Blog de la Revista Comunicar

Alfabetización periodística entre jóvenes egipcios y españoles: Noticias falsas, discurso de odio y confianza en medios

La sobreexposición a contenido engañoso que conlleva la proliferación de medios de comunicación y la expansión de las redes sociales requiere una mediación que mejore la experiencia de las personas ante las noticias online, que las prepare ante los contenidos nocivos. En este sentido, el artículo que nos ocupa, Alfabetización periodística entre jóvenes egipcios y españoles: Noticias falsas, discurso de odio y confianza en medios, realizado por la Dra. Sally Samy-Tayie, el Dr. Santiago Tejedor y la Dra. Cristina Pulido , y publicado en el n.º 74 de la revista Comunicar, se centra en evaluar el nivel de alfabetización periodística de jóvenes de Egipto y España. Para ello, se utilizó un enfoque de método mixto, usando la encuesta como método cuantitativo y los grupos focales como cualitativo, sobre una muestra de 110 estudiantes de la Universidad de El Cairo, Egipto y de 74 estudiantes de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), España, realizando así un estudio comparativo.

Los resultados evidenciaron “una correlación positiva entre la alfabetización periodística y la capacidad de identificar las noticias falsas y el discurso de odio, el compromiso con las noticias, la preocupación por la veracidad del contenido antes de compartirlo y la motivación para buscar noticias”.  Por otra parte, los encuestados de ambos países recriminan a los medios profesionales que polaricen y separen a las personas mediante la retórica de “nosotros y ellos”. Esto, junto a la carga de contenidos engañosos, afecta negativamente al compromiso político de los ciudadanos. Por tanto, expresan que los medios de comunicación no están cumpliendo su función como deberían.

Se trata, de este modo, de un interesante estudio que pone el foco en una problemática en alza que debe ser atendida desde una alfabetización periodística, como indican los autores.

Puedes leer el artículo completo aquí.

Como citar: Samy-Tayie, S., Tejedor, S., & Pulido, C. (2023). News literacy and online news between Egyptian and Spanish youth: Fake news, hate speech and trust in the media. [Alfabetización periodística entre jóvenes egipcios y españoles: Noticias falsas, discurso de odio y confianza en medios]. Comunicar, 74, 73-87. https://doi.org/10.3916/C74-2023-06

El proceso de diseño para la generación de escenarios futuros educativos

El mundo actual, caracterizado por la globalidad en todos los entornos, requiere nuevas herramientas que permitan interpretar y comprender aquello que está por venir y así poder crear mejores futuros, futuros más sostenibles. En este sentido, el presente artículo El proceso de diseño para la generación de escenarios futuros educativos, realizado por el profesor Manetti, el Dr. Lara-Navarra y el Dr. Sánchez-Navarro, y publicado en el n.º 73 de la Revista Comunicar, se centra en verificar si los métodos del diseño apoyados por algoritmos de lógica difusa y basados en métodos mixtos son válidos en el campo de los estudios sobre el futuro, y concretamente, si son eficaces para la prospectiva en el ámbito de la educación. Para ello se utilizó la técnica del taller presencial con la participación de veinticuatro profesionales.

Los resultados evidenciaron que la utilización de métodos mixtos cualitativos y cuantitativos con metodología desing thinking sustentada en herramientas matemáticas se presenta como un instrumento ventajoso para los estudios sobre el devenir, al permitir la generación de escenarios prospectivos sólidos y eficaces. Como dicen los autores, “Los estudios sobre el futuro mediante nuevas metodologías representan un cambio de paradigma que está incidiendo en el presente y futuro del diseñador profesional, por lo que debe ser tenido cada vez más en consideración por el educador de las profesiones del diseño”.

Puedes leer el artículo completo aquí.

Como citar: Manetti, A., Lara-Navarra, P., & Sánchez-Navarro, J. (2022). Design process for the generation of future education scenarios. [El proceso de diseño para la generación de escenarios futuros educativos]. Comunicar, 73, 33-44. https://doi.org/10.3916/C73-2022-03

Por una agenda crítica en educación mediática post COVID-19. Estudio de investigación en Latinoamérica

El impacto de la pandemia causada por la COVID-19 ha modificado nuestra forma de enseñar. En América Latina también obligó a cambiar el modelo educativo presencial por la enseñanza a distancia; con emergencia, precariedades tecnológicas y falta de planificación, poniendo claramente de manifiesto las necesidades de educación mediática en la región.

En el artículo que hoy comentamos “Perspectivas docentes para una agenda crítica en educación mediática post COVID-19. Estudio comparativo en Latinoamérica”,  se analizan los cambios ocurridos con motivo de la pandemia y se propone una agenda crítica desde la perspectiva de los docentes.

En primer lugar, se realiza una revisión documental de fuentes oficiales para conocer las estrategias de los cuatro países de estudio: Argentina, Ecuador, Chile y Perú. En segundo lugar, se les pregunta a ocho grupos de docentes de primaria de instituciones públicas y privadas sobre su percepción en competencias mediáticas y las de sus estudiantes, el impacto de la pandemia en sus prácticas y los retos emergentes en esta crisis.

Los resultados apuntan a la necesidad de capacitaciones pertinentes en el manejo de las TIC, así como estrategias que atiendan las brechas de conectividad, la falta de ambientes adecuados y la sobrecarga laboral.

Lo específico de cada país, las diferencias y demandas propias de cada contexto, se discuten en este trabajo como aportes al desarrollo de una agenda crítica en educación mediática.

Recomendamos la lectura completa del artículo aquí.

Cómo citarlo:

Mateus, J., Andrada, P., González-Cabrera, C., Ugalde, C., & Novomisky, S. (2022). Teachers’ perspectives for a critical agenda in media education post COVID-19. A comparative study in Latin America. [Perspectivas docentes para una agenda crítica en educación mediática post COVID-19. Estudio comparativo en Latinoamérica]. Comunicar, 70, 9-19. https://doi.org/10.3916/C70-2022-01

COVID-19 en YouTube: Debates y polarización en la esfera digital

La situación mundial de emergencia sanitaria por Covid-19 ha supuesto un escenario clave para determinadas investigaciones al situarse en el ámbito de la salud pública y tener una expansión global. Una de estas investigaciones es la realizada por el Dr. Luengo, el Dr. García-Marín y la Dra. de-Blasio y que difunden en el artículo Covid-19 en YouTube: Debates y polarización en la esfera digital publicado en el nº 69 de la revista Comunicar. El objetivo de dicho estudio fue el análisis de la polarización en la red YouTube durante el 2020 en relación al Covid-19 en tres países que representan modelos diferenciados de comunicación política, España, Italia y Reino Unido. Para llevar a cabo la investigación se analizaron los comentarios más relevantes en relación con la pandemia empleando técnicas automáticas de análisis basadas en algoritmos, una metodología cuantitativa novedosa en este ámbito de estudio.

Tras el análisis de 111.808 comentarios recabados de los 150 vídeos (50 vídeos por cada país) de YouTube con más visualizaciones y con las palabras clave “Covid” o “Coronavirus”, los resultados de la investigación muestran que “en los países adscritos a los modelos de pluralismo polarizado (España e Italia), tratados como variable independiente, se observa una polarización mayor en la deliberación política en la esfera digital en comparación con los países del modelo liberal (Reino Unido)”. Igualmente, en los países del sur de Europa se premian los comportamientos polarizantes en la esfera digital, mientras que en Reino Unido se produce en sentido contrario. Se plantea por tanto el debate de si la polarización podría estar vinculada a un efecto sistémico del funcionamiento de la información en las redes sociales.

Puedes leer el texto completo aquí.

Cómo citar: Luengo, O., García-Marín, J., & de-Blasio, E. (2021). COVID-19 on YouTube: Debates and polarisation in the digital sphere. [COVID-19 en YouTube: Debates y polarización en la esfera digital]. Comunicar, 69, 9-19. https://doi.org/10.3916/C69-2021-01

El Proyecto I+D ‘Youtubers e Instagrammers’ recibe el Premio Roblón

El Proyecto de Investigación I+D+i “ Youtubers e Instagrammers: la competencia mediática en los prosumidores emergentes (RTI2018-093303-B-I00) liderado por el Dr. Ignacio Aguaded (IP1) y la Dra. Amor Pérez-Rodríguez (IP2) ha sido galardonado con el Premio Roblón 2020 de la Revista Latina de Comunicación Social, como mejor proyecto de investigación de  I+D nacional en el ámbito de la Comunicación, por su rigurosidad, contribución a la Academia y a la sociedad en su conjunto.

De dicho proyecto se destaca su vertiente internacional, integrado por 39 investigadores, de 11 de Universidades españolas y un Grupo de Trabajo Internacional (GTI), formado por 10 investigadores-coordinadores de los países que conforman la Red euroamericana de investigadores en competencias mediáticas (ALFAMED); así como se hace hincapié también en la alta producción científica de máximo nivel y la transferencia social, con la serie de píldoras audiovisuales Bubuskiski, el certamen EDUCLIPS, creación de MOOC, organización de talleres, Congresos y la participación en programas de la televisión pública (La aventura del saber).

Para conocer el proyecto picha aquí.

Para conocer la nómina completa de los premiados accede aquí.

La educomunicación con fuerte presencia en el Congreso Iberoamericano IBERCOM en Bogotá

Los días 27, 28 y 29 de noviembre de 2019, el Departamento de Comunicación y la Facultad de Comunicación y Lenguaje, de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia), acogen la decimosexta edición de IBERCOM, Congreso de la Asociación Iberoamericana de Comunicación (Assibercom) cuyo objetivo es reafirmar el espacio iberoamericano de reflexión y debate de los estudios en Comunicación. El evento ha contado con la presencia de los investigadores en Comunicación mayormente reconocidos de Portugal, España y América Latina, bajo la temática “Comunicación, Violencias y Transiciones”.

En el Congreso conviven diferentes ejes temáticos y mesas de reflexión y discusión académica de cada una de las 13 DTIs (Divisiones Temáticas IBERCOM). Las mesas de trabajo abarcan, entre otras temáticas, la educomunicación. En este caso esta mesa ha sido coordinada por el director de la Revista Comunicar, el catedrático, Ignacio Aguaded, profesor de la Universidad de Huelva, España quien además es Presidente de la Red ALFAMED (Red Interuniversitaria Iberoamericana. En esta temática han compartido experienia representantes de países como Chile o Brasil.

Sin duda alguna, el Congreso IBERCOM ha sido el espacio propicio para establecer redes académicas entre investigadores, académicos y estudiantes que trabajan un tema de suma importancia que contribuye al desarrollo de los pueblos y permite trazar ideales de progreso con aportes de la comunidad científica para el mundo en general, la comunicación y la educación

Diversidad, inclusión y educación en el primer canal de contenido étnico de Colombia

Reportajes, transmisiones en vivo y documentales pueden verse también en la página del canal: https://origenchannel.com/

Los medios son una herramienta clave en la promoción de la educación y la inclusión de pueblos y nacionalidades indígenas en el mundo, muestra de ello es Origen Channel, el canal que a partir de agosto llega a Colombia de forma gratuita a través de la señal de televisión digital terrestre.

El Pacífico colombiano se caracteriza por la presencia de una variedad de pueblos, culturas y razas, de ahí que a través de este medio se busca difundir contenido netamente educomunicativo de cara a fomentar el conocimiento, la tolerancia a la diversidad, la inclusión y la difusión de la riqueza cultural colombiana.

La programación comprende contenido que resalta a las culturas afrodescendiente, indígena y romaní que se encuentran especialmente en Valle de Cauca, Chocó, Nariño y Cauca. Los contenidos serán producidos y protagonizados por los propios miembros de cada cultura, lo que coadyuvará a un conocimiento más directo de sus costumbres, expresiones y raíces.

Documentales, reportajes, entrevistas y programas en vivo son parte del contenido del canal, que recorre lugares aislados y poco visibilizados de Colombia, conecta al espectador con la vida y transformación del país de la mano de sus habitantes, que buscan encontrar y transmitir sus raíces ancestrales. También ofrece un enfoque a las vidas de quienes por diversos motivos dejaron el país para buscar sus sueños en lugares lejanos.

Origen Channel muestra un contenido diverso que apuesta por la diversidad y que promueve una forma de conocimiento con la cual propios y extraños vuelven la mirada a los pueblos nativos de Colombia y sus influencias en la sociedad actual.

La televisora que promueve la iniciativa es Telepacífico, y esta programación se suma a otras provenientes de Ecuador, Argentina, Perú, México y Brasil, con producciones regionales y de similar enfoque.

No es la única vez que se muestran programas y piezas de comunicación en los medios de comunicación colombianos, pero sí es una nueva experiencia hacer que sus miembros los produzcan y cuenten sus propias historias, de modo que se convierta en una interesante forma de educar a la población sobre sus orígenes y costumbres.

La Red Alfamed celebra su IV congreso internacional sobre educomunicación

Santo Domingo, capital de la República Dominicana, fue escenario del IV Congreso Internacional de la Red Interuniversitaria Euroamericana de Investigación en Competencias Midiáticas para la Ciudadanía (Alfamed), realizado en la última semana del mes de mayo de 2019. La entidad está presidida por Ignacio Aguaded , profesor de la Universidad de Huelva, España, y director de la Revista Comunicar.

El evento, ocurrido en el Hotel Sheraton, cerca del centro histórico de la ciudad, abordó el tema “Competencia Digital: del acceso al empoderamiento”, con la participación de aproximadamente 200 inscritos, siendo 50 de ellos especialistas provenientes de países iberoamericanos y los demás , profesionales de la educación afiliados a las redes públicas de las diferentes regiones del país.

Toda la información proporcionada por Ismar Soares presidente de ABPCom puede consultarse aquí

Kiddle, el buscador diseñado para niños

La gran cantidad de información que circula a través de Internet hace cada vez más difícil la discriminación de contenidos. Esta tarea reviste una mayor dificultad si hablamos de que los usuarios de Internet son cada vez más jóvenes, y que son pocos los espacios de educación sobre el uso de las TIC y de la información en Internet.

Actualmente es frecuente que adolescentes y niños de cinco, tres, y hasta dos o menos años manipulen dispositivos digitales e interactúen con diverso tipo de información, sin supervisión de un adulto. Esta actividad trae consigo la exposición de los menores a contenido engañoso y que puede herir su susceptibilidad.

En ese contexto han aparecido algunas herramientas encaminadas a proteger a esta población, al tiempo de permitir que mantengan su actividad y su relación con las TIC, pero de forma segura.

Una de estas herramientas es Kiddle, un buscador creado específicamente para el uso de niños, en el cual pueden encontrar cualquier tipo de información, que se sujeta a filtros de contenidos engañosos o explícitos.

El buscador emplea Safe Search y es trabajado en el marco de la Búsqueda Personalizada de Google. Los resultados que arroja en un proceso de búsqueda han sido seleccionados manualmente y revisados por los editores de Kiddle; bloquea resultados que se encuentren en páginas con seguridad no comprobada, que contengan palabras de significado explícito o que conduzcan a sitios con contenidos para adultos.

Los editores del buscador se encargan de revisar y seleccionar las páginas que han de llegar a los niños a través de Kiddle; así, los resultados que aparecen en los tres primeros lugares son considerados como seguros, los cuatro siguientes resultados provienen de páginas creadas específicamente para niños y los demás resultados son creados por adultos pero filtrados por el sistema de Safe Search de Google.

Adicional a ello el buscados incluye un par de enciclopedias que pueden ser utilizadas por los niños como fuentes de información segura: Kpedia y Kimages, esta última de tipo gráfico.

Este motor de búsqueda, al igual que todos los demás, no garantiza un 100% de efectividad en la selección de contenidos aptos para el consumo, debido a la ingente cantidad de información en la Red; sin embargo se destaca como una de sus ventajas, además de su gratuidad y usabilidad, el hecho de que permite a los padres ir agregando palabras y sitios no adecuados para niños, como una forma de personalizar los contenidos que han de llegar a los más pequeños de casa.

A pesar de ello no se pude olvidar que la clave de un uso y consumo responsable de información es la educación, para lo cual tanto padres como docentes tienen una función clave.

 

Ecuador. Aularia entrevista a Damia Mendoza Zambrano: «Necesitamos desarrollar actividades que despierten ilusión y que inciten a los jóvenes a encontrar su propio equilibrio»

Referencia bibliográfica: Mendoza Zambrano, D. (2019). Ecuador. Entrevista a Damian Mendoza Zambrano: «Necesitamos desarrollar actividades que despierten ilusión y que inciten a los jóvenes a encontrar su propio equilibrio». Aularia, 8(2). pp: 027-034.

Para ver la entrevista completa, aquí.

Enrique Martínez-Salanova entrevista para Aularia a Damia Mendoza Zambrano, que es Poeta y Profesora Investigadora. Doctora en Comunicación, línea Educomunicación y Alfabetización Mediática por la Universidad de Huelva y Máster en Comunicación y Educación Audiovisual UNIA/UHU (España). Especialista en Diseño Curricular por Competencias (Chile-Ecuador). Diplomada en Diseño Editorial y Fotografía Instituto de Periodismo José Martí (Cuba). Licenciada en Relaciones Públicas y Comunicación (UTE-Ecuador). Ha ejercido las Asignaturas de Expresión Oral y Escrita en Universidad UTE y UCE de Ecuador; y como Profesora Invitada en la Universidad Santiago de Cali-Colombia, instituyó por tres periodos la Asignatura Ciudadanía Mediática en formato virtual. En Uleam-Ecuador cultiva Asignaturas de Lenguaje y Comunicación, Aprendizaje de la Comunicación Humana, Introducción a la Lingüística y al Pensamiento Crítico orientado a los medios; sus artículos científicos se encuentran indexados en revistas digitales; cita entre sus creaciones poéticas: Hojas de mi noche larga (Canadá-2012); Tras los cristales de mi mar, 2006; Pentagrama musical de la misma arcilla, Jayac; Guitarra y poesía para enamorar (Oquendo); la poesía de Damia se siente (New York); Invitada como representante de Ecuador a festivales internacionales de Taiwán, México, Perú, España, Cuba, Canadá, Argentina, Estados Unidos, Marruecos, entre otros, integrando varias antologías; su poesía se traduce al italiano, inglés y francés.