Blog de la Revista Comunicar

Utilizando marionetas, una idea para innovar y sensibilizar al mismo tiempo

marionetas

Artículo publicado en Aularia, escrito por Beatriz PÉREZ GONZÁLEZ y Gabriel ROBLES GAVIRA.

Para ver el artículo. Aquí.

Durante el curso 2014 se llevó a cabo una experiencia de implementación (en varios colegios de la provincia de Cádiz), de los resultados de un proyecto europeo sobre las migraciones en el Mediterráneo. El proyecto se denominaba H.O.S.T. Culture 2007-2013 (Hospitality, Otherness, Society, Theatre), y genéricamente investigaba el rechazo hacia los inmigrantes. La implementación en los colegios del programa “Escuela-Sensibilización”, supuso la plasmación en una obra con marionetas, de los estereotipos sobre los inmigrantes localizados en la investigación previa, intentando resaltar en este caso los valores comunes. Fueron realizadas por el propio alumnado, tanto las marionetas como representaciones, una vez trabajado el guion sobre las tipologías halladas en la investigación. Los docentes de la UCA que coordinaron este proyecto de sensibilización en la escuela y socialización profesional fueron: Gabriel Robles Gavira y A-Beatriz Pérez-González (miembro ésta última del grupo Comunicar.  

El espíritu del proyecto inicial (que utilizaba el teatro como expresión de las experiencias vitales del emigrado, para transmitirlas a la sociedad), se desarrolla en la implementación que se diseña. El nuevo proyecto, dirigido a las aulas se llamó “Sensibilización-Escuela”. El objeto era motivar al alumnado y procurar un espacio esperanzador y práctico reforzando los valores comunes. Dicha experiencia se enmarcaba dentro del programa impulsado por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de la UCA y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

La respuesta del alumnado fue sorprendente. En la primera clase en que se propone, solo rehúsan a participar en la experiencia dos alumnos. Desde entonces, el profesorado tutoriza el trabajo con los voluntarios y contacta con los centros para llevar a cabo las representaciones.

 

 

 

 

 

 

Coloquio internacional sobre cine, literatura e inmigración. CEMyRI y Grupo Comunicar en Almería

coloquio4463En la foto, Concha Fernández Soto, del Grupo Comunicar y miembro del CEMyRI (en el centro), Carmen Pereira, de la Universidad de Vigo y colaboradora del Grupo Comunicar (derecha), y Estefanía Acién, de la Universidad de Almería.

El CEMyRI (Centro de Estudio de las Migraciones y las Relaciones Interculturales de la Universidad de Almería) junto al Grupo Comunicar, ha organizado entre los días 11 y 14 de diciembre de 2013 un COLOQUIO INTERNACIONAL SOBRE CINE, LITERATURA E INMIGRACIÓN. Los objetivos eran analizar y divulgar el tratamiento de la inmigración en las obras cinematográficas y literarias europeas, persigue satisfacer la curiosidad intelectual de cualquier persona interesada en la temática: profesores, estudiantes de las letras y las ciencias sociales, doctorandos y público en general.

Se ha desarrollado en once conferencias de expertos procedente de las universidades de Lausanne (Suiza), Lisboa (Portugal), Maguncia/Germersheim, Giessen, Mannheim (Alemania), Sevilla y Almería, literatos y cineastas, que han profundizado en la producción artística que tiene como fuente de inspiración la experiencia migratoria o que ha sido realizada por personas migrantes de diversos orígenes geográficos y culturales.

Se ha contado con la presencia del dramaturgo Paco Bezerra, Premio Nacional de Teatro Calderón de la Barca 2007 y Premio Nacional de Literatura Dramática 2009 y con los cineastas Adrián Silvestre y Beatriz Santiago, quienes pusieron en manos del público el itinerario migratorio de la protagonista de su obra interactiva “Exit: Corto a la carta”.