Blog de la Revista Comunicar

Entrevista a Fernando dos Santos Ramos. «Redes y asociaciones de profesionales son contribución de gran importancia en la formación de nuevas generaciones de profesionales»

Referencia bibliográfica: Aguaded Gómez, M. et al. (2019). Portugal. «Redes y asociaciones de profesionales son contribución de gran importancia en la formación de nuevas generaciones de profesionales». Aularia, 8(2). pp: 35-40.

Cinta Aguaded Gómez y Silvia Oria Roy entrevistan en este volumen para Aularia a Fernando dos Santos Ramos, profesor catedrático del área de Ciencias y Tecnologías de la Comunicación y Arte y Coordinador Científico del Centro de Investigación en Media Digital e Interacción en la Universidad de Aveiro (Portugal).

Para ver la entrevista completa, aquí.

Conocer al profesor Fernando Ramos fue un regalo profesional. Su extenso y meritorio CV se complementa con unos valores como persona dignos de resaltar: generoso, altruista, cercano, colaborador y empático. Gracias a la Asociación Universitaria iberoamericana de postgrado (AUIP) y al Doctorado Interuniversitario de Comunicación y, concretamente, a la línea de «Edu-comunicación y Alfabetización Mediática» (Media Literacy) de la Universidad de Huelva, pudimos realizar una estancia de investigación en la Universidad de Aveiro entre los meses de agosto y septiembre de 2018. Ese fue el origen y unión con el profesor Ramos, quien realizó la función de tutor lo largo de nuestra estancia. Dada su cooperación y disposición profesional, el excelente acogimiento de su universidad y su dilatada experiencia como investigador en relación a los medios digitales nos planteamos proponerle una entrevista profesional. Brillante entrevista con la que nos obsequió un gran profesional de su ámbito de actuación. Un texto plagado de sentimiento, pasión por su trabajo, esperanza hacia el crecimiento en comunicación y educación e implicación y esfuerzo por su quehacer para con la Universidad de Aveiro. Un inicio de colaboración entre Aveiro y Huelva por la conexión y las ideas compartidas de una línea de trabajo que apuesta por la Educomunicación y la Educación.

 

Entrevista en Aularia a Gervasio Sánchez, fotoperiodista: “Vuelves porque donde has visto la muerte quieres ver la vida”

• Referencia bibliográfica: Magaña Rodríguez, E. (2018). Entrevista a Gervasio Sánchez, fotoperiodista. “Vuelves porque donde has visto la muerte quieres ver la vida”. Aularia, 7(1) Enero. pp: 51-54.

La periodista Eva Magaña entrevista para Aularia a Gervasio Sánchez, fotoperiodista. “Vuelves porque donde has visto la muerte quieres ver la vida”. Gervasio Sánchez, muchas veces premiado, ha documentado la mayor parte de los conflictos armados de América Latina y la Guerra del Golfo, la Guerra de Bosnia y el resto de la zona, África y Asia de los últimos años. La foto es de © Diego Sánchez

Para ver la entrevista completa, aquí
Gervasio Sánchez nació en Córdoba en 1959, pronto marchó a Barcelona con su familia, para instalarse en Hospitalet del Infante, localidad donde residía su abuelo. Comenzó a trabajar con solo 11 años y combina su educación con varios empleos. A los 15 años trabaja de camarero en el chiringuito Fina de la playa del Miracle los tres meses de verano. Allí volverá los siguientes veranos (hasta 1990) para ahorrar lo suficiente como para costearse los estudios y sus primeros viajes.
Se licenció en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona en 1984. Ha cubierto como reportero gráfico la mayor parte de los conflictos armados de América Latina y la Guerra del Golfo desde 1984 hasta 1992, a partir del cual pasó a cubrir la Guerra de Bosnia y el resto de conflictos derivados de la fragmentación de la antigua Yugoslavia. También ha cubierto diferentes conflictos en África y Asia. Dirige desde el 2001 el Seminario de Fotografía y Periodismo de Albarracín (Teruel), organizado y financiado por la Fundación Santa María de Albarracín.

Ha trabajado para diferentes medios, aunque usualmente lo ha hecho como periodista independiente. Entre los periódicos para los que ha trabajado destaca Heraldo de Aragón (a partir de 1988) y el magazine de La Vanguardia (desde el 2000); y en otros medios, la Cadena SER, el servicio español de la BBC (desde 1994) y la revista Tiempo (desde el 2000).
Ha conseguido diversos premios, protagonizando una polémica en la entrega de uno de ellos, el Ortega y Gasset de periodismo, a cuenta del discurso pronunciado al recogerlo en el que acusaba al Gobierno de España de la venta de armas.
Ha publicado varios libros fotográficos. La entrevista se realizó con motivo de su exposición ‘Antología, Gervasio Sánchez’.

25 años del Grupo Comunicar. “Las tecnologías nos han hecho crecer como nosotros hemos ayudado a dar carta de naturaleza a las posibilidades educativas de las tecnologías.” Entrevista a Manuel Fandos Igado

049 manuel fandosPara leer la entrevista completa a Manuel Fandos Igado en la revista Aularia

Mi relación con el Grupo Comunicar ha sido, para mí, siempre muy satisfactoria. No tengo la fortuna de conocer a todos, no he asistido a ninguna asamblea… soy un miembro del grupo, pero en el «exilio» 1.000 kilómetros son muchos kilómetros para facilitar la presencia física en las reuniones.

Ha habido como distintas fases. La primera, cuando el Grupo era aún el Grupo Andaluz Prensa y Educación fue más «presencial», recuerdo que en aquella «época» el esfuerzo por la organización y realización de congresos, jornadas, simposiums… era muy grande y, al menos había un gran evento cada año que servía para muchas cosas, entre otras, el encuentro de todos, también yo. Fue un momento de consolidación de las relaciones interpersonales hacia adentro y de pasos, grandes pasos, que le permitieron al grupo alcanzar su mayoría de edad.

La mayoría de edad yo creo que llega en el momento en el que el Grupo Andaluz Prensa y Educación se convierte propiamente en el Grupo Comunicar. La revista –indisociable del Grupo– se profesionaliza, y pasamos de maquetar en Page Maker 5 (¡qué tiempos!) a hacerlo con programas más potentes. Pasamos de ciento y pocas a doscientas y muchas páginas. A profesionalizar la propia estructura de los artículos de la revista, al resumen de cada artículo le nace su gemelo el abstract…

Muchos de los miembros del grupo vamos creciendo profesionalmente, los centros de primaria van dando paso a los de secundaria y estos a la universidad. Nace la Universidad en Huelva y en la Facultad de Educación desembarcan compañeros que llevan en su ADN profesional esta historia de Comunicar.

También en ese momento el Grupo cuenta conmigo, y naturalmente, yo con él. Orgulloso voy paseando mi pertenencia por los lares que visito hablando de educomunicación, de publicidad y educación…

El grupo también va cambiando, el eje de los periódicos da paso al eje audiovisual, más amplio, y este al de las TIC en sentido amplio y aquí va encontrando su hueco el e-learning, el m-learning, el b-learnig, el u-learning…

La revista, y el grupo con ella, vamos creciendo, ahora tenemos hueco, espacio y antena en latinoamérica, (ahora ya en China también)… vértigo, cierto vértigo es lo que da todo esto, pero al final, a la hora de valorar mi relación con el Grupo y más aún con algunos de sus miembros más significados, habré de decir lo que decía en día de la lectura de mi tesis en la Universidad de Huelva, (profesionalmente) «ego sum qui sum tibi gratia».

El grupo ha sido la familia profesional que me ha permitido el desarrollo profesional que he alcanzado y no me cabe duda que si hubiera estado a menos de 1000 kilómetros, mi propio desarrollo profesional habría sido mayor. El Grupo es y ha sido el «humus» del desarrollo profesional de muchas personas, entre las que me encuentro.