Blog de la Revista Comunicar

Análisis del discurso de odio en función de la ideología: Efectos emocionales y cognitivos

El discurso del odio se ha convertido en un problema en el ámbito de la política favorecido especialmente por las redes sociales. Asimismo, la proliferación de estos discursos genera polarización y desencadena conflictos sociales, por lo que su análisis y la comprensión del impacto emocional que provoca resulta necesario.  En este sentido, el artículo que nos ocupa, Análisis del discurso de odio en función de la ideología: Efectos emocionales y cognitivos, realizado por la Dra. Abuín-Vances, el Dr. Cuesta-Cambra, el Dr. Niño-González y la Dra. Bengochea-González, y publicado en el nº 71 de la revista Comunicar, incide en el análisis del impacto emocional del discurso de odio en jóvenes universitarios teniendo en cuenta su ideología, empleando nuevos modelos y herramientas derivados de la neurocomunicación para la evaluación de las emociones. De manera más concreta, el estudio busca comprobar si una ideología afín filtra estos mensajes produciendo desensibilización y haciendo que se normalice este discurso. Para conseguir esto, los investigadores realizaron una evaluación de la respuesta emocional biométrica a través de la respuesta dermoeléctrica y la variabilidad intercardíaca. Con estas dos medidas simultáneas se obtuvo una evaluación más objetiva de las emociones de los sujetos puesto que la variabilidad cardiaca permitió validar los valores obtenidos en la medición de la respuesta dermoeléctrica.

Los resultados evidenciaron la importancia de evaluar las respuestas biométricas implícitas que revelan datos inaccesibles con otras metodologías: los conservadores muestran mayor emoción en sus registros biométricos que en los auto-informados.

Se trata, por tanto, de un interesante estudio que pone el foco en aspectos preocupantes de los discursos políticos que se han visto incrementados con la aparición de las redes sociales y que están generando una importante polarización entre las personas en función de su ideología.

Puedes leer el texto completo aquí

Cómo citar el artículo: Abuín-Vences, N., Cuesta-Cambra, U., Niño-González, J., & Bengochea-González, C. (2022). Hate speech analysis as a function of ideology: Emotional and cognitive effects. [Análisis del discurso de odio en función de la ideología: Efectos emocionales y cognitivos]. Comunicar, 71, 37-48. https://doi.org/10.3916/C71-2022-03

Factores socio-cognitivos y emocionales en la agresión del ciberacoso

Vol. XXVI, nº 56, 3º trimestre, 1 julio 2018
E-ISSN: 1988-3293 / ISSN: 1134-3478

Socio-cognitive and emotional factors on perpetration of cyberbullying

Dra. Elisa Larrañaga es Profesora Titular del Departamento de Psicología de la Universidad de Castilla-La Mancha (España), Dr. Raúl Navarro es Profesor Contratado Doctor del Departamento de Psicología de la Universidad de Castilla-La Mancha (España), Dr. Santiago Yubero es Catedrático EU del Departamento de Psicología de la Universidad de Castilla-La Mancha (España).

Para ver el artículo completo, aquí

Las investigaciones sobre los ciberagresores son escasas. El objetivo de esta investigación ha sido conocer las variables que predicen la agresión de ciberacoso. El presente estudio examinó la relación entre las variables socio-cognitivas y emocionales con la agresión de ciberacoso. Se examinó la desconexión moral hacia el ciberacoso. Se midió también el apoyo social y las emocionales con el objetivo de conocer su relación con la participación en el ciberacoso. Participaron en el estudio 1.062 adolescentes (54% chicas) con edades entre los 12 y 19 años (M=15,20; DT=1,91), de seis Institutos de Enseñanza Secundaria de Castilla-La Mancha (España). Los resultados muestran que los estudiantes que participan en la agresión tienen niveles más elevados de cibervictimización y acoso, en comparación con sus compañeros que no agreden a través de ciberacoso. Los resultados muestran que las variables socio-cognitivas y emocionales son relevantes para entender las diferencias individuales en la participación de ciberacoso. El resultado del análisis de regresión indicó que la ciberagresión estaba positivamente asociada con la cibervictimización, la agresión cara a cara, la desconexión moral hacia el ciberacoso, el apoyo social y la satisfacción por su comportamiento. En contraste, no se asoció con emociones negativas. El género y la edad no desempeñaron un papel significativo para la predicción de la ciberagresión. Por ello, investigaciones futuras deben continuar examinando los factores predictivos asociados a la agresión del ciberacoso.

 

Entrevista a Victoria Tur Viñes: «Las experiencias creativas hacen aflorar las emociones del sujeto y canalizan el potencial íntegro de la persona»

Referencia bibliográfica: Tur Viñes, V. et al. (2017). Entrevista a Victoria Tur Viñes: «Las experiencias creativas hacen aflorar las emociones del sujeto y canalizan el potencial íntegro de la persona». Aularia, 6(2) Julio. pp: 61-66.

Para ver la entrevista completa, aquí.

Aularia entrevista a la Dra. Victoria Tur Viñes, Universidad de Alicante (España). Profesora Titular del Departamento de Comunicación y Psicología Social de la Universidad de Alicante (España). Editora de Revista Mediterránea de Comunicación. Presidenta de Plataforma Latina de Revistas de Comunicación. IP del grupo de investigación «Comunicación y Públicos Específicos». Sus líneas de investigación son: comunicación científica; creatividad publicitaria y comunicación e infancia.

¿Cuál es la importancia de las emociones en la educación? ¿Cuáles son las principales carencias del aprendizaje emocional en los sistemas educativos?  Hablamos de la fuerza socializadora de los medios audiovisuales. ¿Qué relevancia tiene lo emocional en la emisión y recepción de los mensajes de esos medios? ¿Qué deben hacer los educadores para tener en cuenta los aspectos emocionales de la comunicación? ¿Cómo se tiene desde las aulas en cuenta la importancia del elemento inconsciente en el aprendizaje? ¿Cómo se conjugan los elementos conscientes e inconscientes en el comportamiento? ¿Cómo influye la experiencia audiovisual en la construcción de la identidad personal? Creatividad, emociones, comunicación, ¿cómo influyen en los procesos educativos?. Las redes telemáticas, la comunicación virtual, ¿cómo pueden afectar, intervenir o potenciar los procesos educativos?

Entrevista a Juan de Pablos Pons. «El trabajo sobre las emociones contribuye decisivamente a abrir las mentes a nuevos ámbitos y contenidos, como los de naturaleza científica»

Referencia bibliográfica: de Pablos Pons, J. et al. (2017). España. Entrevista a Juan de Pablos Pons. «El trabajo sobre las emociones contribuye decisivamente a abrir las mentes a nuevos ámbitos y contenidos, como los de naturaleza científica». Aularia, 6(2) Julio. pp: 67-72.

Juan de Pablos Pons es catedrático de Didáctica y Organización Escolar en la Universidad de Sevilla. Ha sido hasta hace muy poco Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación.

Para ver la entrevista completa, Aquí

La entrevista la ha realizado Enrique Martínez-Salanova Sánchez, director de Aularia.

Cuestiones sobre las que se ha entrevistado a Juan de Pablos Pons
Ciencia y comunicación. ¿Cuáles son sus principales relaciones e implicaciones mutuas? ¿Cómo utiliza la ciencia los mecanismos de la comunicación? Como tecnólogo e investigador ¿en qué medios de comunicación te sientes más a gusto y utilizas con mayor frecuencia? ¿Qué importancia le das en tu actividad profesional a la imagen y a los medios audiovisuales? ¿Qué imagen da el cine de la ciencia y la tecnología? ¿Sirve el cine como medio eficaz de divulgación del conocimiento científico y técnico? Rigor científico, divulgación de la ciencia, entretenimiento… ¿se enfrentan, se complementan? ¿Pueden ir de la mano en el sistema educativo? ¿Cómo se pueden trabajar en las aulas, mediante imágenes, los temas que aporta la ciencia? ¿Se puede llegar desde una película a establecer (o iniciar) un sistema de investigación? Si nos das algunas pistas… ¿Cómo reaccionan alumnos y alumnas ante un trabajo científico que surge de una película, un medio de comunicación, un cómic…? ¿Cómo reaccionan tus alumnos a los temas o tratamientos que tienen que ver con la ciencia o aspectos científicos? Ciencia, tecnología, imágenes… ¿cómo se llevan hoy? ¿Qué te parece que debe constar en los programas educativos sobre el aprendizaje de los medios?

Valores y emociones en narraciones audiovisuales de ficción infantil

doraemon

 

El consumo mediático-multipantalla es un hábito generalizado entre niños/as y adolescentes, escapando muchas veces al control parental.  La ficción televisiva se considera uno de los géneros más influyentes y con mayor capacidad socializadora porque  incide directamente en las emociones, movilizando los sentimientos más íntimos del espectador e implicándolo afectivamente en las historias.

El estudio de la Dra. Ana Aierbe-Barandiaran y la investigadora Eider Oregui-González, ambas de la Universidad del País Vasco, ha sido realizado en diferentes  centros  educativos  de  la  Comunidad  Autónoma Vasca y en él participaron 186 niños y niñas de 3º y 6º curso de Educación Primaria. Su objetivo ha sido indagar en las pautas de consumo mediático de los niños/as de estas edades, y conocer cuáles son los valores y las emociones que transmiten los programas  de ficción infantil, centrándose en el estudio de dos series de dibujos animados de alta audiencia entre los niños/as de 8-12 años, con diferente estructura argumental (narrativizante  o  desnarrativizante): «Doraemon» y  «Código  Lyoko»

Los resultados muestran que en ambas series de animación se exhibe una amplia gama de valores éticos y competenciales, sobre todo  valores  vitales,  mientras  los  valores  estéticos y   trascendentales  apenas  son  representados.

Tal como concluyen las autoras, la valoración sobre la adecuación de los programas de ficción a determinadas edades va más allá de la presencia o ausencia de contenidos nocivos; es necesario  indagar en el contenido potencial de valores y emociones, así como en el tipo de estructura argumental que presentan estas series,  puesto  que ello  influye  en  el  desarrollo  de  diferentes  modos  de pensamiento  en  las  generaciones  más  jóvenes.

Este tipo de estudios tienen alta relevancia porque contribuyen a impulsar la selección, producción y difusión de productos mediáticos de calidad para la infancia. Animamos a la lectura detenida del artículo; pueden encontrarlo aquí.

NUESTRAS EMOCIONES Y EL MUNDO DIGITAL

Emoción y tecnología

Hoy comentamos el artículo publicado en la Revista Comunicar nº 46 titulado “Internet y emociones: nuevas tendencias en un campo de investigación emergente” escrito por el Dr. Javier Serrano-Puche, Profesor Contratado Doctor en la Facultad de Comunicación e investigador del Instituto Cultura y Sociedad de la Universidad de Navarra (España). Nos habla de cómo las emociones han adquirido una importancia creciente en nuestra época y a diferencia de lo que sucedía en épocas precedentes, donde la dimensión afectiva de la persona habitualmente quedaba desplazada a un plano secundario y confinada a la esfera privada, hoy en día vivimos inmersos en una fuerte cultura emocional, que llega a todos los ámbitos de la sociedad.
Manifiesta que existe un interés académico por las emociones y su relación con el mundo digital. Realiza una profunda revisión bibliográfica que saca a la luz un campo de investigación vibrante, amplio y complejo, en el que confluyen aproximaciones de diferente tipo, tanto en el plano teórico como en el metodológico. El artículo presenta un panorama de las investigaciones realizadas en esta materia, que abarca desde el estudio de las redes sociales como espacios de interacción en el que las emociones son expresadas, el contagio emocional a gran escala o el análisis de sentimientos en las plataformas digitales. Se concluye que la Red no sólo despierta emociones en sus usuarios y sirve de cauce para la expresión de los afectos, sino que también influye en el modo en que dicho afecto se modula y despliega, así como en la configuración de la identidad de la persona.
Interesante artículo cuya lectura completa recomiendo y pueden encontrar aquí.

Entrevista a Joan Ferrés. “Incluso cuando se recurre a argumentos racionales es imprescindible, para que sean efectivos, que sean afectivos.”

093 joan ferresPara leer la entrevista

En la sección, Aula viva de Aularia, se publican trabajos de alumnos sobre educomunicación que se han realizado en la aulas bajo la tutoría de quien, profesor, coordinador o director de trabajo, lo ha estimado oportuno. Los profesores s eponen en comunicación con Aularia y proponen la actividad. El premio a los dos mejores trabajos es la publicación en la Revis. Este ha sido el caso de la entrevista que dos alumnos de la Facultad de periodismo de Málaga han hecho a Joan Ferrés. La coordinación la ha llevado la profesora Laura López Romero, coordinadora provincial del grupo Comunicar en la provincia de Málaga, miembro del Consejo de Redacción de la Revista Aularia y Profesora en el Departamento de Periodismo de la Facultad Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga.

” Está demostrado que los mecanismos inconscientes se desencadenan de manera automática mucho antes de que podamos adoptar una respuesta consciente ante ellos. Ante cualquier estímulo que se nos presente, el cerebro inconsciente reacciona automáticamente en función de la base de datos emocional que tenemos archivada en nuestra mente. Reaccionamos inconscientemente de manera positiva o negativa ante el rostro de una persona a la que no conocemos porque se parece a una persona de la que guardamos un recuerdo positivo o negativo. Reaccionamos de manera instintiva ante un rugido amenazador porque tenemos interiorizado ese sonido como peligroso.”

” Normalmente pensamos que la madurez va asociada a lo serio y a lo reflexivo, y no tiene por qué ser así. Yo creo que hay que adoptar un dieta mediática equilibrada. No hay que criminalizar, por descontado, el puro entretenimiento. Hay que buscar un equilibrio en el que haya espacio y tiempo para todo. Y más que pensamiento crítico, hay que tener una actitud crítica. Quiero decir que lo importante en el fondo es no quedarse en lo que pensamos sino pasar a lo que sentimos. Intentar gestionar nuestras emociones, en el sentido de ser conscientes de las que nos produce lo que vemos en la pantalla (porque esas emociones modificarán nuestras bases de datos emocionales) y trabajar para sentir las más adecuadas, en relación con la actitud crítica de la que hablaba.”

Motivaciones juveniles en el uso de las redes sociales

social-media-houston[1]Ya está disponible el Preprint de la mayoría de los artículos que saldrán publicados en el número 40 de Comunicar. Entre estos artículos encontramos el texto titulado Juventud y redes sociales. Motivaciones y usos preferentes, en el que los profesores de la Universidad de Sevilla Pilar Colás, Teresa González y Juan de Pablos analizan las motivaciones que llevan a los jóvenes a utilizar las redes sociales. El estudio se llevó a cabo en Andalucía y contó con la participación de 1.487 adolescentes, que respondieron a las preguntas de un cuestionario.
Esta investigación confirma la estrecha relación que los adolescentes tienen con las redes sociales, ya que más del 90% es usuario habitual y casi el 95% está presente en redes, según se desprende del estudio. Las motivaciones que llevan a estos jóvenes a utilizar las redess on principalmente emocionales (uso social, relacional, autoestima).
Este artículo también destaca que que no existen diferencias sustanciales por sexo en el uso de las redes sociales, es decir, en general chicos y chicas hacen un uso similar. Eso sí, las motivaciones no son las mismas: mientras a las chicas les motiva relacionarse, a los chicos les motiva el refuerzo de su autoestima.
Este artículo, por el tema que aborda, resulta de interés para educadores (comunidad educativa en general, pues se debe incluir a padres y madres), psicólogos y, por supuesto, comunicadores.