Blog de la Revista Comunicar

NOS VAMOS DE CONGRESO

Hace varias semanas, tuve la oportunidad de escribir un post que titulé CON LA MÚSICA A OTRA PARTE y ahora que de verdad se acercan las vacaciones, quiero haceros participes que además de descansar y pasarlo bien acudiré en los últimos días de agosto a un congreso en lejanas tierras: (Letonía) Riga.
Se trata de un congreso organizado por Association for Teacher Education in
Europe  (ATEE) http://www.atee1.org/  titulado: Annual Conference 2011 Riga: Teachers’ Life-cycle from Initial Teacher Education to Experienced
Professional que promete ser muy interesante.
Para mí eso de los congresos veraniegos se ha convertido en un ritual desde hace dos años ya que  cambia mi ritmo de vida, me da fuerza, ánimo y conocimiento para avanzar; no podré olvidar nunca el congreso de  Rovaniemi (Finlandia)  titulado Navigating in Educational Contexts: Identities and Cultures in Dialogue, celebrado preciasmente en 2009 
http://www.ulapland.fi/InEnglish/Units/Faculty_of_Education/ISATT_2009
Allí nunca se hacía de noche…
Pues lo dicho: pon un congreso en tu vida y feliz verano

El mito del miedo a las nuevas tecnologías

La sociedad, los mismos padres y, si no el sistema educativo, muchos profesores tienen un gran miedo a que hijos-alumnos se sumerjan en las nuevas tecnologías. El temor a lo desconocido, no saber qué hacer cuando los adolescentes pasan mucho tiempo ante el ordenador, falta de alternativas a los medios, sumergen a la sociedad en un mar de dudas, guiadas en el mayor número de casos por el desconocimiento, por no adaptarse a las circunstancias o por carecer de tiempo para una puesta a punto. Un estudio publicado en septiembre de 1999 por Market Data Retrieval muestra que el 61% de los profesores norteamericanos se encuentran mal preparados para asumir en sus aulas la tecnología. Según otro estudio publicado por el Higher Education Research Institute, de la Universidad de California, la dificultad de mantenerse al día es una de las principales fuentes de estrés para los profesores. No dispongo de datos parecidos sobre los profesores españoles.

El miedo a lo desconocido no debe impedir la utilización de la nueva tecnología en las aulas. En mis clases a profesores he apreciado en bastantes ocasiones que aquellos que más critican la «frialdad» o «deshumanización» de la utilización de los ordenadores son quienes más miedo tienen a ellos. Una vez realizada la experiencia, reducida la ansiedad y eliminado el miedo, se produce el efecto creativo deseado.

No debemos cerrar ninguna entrada al sistema educativo. Los medios son, además, posibles vías de trabajo futuro. «Debemos mantener abiertas todas nuestras percepciones hacia lo desconocido», dice Clifford comentando a Feyerabend. Las nuevas tecnologías proporcionan mayor democratización en la información y la comunicación y son sustento de habilidades diferentes que pueden ser la base de aprendizajes diversificados ligados a la creación de nuevas situaciones y procesos. Internet, y las redes que de ellas dependen, democratizan la información; abren mundos antes imposibles de acceder a ellos.

Según Einstein, la perfección de medios y la confusión de los fines parece ser la característica de nuestro tiempo. Los medios ocultan o enmascaran a los fines; las circunstancias, la vertiginosidad de la vida nos impide apreciar con claridad a qué lugar queremos llegar. Ya le decía el conejo blanco a Alicia, de Lewis Carroll, en ‘Alicia en el país de las maravillas’: «Si no sabes a dónde vas acabarás en otra parte».

En la base de la creatividad está el conocimiento, el esfuerzo, la memoria y las aptitudes previas. Todo ello puede ser más fácil debido a la nueva tecnología. El salto intuitivo del que hablaba Bruner, o fenómeno estrictamente creativo, se da hoy día con más celeridad que antaño, debido a las experiencias más veloces que tiene el cerebro, provocadas en gran medida por la destreza informática y los apoyos y ayudas que esta provee. En la fase final de verificación y de producción de procesos creativos, el mundo de la nueva tecnología igualmente facilita habilidades y recursos, dibujo, textos, proporciones, formulaciones, etc., a personas a las que antes estaban negadas por sus carencias o falta de experiencia.

La sociedad debe enfrentar estos problemas adelantándose a las generaciones que nos siguen en el uso de la nueva tecnología y sus posibilidades creativas. Como asegura Hallman, «todo acto de creación comienza preguntando». O Roger Lewin, «con demasiada frecuencia damos a los niños soluciones que recordar en vez de problemas que resolver». Los valores morales son afectados igualmente por la sociedad digital, pues como dice Bilbeny, pasamos de una ética de interrelación personal, de proximidad,  a una ética en la que la interacción es virtual o se desarrolla a distancia, con texto pero sin gesto; con imágenes pero sin cuerpos.

Es la ética, los valores morales que deseamos imponer a nuestros sucesores, lo que posiblemente debieran ser revisados. Los jóvenes no están exactamente contra aquellos valores en los que la sociedad se reconoce y se identifica. Simplemente están en otra parte: en un sistema cultural que, progresivamente y de manera peculiar se está constituyendo en una verdadera cultura, distinta de la anterior. Es preciso impulsar el diálogo entre las culturas, resistirse a que la homogeneización sea el resultado de la victoria de unas civilizaciones sobre otras. Es necesario utilizar en lo posible todo lo que tenemos. Una de las cosas más tristes que pueden ocurrir a nuestra sociedad es que utilicemos solamente una parte pequeña de las posibilidades que se nos brindan. 

Museo de cine de Girona para estas vacaciones

El museo del cine de Girona es una maravilla. Desde los antecedentes del cine, hace un recorrido por la historia de la imagen proyectada, desde las sombras chinescas hasta la llegada del cine con los hermanos Lumière y George Méliès.

Una gran arte del museo es interactiva, se ueden comprobar cómo funcionan las máquinas, los artilugios que hicieron posible el cine y hay interesantes películas.

 

Es uno de los pocos museos en los que podrás hacer un viaje a través de 500 años de historia de las imágenes, viendo cuales fueron los antecedentes y orígenes del cine, como técnica y como espectáculo visual, y conocer los inicios del séptimo arte hasta la llegada de la televisión. El muse se basa en la Colección de Tomàs Mallol, una de las colecciones de aparatos cinematográficos y precinematográficos (veinte mil piezas, objetos, aparatos, accesorios, documentos, films, así como libros y revistas), más reconocidas en el ámbito internacional, que fue adquirida por el Ayuntamiento de Girona el año 1994.

El museo realiza una eficaz labor educativa, con infinidad de actividades para niños y jóvenes, tallres, conferencias, seminarios y visitas.

Cine Historia: una web para aprender historia con el cine

CineHistoria es un proyecto realizado por TOMÁS VALERO MARTÍNEZ, licenciado en Historia por la Universidad de Barcelona y miembro del Centre d’Investigacions Film-Història del Parc Científic de Barcelona. El principal objetivo del mismo es promover la Historia a través del Cine, en tanto que éste es hijo de su tiempo y fuente de información primaria.
 Sobre la base de tal principio, CineHistoria defiende el estudio de la Historia Contemporánea a través de las películas coetáneas pero, además de eso, sostiene que todo filme encierra en sí mismo un indiscutible valor testimonial susceptible de adaptarse a cualquier disciplina del saber. En este sentido, CineHistoria aboga por la aplicación didáctica del Cine para la enseñanza y el aprendizaje de la Historia en el aula y fuera de ella. Invitamos al lector a leer el resto del contenido de la presente web.
Tomás Valero es autor del texto  Historia de España Contemporánea vista por el cine (Barcelona, 2010).
Recomiendo página y texto para quienes quieran aprender de Historia y Cine, de cine en la educación de la Historia e investigar sobre ello. La página tiene datos, fichas, sugerencias, entrevistas y mutitud de datos de interés para cineastas, historiadores y educadores.

Serie de televisión realizada en las aulas del IES Albaida, de Almería

Un grupo de estudiantes del Ciclo de Realización de Audiovisuales del IES Albaida, de Almería, como trabajo de final de curso, han realizado una serie de televisión que se podrá ver a través de Internet.

El proyecto ha sido escrito, dirigido, interpretado y producido en su totalidad por los estudiantes y supervisado por las profesoras de Realización de Cine y Vídeo del centro. El impacto reverso es una historia de ambición, venganza y reparto coral de estructura atípica, contada desde distintos puntos de vista en la que se ha querido explorar las posibilidades de distribución que ofrece internet.

El volumen I, como se subtitula la primera entrega incluirá cuatro secciones o capítulos independientes pero complementarios entre sí, que el espectador podrá ver desordenados y que desarrollarán distintos puntos de vista de una historia común. Se podrá ver en la web El impacto reverso, que han creado como parte del proyecto de fin de curso y ya tiene decenas de seguidores. Con el mismo nombre se ha abierto un canal en youtube en el que se siguen colgando promociones y varios vídeos de «cómo se hizo».  

Es una iniciativa más de hacer cine y televisión en las aulas, que no podemos dejar de animar y aplaudir desde el  Grupo Comunicar, que tiene, desde sus comienzos, entre sus principales objetivos el de incentivar la acción de comunicadores, docentes y alumnos en esa dirección.

NUEVO LIBRO "MEDIOS DE COMUNICACION Y CULTURA: ¿CULTURA A MEDIAS?"

Marcial García, Mabel López y María Jesús Ruiz (coords.)
MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y CULTURA: ¿CULTURA A MEDIAS?
Editorial: Los Libros de la Frontera
Comunicación / Núm. 5 / Mayo de 2011
ISBN: 978-84-8255-093-0 / 288 págs.

Los medios de comunicación están al servicio de los intereses del poder, de las pugnas ideológicas, de los grupos de presión, de la lógica capitalista, del consumismo, de las marcas, de la alienación, de la opulencia, de los estereotipos… De la mercantilización de la cultura.
Pero también en la prensa, la radio, el cine, la televisión, la publicidad e Internet se han creado espacios para la pluralidad, el diálogo, la reflexión, la crítica constructiva, la solidaridad, la convivencia, la diversidad, la trans­misión de valores… Para la contracultura.
Los medios de comunicación son un vehículo idóneo para el espectáculo, el sensacionalismo, la banalización, la violencia, la agresividad, el confor­mismo, la uniformidad de pensamiento… La pasividad.
Pero también la prensa, la radio, el cine, la televisión, la publicidad e In­ternet se ponen al servicio de la creatividad, de lo constructivo, de la tolerancia, de la paz, de la democracia, de la educación… De la participación social.
Los medios de comunicación reinventan su lenguaje, sus cauces y sus públicos, del mismo modo que la sociedad se encuentra en un continuo proceso de redefinición. Nos sentimos perdidos, utilizados, desatendidos, manipulados… Desinformados.
Pero también la prensa, la radio, el cine, la televisión, la publicidad e Internet se reinventan en sintonía con la sociedad, con compromiso, sin servilismos, con rebeldía… Orientando, formando, informando, subvirtiendo las lógicas de los ima­ginarios dominantes y favoreciendo una comunicación real.
Los profesionales y los investigadores de la comunicación han de asumir un compromiso con la sociedad más allá de un mero perfil técnico y profesional para la adquisición de una conciencia crítica sobre las consecuencias de sus actos, además de asumir una obligación social capaz de desbordar sus compromisos como meros asalariados de una empresa. Los profesio­nales y los investigadores de la comunicación han de asumir que por encima de todo son ciudadanos, agentes sociales capa­ces de favorecer procesos de comunicación ciudadana, crítica, solidaria y comprometida con la justicia social y ecológica.
Miramos con optimismo al futuro y apostamos, por tanto, por una generación de jóvenes profesionales e investigadores sobradamente preparados para afrontar los citados retos.
Marcial García, Mabel López y Maria Jesús Ruiz (coords.)

Aularia, nueva revista del Grupo Comunicar, saldrá antes de fin de año

Con el nombre de cabecera: Aularia. El país de las aulas. Revista digital de educomunicación, pone a la luz el Grupo Comunicar una nueva revista, esta vez digital. Se trata de hacer resurgir la antigua revista Aularia, que durante varios años se difundió con éxito. La revista Aularia pasará a formar parte de la familia de publicaciones del Grupo Comunicar.

Aularia, revista digital, pretende ser un espacio abierto a todas las posibilidades educativas y comunicativas, que tengan que ver con la educomunicación, desde su vertiente más práctica y lo que ésta entraña necesariamente de reflexión y teoría. Su filosofía de trabajo se inspira en los principios de la educomunicación, la educación y la comunicación, la educación permanente, para todas las etapas de la vida, formal y no formal, infantil, personas adultas, universitarias, jóvenes o niños, para el profesorado, para quienes trabajen en la educación o en la animación sociocultural, y para la ciudadanía en general; tiene en cuenta todos los medios de comunicación, desde la oralidad primaria hasta los últimos avances mediáticos en comunicación, la alfabetización mediática y la educación en medios. Aularia será vehículo de una comunicación EMIREC (término propuesto por Jean Cloutier en el que emisores y receptores tienen las mismas posibilidades y derechos)

Aularia propone la búsqueda de una didáctica más motivadora y creativa, tanto en los medios de comunicación de masas y redes sociales como en los sistemas educativos, en la que tuvieran cabida todos los elementos interesantes de la sociedad, las noticias, la reflexión, el debate, los recursos variados, desde el cómic, el cine, hasta los últimos avances tecnológicos, las redes sociales…. Por ello, Aularia será abierta, en constante renovación, y sus referencias serán las fechas de publicación.

Objetivos de Aularia on-line

  1. Ser un cauce de expresión para educadores y comunicadores que crean en la educación como responsabilidad de toda la sociedad.
  2. Ser vehículo de enlace y punto de encuentro entre quienes están dedicados a educación y la comunicación.
  3. Aportar una visión plural y solidaria, con especial énfasis en la defensa de los derechos humanos y las relaciones interculturales.
  4. Acoger experiencias reflexionadas de todos los niveles del sistema educativo, formal y no formal.
  5. Acoger experiencias reflexionadas de todos los ámbitos de la comunicación.
  6. Acoger todo tipo de experiencias de educomunicación, fundamentalmente las de comunidades marginadas o dirigidas a personas en riesgo de exclusión social.
  7. Proponer nuevas alternativas didácticas y educativas de educomunicación fundamentadas en la creatividad, el respeto, el humor y la solidaridad
  8. Estar enlazada en red mediante todas las posibilidades tecnológicas posibles.

 Los contenidos de Aularia: Reflexiones sobre la educomunicación en forma de artículo, debates, preguntas a expertos, reportajes y experiencias, entrevistas a expertos y a quienes tienen algo que contar, sugerencias didácticas, propuestas comunicativas, relatos literarios, guiones, poemas, referencias, otros…

Comunicar está en las primeras posiciones entre las revistas españolas de comunicación

1ª en cumplir todos los criterios propuestos por el CNEAI, Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora, del Ministerio de Educación español, realiza la evaluación de la actividad investigadora de los profesores universitarios y del personal de las escalas científicas del CSIC. La evaluación se lleva a cabo anualmente y, para obtener el complemento de productividad, los investigadores han de someter a evaluación los trabajos científicos realizados durante un periodo no inferior a seis años.

1ª en JCR, Journal Citation Reportsun medio sistemático y objetivo para evaluar de manera crítica las revistas más importantes del mundo. Es el único recurso de evaluación de revistas que brinda información estadística basada en los datos de citas. Permite medir la influencia y el impacto de las investigaciones realizadas (en revistas y categorías) y muestra las relaciones entre las revistas que citan y las que son citadas.

1ª en ANECA, Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación, una fundación estatal española que tiene como objetivo contribuir a la mejora de la calidad del sistema de educación superior mediante la evaluación, certificación y acreditación de enseñanzas, profesorado e instituciones. 

1ª en ANEP, Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva, una unidad dependiente de la Dirección General de Investigación y Gestión del Plan Nacional de I+D+i, dentro de la Secretaría de Estado de Investigación, del Ministerio de Ciencia e Innovación español.

1ª en LATINDEX, es un sistema de Información sobre las revistas de investigación científica, técnico-profesionales y de divulgación científica y cultural que se editan en los países de América Latina, el Caribe, España y Portugal. La idea de creación de Latindex surgió en 1995 en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y se convirtió en una red de cooperación regional a partir de 1997. Es producto de la cooperación de una red de instituciones que funcionan de manera coordinada para reunir y diseminar información bibliográfica sobre las publicaciones científicas seriadas producidas en la región.

Fue la 1ª revista española de Comunicación admitida en  Web of Sciencie, un servicio en línea de información científica,  integrado en ISI Web of Knowledge. Facilita el acceso a un conjunto de bases de datos en las que aparecen citas de artículos de revistas científicas, libros y otros tipos de material impreso que abarcan todos los campos del conocimiento académico.

Es la 1ª revista de comunicación española en nivel de difusión en bases de datos internacionales (Fuente RESH)

 

Música en Comunicar


En un mundo de sonidos como el nuestro,  los medios de comunicación prestan una atención desigual a la música. La revista Comunicar desde su enfoque científico y educativo percibe el lenguaje musical  de una manera creativa y lo adapta a las metodologías y exigencias propias de una sociedad globalizada y multicultural.
Cuando realizamos una búsqueda en la revista Comunicar, con la palabra “música” como clave en la sección búsqueda de texto, nos encontramos con un conjunto de trabajos que nos revelan los amplios enfoques con los que ha sido tratado ese tema.  La música como vehículo de expresión y comunicación, la educación musical en la era de las nuevas tecnologías,  la creación musical y los medios de comunicación, la música y el cine, la música y el género, la creación de canciones y las modas musicales, prensa y música, o estudios de investigación críticos y reflexivos sobre programas televisivos musicales dedicados a los más pequeños como los Tweenies o sobre los video-clips musicales, uno de los géneros audiovisuales con mayor impacto hoy día en los jóvenes.
A lo largo de 25 artículos escritos por músicos colaboradores procedentes de los más diferentes ámbitos profesionales como la interpretación, la composición, la investigación, el periodismo o la docencia en sus diferentes niveles educativos, podemos disfrutar de distintas aproximaciones a la música y a la educación musical en los escenarios comunicativos actuales.
De su lectura se extrae el enorme poder comunicativo de la música  y la relevancia de la misma tanto en el lenguaje audiovisual como en la función publicitaria, sin olvidar su importante papel como vehículo transmisor de aprendizajes y como expresión de la propia identidad cultural.

Chile: por una televisión educativa

Por una TV educativa en Chile

Por una TV educativa  es una iniciativa que busca que en Chile existan canales de televisión con contenidos educativos de libre acceso para todos. La llegada de la televisión digital abre la posibilidad de que existan más canales de televisión abierta y gratuita.

La iniciativa y mantenimiento constante radica en un grupo de personas, profesionales de varias disciplinas, interesadas en mejorar el nivel educativo de su país. Están convencidos del enorme poder de los medios de comunicación, fundamentalmente la televisión, que sigue jugando un rol fundamental en Chile. La plataforma es un instrumento para animar a los ciudadanos, presionar a los políticos y liderar un movimiento para lograr que en Chile exista una TV educativa de calidad.

La TV sigue siendo la principal fuente de información, y el medio de comunicación más popular del país y Chile vive una revolución de enormes proporciones con el paso a la televisión digital, que ha permitido, no sólo la alta definición, sino una mayor cantidad de canales y plataformas interactivas. Esto implica que es posible que se abra una  puerta para que la televisión sea un apoyo potente a la educación, y que el Estado así lo garantice.

La iniciativa está teniendo un gran éxito, se han añadido a sus planteamientos decenas de profesionales y ciudadanos, han realizado multitud de actividades, creando conciencia hacia la importancia social de la televisión, reuniendo expertos, e incidiendo con éxito en la vida política y social de Chile.

El propósito de la plataforma Por una TV educativa, es poner en marcha iniciativas que apunten a generar espacios de información, comunicación y reflexión que logren incidir en las políticas públicas sobre televisión. Concretamente, están abocados a presentar una propuesta al Congreso, que asegure un canal de televisión con contenidos educativos, como ocurre en otros países.

Las actividades son financiadas por los propios miembros de la plataforma y no tiene afiliación a ningún tipo de movimiento. Conocí personalmente a los iniciadores y motores de la plataforma, en el máster Comunicación y educación, de la UAB, en la Universidad Católica de Chile, en diciembre de 2009.