Blog de la Revista Comunicar

Educomunicação no contexto internacional: II Congreso Internacional de comunicação e educação

post

Entre los días 12 y 14 de noviembre la ciudad de Sao Paulo acogerá a un gran número de expertos en Comunicación y Educación. Al evento, que cuenta con 20 años de trayectoria, asistirá Ignacio Aguaded, veterano especialista en España en educación y medios de comunicación; Presidente del Grupo Comunicar y Director de la Revista Comunicar indexada en Q1 en JCR y Scopus en materia de educación y comunicación.

Este congreso, que cuenta con 20 años de trayectoria, mantiene las bases de sus inicios y  sigue tratando de  poner el mundo en sintonía con las ideas y las prácticas en materia de educación para los medios. Un objetivo que pretendía cuando en  1998 se reunían más de 1500 asistentes de  diferentes lugares del mundo. Veinte años más tarde, la ciudad de Sao Paulo se convierte en el escenario por segunda vez del II Congreso Internacional de Educación  y Comunicación y VIII Congreso Brasileño de educomunicación que focaliza la atención en la educación mediática y las prácticas democráticas por la transformación social.

La primera mesa de debate celebrará los 20 años de las discusiones sobre las iniciativas y políticas en torno a la educación mediática a nivel internacional y nacional con investigadores de Canadá, Italia, España, México y Brasil.

 

Toda la información relativa a este intersante congreso puede consultarse en: https://goo.gl/GJrdDo

Información, representación, educación y culto: Todas las culturas, desde la antigüedad, se han manifestado mediante la imagen erótica

Martínez-Salanova Sánchez, E. (2019). Información, representación, educación y culto: Todas las culturas, desde la antigüedad, se han manifestado mediante la imagen erótica. Aularia, 8(1). pp: 035-040.

Para ver el artículo completo, aquí

Lo que presento en este trabajo es la punta del iceberg de una colección, recopilación, de objetos, fotografías, datos, textos, recuerdos y anécdotas de casi cincuenta años de interés, entusiasmos y búsquedas. En la web: http://www.educomunicacion.es/arte_erotico/index_arte_erotico.htm, explico, expreso, muestro y fundamento mucho más, desde la Prehistoria al Renacimiento. En algunos retazos y momentos se ha convertido en algo más intenso, pasando a formar parte de una investigación rigurosa de la que han sido publicadas en otros lugares algunas conclusiones e interrogantes.

El tema siempre me pareció importante, más aún al integrar en mi haber profesional la docencia, la pedagogía, la antropología, la fotografía y la imagen. Desde cualquiera de estos puntos de vista me he planteado siempre qué hacer y cómo presentar y enseñar a mirar las imágenes. Tanto para ilustrar, ejemplificar en las clases como para ser objeto de estudio, ellas, en el mundo de la fotografía y la imagen, o lo que representan, o sea sus trasfondos etnológicos, antropológicos, religiosos, o en su relación íntima con la enseñanza.

Más que un trabajo de investigación, aunque en algunos aspectos y temas lo ha sido, este trabajo comenzó como una colección de imágenes y datos, escasos en los primeros tiempos y muy abundantes en la actualidad, tanto en publicaciones, textos y revistas, como en Internet. En los últimos años he dedicado tiempo a buscar personalmente, a rastrear lugares en los que podía documentarme, a recabar imágenes realizadas por amigos y conocidos y a hacer personalmente las fotos necesarias. En algunos aspectos he podido investigar personalmente los hechos. Lo importante es la cantidad de datos que puedo proporcionar, las referencias que aporto y la emoción que puedo trasmitir para seguir en el estudio e investigación sobre este aspecto del arte y de la antropología.

Ha sido muy complicado el trabajo por las dificultades que a la investigación de estos materiales han puesto instituciones civiles, iglesias, incluso museos. En los años en que me introduje en este asunto fueron muchas las trabas, dificultades y prohibiciones. Hoy, las imágenes, muchas de ellas están ya colgadas en Internet y en algunos lugares, sobre todo museos, se ha liberalizado la entrada y, aunque desde hace años se permitía el acceso a investigadores solamente, hoy la posibilidad de observación y estudio está muy generalizada.

Aularia entrevista a José Luis Muñoz Bejarano. «Recoger las inquietudes de los jóvenes por el cine, aportar nuestro granito de arena en el desarrollo de su creatividad audiovisual»

• Referencia bibliográfica: Muñoz Bejarano, J. et al. (2019). España. Entrevista a José Luis Muñoz Bejarano. «Recoger las inquietudes de los jóvenes por el cine, aportar nuestro granito de arena en el desarrollo de su creatividad audiovisual». Aularia, 8(1). pp: 53-60.

Para ver el artículo completo, aquí

El International Youth Film Festival Plasencia Encorto, se creó con un marcado valor educativo, para promover y estimular la creatividad a través de la producción de trabajos audiovisuales. Se recogen trabajos audiovisuales que se realizan en centros escolares de todas partes del mundo.

Aularia entrevista en este volumen a José Luis Muñoz Bejarano, Director del International Youth Film Festival Plasencia Encorto y Director Ejecutivo del Festival Profesional de Cortometraje Plasencia Encorto y Presidente/fundador de la Asociación 24 Fotogramas.
José Luis Muñoz Bejarano es profesor de Lengua Castellana y Literatura y de la optativa de Imagen y Sonido en el IES «Pérez Comendador» de Plasencia. Organizó, en su primera edición, el Certamen Audiovisual de Centros Educativos de Extremadura de la Consejería de Educación de la Junta de Extremadura con la que consiguió el XIII Premio «Joaquín Sama» a la Innovación Educativa en la Comunidad Autónoma de Extremadura. Ha participado en distinto Proyectos Erasmus con alumnos del IES Pérez Comendador como tema central la producción de materiales audiovisuales en el aula en distintos países: Grecia, Finlandia, Italia, Austria. Ha impartido cursos de formación para profesores en Centros de Profesores y Recursos y ha participado como ponente en distintos Festivales tanto nacionales como internacionales. Ha impartido talleres educativos para profesores y alumnos (edición, stop motion, caracterización, plano secuencia, el minuto Lumiere…).
Como director de cortometrajes ha recibido varios premios tanto nacionales El regalo (2011), como internacionales La Ventana (2010). Ha participado como director, ayudante de dirección, guionista… en diversos cortometrajes y documentales realizados por la Asociación Cultural 24 Fotogramas.

España. Entrevista a José Luis Muñoz Bejarano. «Recoger las inquietudes de los jóvenes por el cine, aportar nuestro granito de arena en el desarrollo de su creatividad audiovisual»

Referencia bibliográfica: Muñoz Bejarano, J. et al. (2019). España. Entrevista a José Luis Muñoz Bejarano. «Recoger las inquietudes de los jóvenes por el cine, aportar nuestro granito de arena en el desarrollo de su creatividad audiovisual». Aularia, 8(1). pp: 53-60.

Para ver la entrevista completa, aquí.

El International Youth Film Festival Plasencia Encorto, se creó con un marcado valor educativo, para promover y estimular la creatividad a través de la producción de trabajos audiovisuales. Se recogen trabajos audiovisuales que se realizan en centros escolares de todas partes del mundo, seleccionamos a los mejores e invitamos a durante tres días a un profesor y a dos alumnos a la ciudad de Plasencia para que se enriquezcan mutuamente de los trabajos seleccionados.

El Festival se creó para recoger las inquietudes de los jóvenes estudiantes por el cine, para aportar nuestro granito de arena en el desarrollo de su creatividad audiovisual. Llevó muchos años trabajando con la imagen en el aula. Como muchos docentes, nuestras humildes obras cinematográficas eran enviadas a otros Festivales.

Allí compartíamos nuestros trabajos y nuestras iniciativas. Un día me pregunté ¿Por qué en Extremadura no puede haber un Festival de Cine Escolar donde recojamos todas las iniciativas de los profesores y los escolares que trabajan con el cine en el aula? A partir de aquí se realizó el primer Festival de Cine Escolar sólo para Extremadura. Con el tiempo fue evolucionando hasta lo que es hoy: un encuentro internacional.

Pueden presentar trabajos aquellos menores de 20 años que estén ligados a un centro educativo, dirigidos por un profesor-coordinador.

En abril del presente año 2018 tuvo lugar su quinta edición. Este Festival de Cine para Jóvenes es organizado por la Consejería de Educación, la Consejería de Cultura (Filmoteca de Extremadura) de la Junta de Extremadura, el Ayuntamiento de Plasencia y la Asociación 24 Fotogramas, que somos los que nos encargamos de la realización de la actividad y, de la cual ostento el cargo de Presidente.

Con un marcado valor educativo, esta actividad tiene como objetivo promover y estimular la creatividad a través de la producción de trabajos audiovisuales.

Cada año invitamos al Festival a otros países que nos enriquecen siempre. Así lo han hecho directores de festivales de Corea del Sur, Holanda, México, Argentina, Grecia, Croacia, Portugal, Italia, Austria…

Cuba. Entrevista a Eileen Sanabria. «Crear redes de colaboración, proyectos comunes, diálogo entre quienes trabajan la educación para la comunicación».

Eileen Sanabria es Coordinadora de la Red del Universo Audiovisual de la Niñez Latinoamericana (UNIAL). Investigadora en Educomunicación, Consumo familiar y Mediaciones familiares, en La Habana, Cuba.

• Referencia bibliográfica: Sanabria, E. (2019). Cuba. Entrevista a Eileen Sanabria. «Crear redes de colaboración, proyectos comunes, diálogo entre quienes trabajan la educación para la comunicación». Aularia, 8(1). pp: 45-52.

Para ver la entrevista completa, aquí

La Red del Universo Audiovisual de la Niñez Latinoamericana (Red UNIAL) es una iniciativa que tiene su punto fundacional en 1986 como parte de las actividades del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. En ese primer encuentro, quien fuera su fundador y coordinador por 26 años: Pablo Ramos; decide convocar a un grupo de investigadores y promotores culturales a una reunión sobre investigación social aplicada a la comunicación con enfoque hacia la niñez. Por los resultados y la relevancia de las temáticas abordadas, se decide que este espacio permanezca de forma permanente dentro de las actividades del Festival.
Aun cuando los primeros encuentros intentaron ser solo un espacio informal donde colegas y amigos dialogaran de manera franca y participativa sobre estos temas, poco a poco la convocatoria fue abarrotando los espacios de colegas de las más diversas latitudes. De esta manera en 1991 se decide crear de manera formal la Red UNIAL.

El inicio de los niños a la filmación cinematográfica puede venir desde múltiples espacios tanto formales como alternativos. Lo principal es que exista un espacio diseñado desde la participación real de todos los que forman parte. Desde esta perspectiva defendemos la idea de talleres o espacios de formación donde también es fundamental el rol de agente formador que puede ser desde un adulto, un joven u otro niño que ya haya formado parte de un espacio de este tipo.

Estrategias para la comunicación y el trabajo colaborativo en red de los estudiantes universitarios

Sin título

 

La comunicación está cambiando en la sociedad mediática protagonizada por una ingente cantidad de dispositivos tecnológicos y herramientas digitales a través de las cuales se difunden, en ocasiones de forma inmediata, contenidos audiovisuales.

En este contexto, las profesoras Isabel Gutiérrez-Porlán, Marimar Román-García y  Maria-del-Mar Sánchez-Vera, de  Murcia (España) han realizado una investigación publicada en el número 54 de Comunicar en la cual han participado 2.054 estudiantes universitarios de todas las universidades españolas. Este interesante estudio profundiza en el conocimiento de las estrategias y herramientas en red empleadas por los estudiantes para el desarrollo efectivo de los procesos comunicativos y colaborativos.

Según muestran los datos el uso de redes sociales se asocia con un aumento de la motivación de los estudiantes para aprender, una información que ofrece pistas y nuevas posibilidades tanto a la institución universitaria como al profesorado.

Esta información puede ampliarse en:

Gutiérrez-Porlán, I., Román-García, M. & Sánchez-Vera, M. (2018). Strategies for the communication and collaborative online work by university students. [Estrategias para la comunicación y el trabajo colaborativo en red de los estudiantes universitarios]. Comunicar, 54, 91-100. https://doi.org/10.3916/C54-2018-09

El cine para educar. Los pintores en el cine

Referencia bibliográfica: Martínez-Salanova Sánchez, E. (2018). El cine para educar. Los pintores en el cine (III). Aularia, 7(2). pp: 001-006

Para ver el artículo completo, aquí.

Todas las artes se han enriquecido entre sí, pintura , fotografía y cine se han mezclado de tal modo que las unas y el otro se contienen en los múltiples y complejos procesos experimentales de la creación. La pintura usa del cine la esencia primaria de este: la fotografía. Muy pronto incorpora un efecto bien conocido: la cinética. Y todo sin unir un fotograma. El artista fuerza la imagen fija y consigue que se mueva, del mismo modo en que, sin una palabra, consiguió que esta hablase. Se trata de ganar el juego, el juego de la creatividad que como una fruición adictiva se problemática cada vez más.

Temas para debate. Arte y medios de comunicación en la educación

Referencia bibliográfica: Aularia, R. et al. (2018). Temas para debate. Arte y medios de comunicación en la educación. Aularia, 7(2). pp: 69-94.

Para ver el debate completo, aquí.

El arte, que fue durante tantos siglos la manifestación de las emociones, los deseos, los conocimientos y las habilidades manuales de quienes lo realizaban, se ha convertido en una forma de expresión, en ocasiones puramente estética, o provocadora, que tiene como finalidad ejercer en el espectador un sentimiento, una emoción, se convierte en una herramienta de protesta, o en el reflejo de una realidad económica, social, política, sin olvidar que también puede mostrarnos un reflejo de la personalidad del artista, de sus miedos, inquietudes, fantasías, de la época en que vivió, de la historia o costumbres de un momento, o en documento de forma de vida. Las nuevas tecnologías amplían, apoyan, mejoran, relativizan, hacen más profundo, o trivial, el sentido del arte. Los sistemas educativos y comunicativos deben tener en cuenta la relación del arte con la sociedad, su importancia en la formación de personas y la trascendencia de la socialización artística en la construcción del conocimiento.

Participan en el debate: Elena Pedrosa, Carolina Moreno Castro, Francisco Casado Mestre, Montserrat Vargas Vergara, Manuel González Mairena, Nekane Parejo Jiménez. Coordina el debate: Enrique Martínez-Salanova

Córdoba, Argentina: Festivales de niños y jóvenes cineastas. Desafíos y metas.

  • Referencia bibliográfica: Lobera, P. et Pastorino, V. (2018). Córdoba, Argentina: Festivales de niños y jóvenes cineastas. Desafíos y metas. Aularia, 7(2). pp: 63-68.

Para ver el artículo completo, aquí.

El 18 de octubre de 2017 en el marco de la 10ª edición de FestiCortos se realizó en Córdoba, Argentina, una Mesa Redonda sobre Festivales de niños y jóvenes cineastas: Desafío y Metas.

La expectativa de desarrollar una práctica diferente de la enseñanza, la importancia de la alfabetización audiovisual, los desafíos de la gestión y las perspectivas de continuidad de los proyectos fueron algunos de los aspectos centrales de la charla.

“El objetivo de esta mesa redonda fue relevar la magnitud y el impacto de este colectivo, conformado por gestores culturales que buscan llevar la producción audiovisual independiente a contextos donde no existe el acceso a productos culturales diversos y de calidad. Por estudiantes que se expresan creativamente a través del cine. Y por docentes que trabajan y se arriesgan para que su práctica educativa tenga un sentido significativo para sus estudiantes. Especialmente para que inspire y motive a seguir avanzando a todos los que elegimos este camino”.

La relación profesor-alumno y la comunicación en Facebook: percepciones de los alumnos

21029__52_a_18El trabajo “La relación profesor-alumno y la comunicación en Facebook: percepciones de los alumnos” dentro del número 53 de la revista Comunicar, de los profesores Arnon Hershkovizt y Alona Forkosh-Baruch de la Universidad de Tel Aviv (Israel), presenta un problema esencial del ámbito pedagógico actual, la necesidad de mejorar la relación entre estos dos agentes educativos.

La metodología está centrada en emplear, adaptando, una versión del Modelo de relaciones profesor-estudiante (TSRI: Teacher-Student Relationship Inventory), desarrollado para medir las relaciones profesor-estudiante, usando 14 items calificados en una escala de Likert de 5 puntos. Este test se aplicó a 667 estudiantes de entre 12 y 19 años en Tel Aviv.

Los resultados apuntan relaciones interesantes entre satisfacción, interés e integración de los alumnos que están conectados o no al perfil de sus profesores y a los grupos de Facebook de las asignaturas implicadas en el estudio.

El aspecto más interesante del trabajo es que se detalla y demuestra con datos empíricos y en diferentes realidades geográficas la utilidad de la red social Facebook en la conexión educativa más importante, la del profesor y el alumno. Además, se proporcionan ideas orientativas de un tema que seguramente merece mucha más atención investigadora: la relación y diferencia entre las expectativas del alumno y la experiencia práctica en redes sociales en el ámbito educativo. Sería necesario explorar cómo conectar ambas en beneficio del estudiante. 

Puedes leer el anterior post sobre este trabajo de mi compañera Ana Almansa aquí.

Imagen bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual)(CC BY-NC-SA 3.0): Ministerio de Educación y Ciencia-Gobierno de España.