Blog de la Revista Comunicar

¿Jugamos con la realidad… aumentada?

El artículo que comentamos hoy, Aplicación del juego ubicuo con realidad aumentada en Educación Primaria,  ha sido escrito por José Manuel Sáez-López, María Luisa Sevillano García y María de los Ángeles Pascual Sevillano.

Este trabajo mezcla los juegos ubicuos con la realidad virtual. Los juegos ubicuos son aquellos en los que el mundo ficticio se extiende al mundo real. La realidad aumentada es un concepto muy escuchado en los últimos tiempos; menos concretas son sus posibilidades didácticas;  permite la coexistencia de objetos virtuales y entornos reales para la experimentación con fenómenos que no son posibles en el mundo real.

Este estudio, cuasi experimental, contó con 91 alumnos de sexto curso de Educación Primaria; para él se diseñó el escenario de aprendizaje y se seleccionó la aplicación de realidad aumentada «WallaMe», que fue utilizada en cinco sesiones de una unidad didáctica del área de Educación Artística.

El rendimiento académico y las habilidades de búsqueda de información fueron evaluadas mediante el procedimiento de pretest y postest, y mediante una escala Likert se analizaron las variables motivación y colaboración entre los estudiantes. Los resultados mostraron que el grupo experimental obtuvo mejoras estadísticamente significativas en la motivación hacia el aprendizaje, el rendimiento académico y la competencia digital.

En definitiva, se concluye que las actividades dinámicas manejadas que hacen uso de realidad aumentada y localización, como las de esta intervención, aportan beneficios en los procesos de enseñanza-aprendizaje, y propician una innovación y mejora educativa mediante el uso de la tecnología.

Recomendamos la lectura completa de este artículo, aquí.

Cómo citar este texto:

Sáez-López, J., Sevillano-García, M., & Pascual-Sevillano, M. (2019). Application of the ubiquitous game with augmented reality in Primary Education. [Aplicación del juego ubicuo con realidad aumentada en Educación Primaria]. Comunicar, 61, 71-82. https://doi.org/10.3916/C61-2019-06

Twitter para la enseñanza universitaria

Que hoy los jóvenes universitarios están en redes sociales, especialmente Twitter, es un hecho conocido por todos. Sin embargo, no hay unanimidad cuando se valora la función educativa de la red social del pajarito.

Precisamente, en el número 51 de la Revista Comunicar podemos leer un artículo titulado Uso de Twitter en Educación Superior en España y Estados Unidos. Investigadores españoles, alemanes y estadounidenses han hecho un estudio comparativo del uso de Twitter con fines de aprendizaje en universidades españolas y estadounidenses.

“Twitter puede ser una herramienta adecuada para fines educativos y profesionales”, concluyen los autores, que han descubierto que los universitarios, especialmente los españoles, no hacen demasiado uso de Twitter con fines de aprendizaje:”los estudiantes en España usaron principalmente Twitter para propósitos académicos por primera vez durante el semestre de nuestra investigación, mientras que más participantes estadounidenses habían participado anteriormente en usos académicos de Twitter”.

Pero no es ésta la única diferencia detectada. “Mientras que los chats en EE.UU. pueden haber permitido a los participantes usar Twitter más como una herramienta de comunicación bidireccional, el uso menos frecuente de chats y hashtag por los participantes españoles puede haber definido a Twitter como una herramienta de intercambio de información y recursos”. Sin duda, “las diferencias en la práctica en línea asociada a cómo las tec-nologías se emplean en diferentes países o regiones pueden influir en las percepciones y usos de la tecnología”.

Este artículo invita a la reflexión sobre las herramientas que los docentes tenemos a nuestro alcance y del uso que de ellas hacemos. Por eso, su lectura es recomendable para toda la comunidad universitaria, porque esclarece algunas de las oportunidades que Twitter nos brinda.

La identidad adolescente reflejada en la ficción audiovisual

Tras analizar la serie «Física o Química» y las películas «Harry Potter y la Orden del Fénix» y «La clase». las profesoras de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) Laia Falcón y María José Díaz Aguado escriben un artículo en la  
sClGIRevista Comunicar con los principales resultados de la investigación. El artículo se publica en el número 42 con el título  “Relatos audiovisuales de ficción sobre la identidad adolescente en contextos escolares”.
Las autoras confirman que estos recursos audiovisuales pueden ser una buena herramienta de alfabetización mediática. Asimismo confirman que los recursos estudiados reflejan la identidad adolescente, como las señas con las que identificarse ante los demás, la rebeldía, actitud ante la autoridad o la forma de relacionarse con las amistades o la pareja. Según las autores, en algunos casos la identidad adolescente queda reflejada mediante estereotipos en los audiovisuales analizados.
Sin duda, estamos ante un artículo de interés para quienes tienen entre su alumnado a adolescentes, ya que pueden descubrir recursos de utilidad. También, esta investigación es de interés para los estudiosos de la alfabetización mediática, de la televisión y de la enseñanza.

Disponible el nº 42 de Revista Comunicar

Con el inicio de año llega este número de la Revista Comunicar cargado de fuerza en sus temas recogidos en el título «La Revolución de la enseñanza? Aprendizaje colaborativo en entornos virtuales». Los redactores de este blog dedicaremos un post a cada uno de los artículos en las semanas siguientes, pero entretanto os pasamos un listado con todo el índice y sus enlaces, aquí van:
 
* Desde la infoxicación al derecho a la comunicación  
José Ignacio Aguaded, Huelva (España)
* ¿La revolución de la enseñanza? El aprendizaje colaborativo en entornos virtuales (CSCL)
Bartolomé Rubia, Valladolid (España) y  Montse Guitert, Barcelona (España)
* La construcción colaborativa de proyectos como metodología para adquirir competencias digitales
María Pérez, Barcelona (España) | Marc Romero, Barcelona (España) | Teresa Romeu, Barcelona (España)
* La planificación del aprendizaje colaborativo en entornos virtuales
Nuria Hernández, Madrid (España), Mercedes González, A Coruña (España) | Pablo César Muñoz, Santiago de Compostela (España)
* Entornos y redes personales de aprendizaje (PLE-PLN) para el aprendizaje colaborativo
Victoria Marín, Palma de Mallorca (España) | Francisca Negre, Palma de Mallorca (España) | Adolfina Pérez, Palma de Mallorca (España)
* Audioblogs y Tvblogs, herramientas para el aprendizaje colaborativo en Periodismo
Nereida López, Valladolid (España) | Patricia González, Madrid (España)
* Colaboración y redes sociales en la enseñanza universitaria
Adriana Gewerc, Santiago de Compostela (España) | Lourdes Montero, Santiago de Compostela (España) | Manuel Lama, Santiago de Compostela (España)
* Las TIC en el aprendizaje colaborativo en el aula de Primaria y Secundaria
Ana García-Valcárcel, Salamanca (España) | Verónica Basilotta, Salamanca (España) | Camino López, Salamanca (España)
* Procesos de significación mediados por una plataforma de aprendizaje colaborativo desde los protagonistas
Marcelo Arancibia, Valdivia (Chile) | Iván Oliva, Valdivia (Chile) | Francisco Paiva, Valdivia (Chile)
* Explorando la percepción de estudiantes y profesor sobre el libro de texto electrónico en Educación Primaria
Janaina Minelli, Tarragona (España) | Mar Camacho, Tarragona (España) | Mercè Gisbert, Tarragona (España)
* Comunidades de práctica: un modelo de intervención desde el aprendizaje colaborativo en entornos virtuales
María Rosa Fernández, Cáceres (España) | Jesús Valverde, Cáceres (España)
* Pensamiento de diseño y aprendizaje colaborativo
Teemu Leinonen, Helsinki (Finlandia) | Eva Durall, Helsinki (Finlandia)
* Creencias sobre alfabetización mediática en profesores y estudiantes de Educación Primaria
Emine Sur, Konya (Turquía) | Emre Ünal, Nigde (Turquía) | Kamil Iseries, Nigde (Turquía)
* Empoderar a la ciudadanía mediática desde la educomunicación
Vicent Gozálvez, Valencia (España) | Paloma Contreras, Huelva (España)
* Alfabetización mediática y alfabetización informacional: similitudes y diferencias
Alice Lee, Hong Kong (China) | Clement So, Hong Kong (China)
* Relatos audiovisuales de ficción sobre la identidad adolescente en contextos escolares
Laia Falcón, Madrid (España) | María José Díaz-Aguado, Madrid (España)
* Investigar con y sobre los jóvenes colaborando y educando
María Domingo, Barcelona (España) | Joan Anton Sánchez, Barcelona (España) | Juana María Sancho, Barcelona (España)
* Posibilidades educativas de las redes sociales y el trabajo en grupo. Percepciones de los alumnos universitarios
Julio Cabero, Sevilla (España) | Verónica Marín, Córdoba (España)
* Diseño de programas de e-inclusión para alfabetización mediática de personas mayores
Leopoldo Abad, Madrid (España)
* Valoración de los estudiantes sobre la enseñanza del Periodismo en España
María Luisa Humanes, Madrid (España) | Sergio Roses, Málaga (España)
* Análisis crítico del discurso publicitario institucional/comercial sobre las personas mayores en España
Susana de Andrés, Segovia (España) | Rosa de Lima, Segovia (España)
* Medios digitales en Ecuador: perspectivas de futuro
María Isabel Punín, Loja (Ecuador) | Alison Catherine Martínez, Loja (Ecuador) | Nathalie Angélica Rencoret, Loja (Ecuador)
* Historias Gráficas: Conflictos e intercambios culturales en los medios
Enrique Martínez-Salanova, Almería (España)
* Reseñas
Consulte el número completo aquí.