Blog de la Revista Comunicar

Mensajería instantánea móvil: Whatsapp y su potencial para desarrollar las destrezas orales

Artículo escrito para la Revista Comunicar por Alberto Andújar-Vaca, ayudante de investigación y doctorando en el departamento de lingüística de la universidad de Almería, España, y la Doctora María Soledad Cruz-Martínez, profesora titular en el departamento de lingüística de la universidad de Almería, España.

Para ver el artículo completo, aquí

la presente investigación analiza los beneficios de la comunicación mediante teléfonos móviles para desarrollar las destrezas orales de los estudiantes en la segunda lengua. un total de 80 estudiantes españoles que realizaban un curso de inglés nivel b1 en la universidad de almería participaron en el estudio. de acuerdo con el tipo de tratamiento, los sujetos fueron divididos en dos grupos, experimental y control. Mediante la creación de un grupo de «Whatsapp», 40 de dichos sujetos participaron en una interacción oral diaria durante 6 meses. las muestras recogidas en la aplicación, así como un examen oral, fueron utilizados para analizar el grado en que los estudiantes desarrollan la destreza oral y los tipos y desencadenantes que dan lugar a episodios relacionados con el lenguaje en los chats orales. este estudio se centra en la interacción utilizando un análisis mixto y un eje temporal con el fin de medir las diferencias entre los grupos analizados. los resultados demuestran mejoras significativas en cuanto a la competencia oral en los alumnos del grupo en el que se implementó la actividad, siendo las negociaciones de significado el episodio relacionado con el lenguaje más común durante la interacción. Cabe destacar la accesibilidad que la mensajería móvil confiere a los alumnos, pues son capaces de negociar el significado, reflexionar y evaluar sus propias actuaciones mediante interacción
real y feed-back.

Factores fundamentales en el proceso de aprendizaje se han observado gracias al uso de la comunicación mediante teléfonos móviles y es ampliamente aceptado que la autonomía y autenticidad juegan un papel relevante en la adquisición de la segunda lengua, por tanto, esta comunicación necesita ser tenida en consideración. por otro lado, en estudios como el de al-Jarf (2012), referidos a la tecnología móvil y la autonomía de los estudiantes en la destreza oral, los alumnos encontraron dificultad en reconocer el valor de los audios Mp3 como un paso hacia la comunicación real. a lo largo de esta investigación, los estudiantes estuvieron involucrados en una interacción real y, por tanto, pudieron apreciar las ventajas del chat desde el principio. además, los teléfonos móviles parecen tener una influencia positiva en atributos de los estudiantes como la motivación y la confianza.

"Comunidades de práctica: un modelo de intervención desde el aprendizaje colaborativo en entornos virtuales"

Formular ideas, compartirlas y reconstruirlas partiendo de esa aportación de los demás es la tendencia hoy. El aprendizaje colaborativo ofrece la posibilidad de enriquecer el propio trabajo del estudiante ya que se convierte en una experiencia social y académica.

El artículo que escriben los profesores María-Rosa Fernández-Sánchez y Jesús Valverde-Berrocoso, ambos de la Universidad de Extremadura en Cáceres, se fundamenta en una estudio realizado a 20 mujeres del colectivo gitano, de distintos rangos de edad, nivel formativo y actividad laboral. En él muestran el proceso de la investigación que llevaron a cabo a través de distintas fases como son: la contextualización y diseño, implementación y evaluación de la acción formativa de e-learning sobre igualdad de oportunidades y liderazgo social; el análisis del contenido de foros del curso; y, por último, la evaluación de la experiencia formativa haciendo uso de la triangulación como procedimiento para el análisis de datos.
Los resultados son de suma utilidad para los investigadores de este tema pues aportan estrategias específicas para encaminar la introducción de las TIC en la práctica educativa desde el enfoque que fusiona lo formal y lo no formal, resaltando esas nuevas maneras de aprendizaje a través de los espacios virtuales colaborativos.
Puede leer el artículo completo aquí.
system-63768_640

APRENDEMOS MÁS DE MANERA COLABORATIVA

aprender colaborarivamente 2Si entendemos el aprendizaje desde la relación y la cooperación, en definitiva desde la interacción, y hemos experimentado cómo los estudiantes en torno a tareas adecuadas, aumentan su dominio de conceptos críticos; pertenecemos al grupo de profesores que tiene un tipo de principios y una forma de entender la actividad educativa, con dinámicas y prácticas colaborativas en las aulas donde ésta se desarrolla.
Si aceptamos que aprendemos socialmente, puesto que nuestro aprendizaje es lingüístico, por tanto, creamos nuestros referentes del mundo que nos rodea en forma de lenguaje, conceptos que se construyen en referencia a lo que el grupo social acuerda.
Si creemos que cuando interaccionamos, eso nos ayuda a madurar y a construir conceptos, a establecer procedimientos compartidos y a adoptar actitudes ante la vida.
Si seguimos esta perspectiva sobre la forma en la que construimos nuestro pensamiento y aprendemos, tenemos que ser conscientes de que las dinámicas formativas tienen que ayudar a la relación entre iguales, potenciar la comunicación y concretar acuerdos/conceptos en formas de comportamiento que nos hagan iguales, responsables, libres y respetuosos con los demás. Esto si queremos que la formación nos ayude a llegar a una sociedad sinérgica y modélica, como la que promueve el ideal de la escuela y la universidad.
Si nos interesan estas reflexiones extraídas de un artículo elaborado por los doctores Bartolomé Rubia, (Universidad de Valladolid) y Montse Guitert, (Universitat Oberta de Catalunya) y queremos saber más sobre cómo se aplica todo eso en entornos virtuales no podemos dejar de leer “¿La revolución de la enseñanza? El aprendizaje colaborativo en entornos virtuales (CSCL)” que pueden encontrar completo aquí.

Disponible el nº 42 de Revista Comunicar

Con el inicio de año llega este número de la Revista Comunicar cargado de fuerza en sus temas recogidos en el título «La Revolución de la enseñanza? Aprendizaje colaborativo en entornos virtuales». Los redactores de este blog dedicaremos un post a cada uno de los artículos en las semanas siguientes, pero entretanto os pasamos un listado con todo el índice y sus enlaces, aquí van:
 
* Desde la infoxicación al derecho a la comunicación  
José Ignacio Aguaded, Huelva (España)
* ¿La revolución de la enseñanza? El aprendizaje colaborativo en entornos virtuales (CSCL)
Bartolomé Rubia, Valladolid (España) y  Montse Guitert, Barcelona (España)
* La construcción colaborativa de proyectos como metodología para adquirir competencias digitales
María Pérez, Barcelona (España) | Marc Romero, Barcelona (España) | Teresa Romeu, Barcelona (España)
* La planificación del aprendizaje colaborativo en entornos virtuales
Nuria Hernández, Madrid (España), Mercedes González, A Coruña (España) | Pablo César Muñoz, Santiago de Compostela (España)
* Entornos y redes personales de aprendizaje (PLE-PLN) para el aprendizaje colaborativo
Victoria Marín, Palma de Mallorca (España) | Francisca Negre, Palma de Mallorca (España) | Adolfina Pérez, Palma de Mallorca (España)
* Audioblogs y Tvblogs, herramientas para el aprendizaje colaborativo en Periodismo
Nereida López, Valladolid (España) | Patricia González, Madrid (España)
* Colaboración y redes sociales en la enseñanza universitaria
Adriana Gewerc, Santiago de Compostela (España) | Lourdes Montero, Santiago de Compostela (España) | Manuel Lama, Santiago de Compostela (España)
* Las TIC en el aprendizaje colaborativo en el aula de Primaria y Secundaria
Ana García-Valcárcel, Salamanca (España) | Verónica Basilotta, Salamanca (España) | Camino López, Salamanca (España)
* Procesos de significación mediados por una plataforma de aprendizaje colaborativo desde los protagonistas
Marcelo Arancibia, Valdivia (Chile) | Iván Oliva, Valdivia (Chile) | Francisco Paiva, Valdivia (Chile)
* Explorando la percepción de estudiantes y profesor sobre el libro de texto electrónico en Educación Primaria
Janaina Minelli, Tarragona (España) | Mar Camacho, Tarragona (España) | Mercè Gisbert, Tarragona (España)
* Comunidades de práctica: un modelo de intervención desde el aprendizaje colaborativo en entornos virtuales
María Rosa Fernández, Cáceres (España) | Jesús Valverde, Cáceres (España)
* Pensamiento de diseño y aprendizaje colaborativo
Teemu Leinonen, Helsinki (Finlandia) | Eva Durall, Helsinki (Finlandia)
* Creencias sobre alfabetización mediática en profesores y estudiantes de Educación Primaria
Emine Sur, Konya (Turquía) | Emre Ünal, Nigde (Turquía) | Kamil Iseries, Nigde (Turquía)
* Empoderar a la ciudadanía mediática desde la educomunicación
Vicent Gozálvez, Valencia (España) | Paloma Contreras, Huelva (España)
* Alfabetización mediática y alfabetización informacional: similitudes y diferencias
Alice Lee, Hong Kong (China) | Clement So, Hong Kong (China)
* Relatos audiovisuales de ficción sobre la identidad adolescente en contextos escolares
Laia Falcón, Madrid (España) | María José Díaz-Aguado, Madrid (España)
* Investigar con y sobre los jóvenes colaborando y educando
María Domingo, Barcelona (España) | Joan Anton Sánchez, Barcelona (España) | Juana María Sancho, Barcelona (España)
* Posibilidades educativas de las redes sociales y el trabajo en grupo. Percepciones de los alumnos universitarios
Julio Cabero, Sevilla (España) | Verónica Marín, Córdoba (España)
* Diseño de programas de e-inclusión para alfabetización mediática de personas mayores
Leopoldo Abad, Madrid (España)
* Valoración de los estudiantes sobre la enseñanza del Periodismo en España
María Luisa Humanes, Madrid (España) | Sergio Roses, Málaga (España)
* Análisis crítico del discurso publicitario institucional/comercial sobre las personas mayores en España
Susana de Andrés, Segovia (España) | Rosa de Lima, Segovia (España)
* Medios digitales en Ecuador: perspectivas de futuro
María Isabel Punín, Loja (Ecuador) | Alison Catherine Martínez, Loja (Ecuador) | Nathalie Angélica Rencoret, Loja (Ecuador)
* Historias Gráficas: Conflictos e intercambios culturales en los medios
Enrique Martínez-Salanova, Almería (España)
* Reseñas
Consulte el número completo aquí.