a buscar a jóvenes proactivos y con dominio de las TIC para llenar vacantes.

Esta es una de las ideas que explica el Informe sobre desarrollo mundial 2019 del Banco Mundial, el cual hace especial énfasis en la naturaleza cambiante del trabajo a la luz de los cambios económicos, sociales y sobre todo tecnológicos que viven las sociedades del mundo.

Una de las cuestiones más preocupantes surge ante un posible crecimiento del desempleo producto de la robotización de actividades que llevaría a las empresas a prescindir de personas y a considerar que las TIC están modificando la demanda de habilidades requeridas por las empresas.

En América Latina y El Caribe, por ejemplo, producto de la adopción de tecnología digital las habilidades cognitivas e interpersonales han cobrado mayor importancia, es decir gente con buena formación digital y que al mismo tiempo sean capaces de mantener una buena comunicación que les permita transmitir o recibir correctamente todo tipo de información al tiempo de mantener un alto nivel de compromiso con el trabajo.

Esta constituye una de las grandes limitantes de los trabajadores de la zona donde el 44% entre 15 y 64 años, adolece de un analfabetismo funcional, es decir que no cuentan con competencias suficientes en lectura, escritura y cálculo elemental, claves para sobrevivir en el mundo laboral y cuya deficiencia representa un costo social de 5 mil millones de dólares al año. Si no desarrollan estas competencias, la mayoría de las cuales se adquieren en la educación primaria, muy difícilmente se puede esperar que tengan competencias en el manejo de las TIC.

En ello juega un papel crucial la deserción estudiantil a temprana edad debido, entre otras, a limitaciones económicas, la baja calidad educativa, la falta de acceso a la educación y otras que dificultan el acceso a un trabajo formal.

Ante ello en algunos países se ha implementado iniciativas que coadyuven a la formación de adultos en habilidades básicas que permitan mejorar las oportunidades laborales, pero muy pocos generan impactos positivos debido especialmente a un diseño deficiente y a un diagnóstico incorrecto de los destinatarios de estas iniciativas, según el informe.

En México está el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos que ofrece programas equivalentes a la educación primaria o secundaria; en Argentina el programa Entra21 ofrece pasantías y cursos de formación; en República Dominicana el programa Juventud y Empleo permitió el desarrollo de habilidades no cognitivas y el nivel de formalidad en los puestos de trabajo, a pesar de ello no se incrementó el empleo de los adultos participantes.

También se registra iniciativas enfocadas en grupos más jóvenes como Pro Joven de Perú y Proyecto Joven de Argentina y otras enfocadas en la generación de negocios propios como el Programa de Apoyo al Microemprendimiento de Chile

Además de lo señalado otro agravante del acceso a empleo es el incremento de la informalidad, que en América Latina es mayor al 50%, donde los salarios y la productividad son significativamente menores que en el sector formal, sumado a una falta e incluso ausencia de beneficios como seguro médico ni protección social.

De modo general, el cambio tecnológico ha cambiado y seguirá cambiando el panorama laboral, educativo, y sociocultural del mundo, y por ello hará cada vez más difícil anticipar qué tipo de habilidades específicas de un empleo permanecerán y cuales no en el mercado laboral futuro.

Lo cierto es que si las sociedades no están en la capacidad de cubrir las necesidades educativas básicas de buena parte de su población difícilmente se podrá esperar su inserción en el mercado laboral dentro de 10 o 20 años, o de brindarles las herramientas que les permitan emprender y generar oportunidades de empleo para ellos y otros miembros de la sociedad.

Un material imprescindible en la escuela de la era digital.

El contexto mediático actual demanda nuevas formas de enseñanza y metodologías acorde a las necesidades que, a la luz de los hechos, los más jóvenes tienen.

En este sentido el libro Pedagogías digitales, redes sociales y cibermedios en la escuela se convierte en un ejemplo claro donde el profesor Gustavo Hernández Díaz ofrece un utilísimo instrumento que, no sólo toma en cuenta y actualiza los estudios relevantes en la materia sino que aporta una guía práctica para “lidiar” en el aula aprovechando todas las potencialidades de los medios en entornos digitales.

La obra no se adscribe a la categoría de manual para seguir al pie de la letra sino de una estrategia pedagógica que desde el aula busca la sintonía con las novedosas precisiones sobre la forma humana de conocer y abona el camino para utilizar creativamente los recursos y plataforma del mundo digital. 

A lo largo de la obra el autor en primer lugar se detiene en las pedagogías más sólidas que estudian las tecnologías al servicio de la educación y analiza las propiedades más relevantes de los entornos virtuales de aprendizaje en la modalidad de educación a distancia (e-learning), semipresencial (b-learning) y móvil (m-learning). En segundo lugar, se dedica a identificar algunos mitos de la educación derivados del impacto de las innovaciones tecnológicas y, sobre todo, del uso publicitario sin soporte conceptual confiable que las acompaña. Y finalmente, ofrece un conjunto de ejercicios y recomendaciones para un uso creativo, digamos con el autor, advertido, de las redes sociales en la escuela.

Con la ayuda de este texto, inteligentemente integrado en las estrategias para el desarrollo de los programas y los  currícula,  tanto los docentes como el alumnado dispondrán de la potencialidad de un uso y aprovechamiento creativo que hará más estimulante y fructífero el desempeño en las  clases.

El tono didáctico del volumen y su desarrollo es consecuente con esta propuesta metodológica. La estructura del texto y los contenidos de cada capítulo nos conducen de forma amena en cada una de las problemáticas. Pero Hernández no nos habla como “el magister” que ciertamente es, sino que desarrolla su discurso en un registro, si bien, conceptual, diáfano y accesible.

Ecuador. Aularia entrevista a Damia Mendoza Zambrano: «Necesitamos desarrollar actividades que despierten ilusión y que inciten a los jóvenes a encontrar su propio equilibrio»

Referencia bibliográfica: Mendoza Zambrano, D. (2019). Ecuador. Entrevista a Damian Mendoza Zambrano: «Necesitamos desarrollar actividades que despierten ilusión y que inciten a los jóvenes a encontrar su propio equilibrio». Aularia, 8(2). pp: 027-034.

Para ver la entrevista completa, aquí.

Enrique Martínez-Salanova entrevista para Aularia a Damia Mendoza Zambrano, que es Poeta y Profesora Investigadora. Doctora en Comunicación, línea Educomunicación y Alfabetización Mediática por la Universidad de Huelva y Máster en Comunicación y Educación Audiovisual UNIA/UHU (España). Especialista en Diseño Curricular por Competencias (Chile-Ecuador). Diplomada en Diseño Editorial y Fotografía Instituto de Periodismo José Martí (Cuba). Licenciada en Relaciones Públicas y Comunicación (UTE-Ecuador). Ha ejercido las Asignaturas de Expresión Oral y Escrita en Universidad UTE y UCE de Ecuador; y como Profesora Invitada en la Universidad Santiago de Cali-Colombia, instituyó por tres periodos la Asignatura Ciudadanía Mediática en formato virtual. En Uleam-Ecuador cultiva Asignaturas de Lenguaje y Comunicación, Aprendizaje de la Comunicación Humana, Introducción a la Lingüística y al Pensamiento Crítico orientado a los medios; sus artículos científicos se encuentran indexados en revistas digitales; cita entre sus creaciones poéticas: Hojas de mi noche larga (Canadá-2012); Tras los cristales de mi mar, 2006; Pentagrama musical de la misma arcilla, Jayac; Guitarra y poesía para enamorar (Oquendo); la poesía de Damia se siente (New York); Invitada como representante de Ecuador a festivales internacionales de Taiwán, México, Perú, España, Cuba, Canadá, Argentina, Estados Unidos, Marruecos, entre otros, integrando varias antologías; su poesía se traduce al italiano, inglés y francés.

Entrevista a Fernando dos Santos Ramos. «Redes y asociaciones de profesionales son contribución de gran importancia en la formación de nuevas generaciones de profesionales»

Referencia bibliográfica: Aguaded Gómez, M. et al. (2019). Portugal. «Redes y asociaciones de profesionales son contribución de gran importancia en la formación de nuevas generaciones de profesionales». Aularia, 8(2). pp: 35-40.

Cinta Aguaded Gómez y Silvia Oria Roy entrevistan en este volumen para Aularia a Fernando dos Santos Ramos, profesor catedrático del área de Ciencias y Tecnologías de la Comunicación y Arte y Coordinador Científico del Centro de Investigación en Media Digital e Interacción en la Universidad de Aveiro (Portugal).

Para ver la entrevista completa, aquí.

Conocer al profesor Fernando Ramos fue un regalo profesional. Su extenso y meritorio CV se complementa con unos valores como persona dignos de resaltar: generoso, altruista, cercano, colaborador y empático. Gracias a la Asociación Universitaria iberoamericana de postgrado (AUIP) y al Doctorado Interuniversitario de Comunicación y, concretamente, a la línea de «Edu-comunicación y Alfabetización Mediática» (Media Literacy) de la Universidad de Huelva, pudimos realizar una estancia de investigación en la Universidad de Aveiro entre los meses de agosto y septiembre de 2018. Ese fue el origen y unión con el profesor Ramos, quien realizó la función de tutor lo largo de nuestra estancia. Dada su cooperación y disposición profesional, el excelente acogimiento de su universidad y su dilatada experiencia como investigador en relación a los medios digitales nos planteamos proponerle una entrevista profesional. Brillante entrevista con la que nos obsequió un gran profesional de su ámbito de actuación. Un texto plagado de sentimiento, pasión por su trabajo, esperanza hacia el crecimiento en comunicación y educación e implicación y esfuerzo por su quehacer para con la Universidad de Aveiro. Un inicio de colaboración entre Aveiro y Huelva por la conexión y las ideas compartidas de una línea de trabajo que apuesta por la Educomunicación y la Educación.

 

Aularia. Temas para debate: “Nuevas tecnologías para el aprendizaje y la formación de una sociedad en red: salvando la tercera brecha digital”

• Referencia bibliográfica: Vargas Vergara, M. (2019). Temas para debate. Nuevas tecnologías para el aprendizaje y la formación de una sociedad en red: salvando la tercera brecha digital. Aularia, 8(2). pp: 73-108.

El debate lo dirige y modera Montserrat Vargas Vergara, Doctora por la Universidad Pablo de Olavide en el «Programa de Evaluación, Mejora y Calidad en la Educación Superior»

Para ver el debate completo, aquí.

Que la tecnología se ha instalado en nuestras vidas, es algo que todos, de una forma u otra, hemos ido asumiendo, cada uno en función a sus necesidades. Los invitados a este debate son profesionales de distintos ámbitos del conocimiento, hombres y mujeres que se preocupan por un correcto uso de las tecnologías, dentro y fuera del sistema de Educación Superior, de edades muy diferentes, desde alumnos recién egresados hasta profesores eméritos universitarios. Independientemente de todas estas variables, las tecnologías forman parte de sus vidas, ya sea para aprender o para enseñar, desde lo presencial o en la distancia. Todos ellos están sensibilizados con la necesidad de reflexionar y repensar el correcto uso de las tecnologías en la ciudadanía y en las instituciones educativas en particular.
En este debate se evidencia la preocupación sobre cómo se están utilizando las tecnologías en el desarrollo integral de la persona. Por otra parte, se habla sobre cómo el manejo de los dispositivos electrónicos no implica que se haga un uso adecuado que lleve a la persona a estar más formada, informada y sobre todo en esa comunicación que se da por supuesta. El aislamiento que se puede dar por el uso abusivo de las tecnologías, contrasta con la exposición masiva de la vida privada en la red ante una nueva sociedad sin fronteras físicas en la que es fundamental el criterio, la responsabilidad y sobre todo el fomento de una cultura de Paz.

Arte+Activismo: ¿educación y/o acción social?

Post artivismo

El artivismo constituye un nuevo lenguaje que surge del desborde de la creación artística académica y museística, hacia los espacios y lugares sociales. Pero no solo esto, sino como una herramienta educativa, capaz de romper los roles tradicionales de la comunicación social.

En este sentido, las doctoras. Eva Aladro-Vico, y  Dimitrina Jivkova-Semova de la Universidad Complutense de Madrid, junto a la catedrática  Olga Bailey de la Universidad de Nottingham-Trent (Reino Unido) presentan en el número 57 de la Revista Comunicar una interesante investigación donde confirman  que la fuerza del artivismo  no radica simplemente en su vanguardia estética, sino en su poder revulsivo para señalar la injusticia, la desigualdad o el vacío en el desarrollo humano. Según señalan, es el lenguaje que utiliza lo que constituye su rasgo fundamental,  un lenguaje actual de autonomía y libertad.

Con este novedoso estudio que establece conceptos, descripciones lingüísticas y funciones culturales y educativas del artivismo, con ejemplos a escala global, y explora su potencial como nuevo lenguaje formativo,  justifican la importancia del fenómeno artivista en contextos reales de educación y en la vida social.

Un trabajo que puede consultarse en:

Aladro-Vico, E., Jivkova-Semova, D. & Bailey, O. (2018). Artivism: A new educative language for transformative social action. [Artivismo: Un nuevo lenguaje educativo para la acción social transformadora]. Comunicar, 57, 09-18. https://doi.org/10.3916/C57-2018-01