Blog de la Revista Comunicar

La influencia de los padres en la adquisición de habilidades críticas en Internet

 

Las profesoras doctoras María Sánchez-Valle, de la Universidad CEU San Pablo; Belinda de-Frutos-Torres de la Universidad de Valladolid; y Tamara Vázquez-Barrio, también de la CEU San Pablo, han realizado un estudio que analiza el rol que desempeñan los padres en la educación de sus hijos de cara a la formación de ciudadanos críticos.

Este es el artículo que comentamos hoy,  titulado “La influencia de los padres en la adquisición de habilidades críticas en Internet”  y que nos habla de la influencia de los estilos parentales en el empoderamiento digital. La creciente accesibilidad y facilidad de uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los menores,  plantea la cuestión del uso crítico de las mismas. El entorno familiar puede resultar un factor determinante en la alfabetización digital.

El estudio emerge ante la necesidad de los más jóvenes de adquirir habilidades críticas en las Tecnologías de la Información y la Comunicación. El trabajo analiza el papel mediador de los padres en la educación de sus hijos. Plantea un modelo compresivo que recoge la influencia del estilo parental y la confianza de los progenitores hacia el medio interactivo en la adquisición de habilidades críticas por parte de los menores y se identifican los factores personales y contextuales que influyen sobre el estilo parental.

El modelo se prueba con una muestra representativa de 765 familias procedentes de la Comunidad de Madrid seleccionadas en función del nivel de enseñanza, tipología de centro y nivel de renta del distrito. Se comprueba que el nivel educativo de los hijos es el factor más influyente en la adquisición de habilidades críticas. No obstante, cuanto menos restrictivo es el estilo de control parental de Internet, más positivamente influye en la adquisición de habilidades independientemente de la edad. Los resultados cuestionan el papel de las restricciones en el uso del medio interactivo para la formación de ciudadanos críticos.

Recomendamos leer completo este interesante artículo,  aquí.

 

Sánchez, M., de-Frutos-Torres, B. & Vázquez-Barrio, T. (2017). Parent’s Influence on Acquiring Critical Internet Skills. [La influencia de los padres en la adquisición de habilidades críticas en Internet]. Comunicar, 53, 103-111. https://doi.org/10.3916/C53-2017-10

Protestando en Twitter: ciudadanía y empoderamiento desde la educación pública

El artículo “Protestando en Twitter: ciudadanía y empoderamiento desde la educación pública” pertenece al número 53 de la revista Comunicar y es un trabajo de Geo Saura, José Luis Muñoz Moreno, Julián Luego y José Manuel Martos.

 

Las redes sociales nos están cambiando la forma de comunicarnos, también la comunicación política, las movilizaciones y la organización de las protestas colectivas. El objetivo del artículo es analizar las nuevas formas de empoderamiento ciudadano y movilización por la defensa de la educación pública en España.

El trabajo intenta analizar el movimiento de Marea Verde y el papel de la red social Twitter. Los autores han analizado las narrativas de tres cuentas, Twitter: @YoEPublica, @SoyPublica y @EsPublica, con 1.894 tweets resultantes, lo que es una muestra muy significativa. Se explica todo un entramado de fases que permite describir una investigación modelo en redes sociales, con un objetivo pedagógico que posibilita aplicar las inducciones a otros trabajos de similar enfoque.

Sus conclusiones se desgranan en torno a cuatro categorías. Dos se han producido como medio de rechazo a la privatización de la educación y a las pruebas de evaluación estandarizadas de la nueva reforma educativa española. Las otras dos reclaman la defensa de la escuela pública y el logro de un pacto educativo entre las fuerzas políticas y la comunidad educativa.

Podéis encontrar el artículo completo aquí.

Cómo citar este texto

Saura, G., Muñoz-Moreno, J., Luengo-Navas, J. & Martos-Ortega, J. (2017). Protesting on Twitter: Citizenship and Empowerment from Public Education. [Protestando en Twitter: ciudadanía y empoderamiento desde la educación pública]. Comunicar, 53, 39-48. https://doi.org/10.3916/C53-2017-04

Comunicación de datos para el empoderamiento ciudadano

Unknown2

Cuando tanto se habla de empoderamiento ciudadano, resulta de interés leer un artículo que relaciona la comunicación de datos y el mencionado empoderamiento. ¿Cómo la comunicación de datos puede ayudar a que la ciudadanía pueda participar más activamente en la vida política y social? ¿La comunicación de datos se traduce en una ciudadanía más participativa? Quienes quieran obtener respuesta a estas preguntas, les recomiendo que lean el artículo Competencias informativas profesionales y datos abiertos. Retos para el empoderamiento ciudadano y el cambio social, que publica la revista Comunicar en su número 47.

Aunque centrado el estudio especialmente en el ámbito periodístico, los investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid Gertrudis-Casado, Gértrudix-Barrio y Álvarez-García, concluyen que “lo que se consigue es poner a disposición de los usuarios y ciudadanos los medios para poder replicar, constatar, discutir o generar nuevo conocimiento, en una sociedad global en la que existe un emergente movimiento de cultura de datos”.

Nuevos tiempos, nuevos medios y nuevos recursos que hacen posible una ciudadanía activa. Para ello, sin duda, en esta sociedad cambiante, se hace imprescindible la formación y actualización permanentes tanto de los profesionales de la comunicación como de la ciudadanía en general, para saber aprovechar las oportunidades que los nuevos medios y herramientas nos brindan.

Desde la infoxicación al derecho a la comunicación.

En nuestra sociedad tecnológica y de la comunicación, “asistimos, sin duda, a una hiperconexión compulsiva y una sobreinformación global” en palabras de J. Ignacio Aguaded, Editor de Comunicar. Pasamos excesivo tiempo delante de las pantallas, uniendo a ellas nuestras vidas no sólo en cuestiones de trabajo sino también en el ocio, buscando diversión y comunicación permanente.
Esta infoxicación de la que nos habla J. Ignacio Aguaded, ya realidad en nuestra sociedad y provocada por una sobreexposición a los medios, genera en muchos casos una infrainformación. En este sentido, un grupo de profesores y académicos chilenos han creado PolComChile (www.politicasdecomunicacion.cl) como espacio de reflexión, investigación y formulación de propuestas en pro del “Derecho Universal a la Comunicación”, elaborando un manifiesto con 12 medidas como instrumento para contrarrestar los efectos de la infopolución.
Pueden profundizar en las interesantes reflexiones del autor acerca de este tema, que podrían sintetizarse en la necesidad de mejorar estrategias con iniciativas como éstas para que la comunicación llegue a ser un derecho de todos, y la importancia del “empoderamiento” del ciudadano ante los medios como mejor estrategia para consumirlos inteligentemente, leyendo el artículo completo, aquí.

Retos y riesgos del uso de Internet por parte de los menores ¿cómo empoderarlos?

El término “empoderar” dirige el pensamiento, en primera instancia, hacia el hecho de fortalecer a una persona o grupos de personas desfavorecidos. Su uso común radica en áreas de la salud, la política o la economía. Pero existe un enfoque que aguarda el origen de la filosofía del empoderamiento y es el de la educación. En este sentido Santiago Tejedor Calvo y Cristina Pulido Rodríguez, ambos de la Universidad Autónoma de Barcelona, escriben un artículo en el nº 39 de la Revista Comunicar para la reflexión crítica. ¿Cómo «empoderar» a los más jóvenes ante a los peligros que tienen frente al mundo online? Destacan los hechos que producen más violencia en el sentido emocional de los chicos como el “grooming” y el ciberacoso. Realizan un estudio sistemático y análizan la documentación más relevante sobre Internet y niños dejando como colofón un conjunto de recomendaciones que vale la pena valorar tanto desde el punto de vistas docente como el de padre, madre o tutor de menores. Es importante conocer lo que supone la implementación del Currículum MIL de la UNESCO para profesores (Media and Information Literacy), sobre todo en cuanto al fomento de un uso responsable de la Red por parte de los más pequeños. El empoderarlos o capacitarlos en el sentido crítico ayudará a evitar que en un futuro sean víctimas o acosadores en el ciberespacio. Retos y riesgos del uso de Internet por parte de los menores ¿cómo empoderarlos?