Blog de la Revista Comunicar

Entrevista a Gemma Teso Alonso: «Los educadores deben conocer y controlar los contenidos consumidos por los menores, ofrecer contenidos alternativos y promover la creación de discursos propios»

Genero_y_comunicacionEntrevista realizada para Aularia a Gemma Teso Alonso, Licenciada en Comunicación Audiovisual y Experta en Realización de Reportajes y Documentales para Televisión, profesora en el Centro Audiovisual y Gráfica Puerta Bonita de Madrid.

Para ver la entrevista completa.

Con mucha frecuencia las mujeres son representadas en los medios de acuerdo con estereotipos que nada tienen que ver con la realidad de las mujeres en la sociedad de hoy. Por citar un ejemplo reciente podemos referirnos a la constante aparición de mujeres semidesnudas en los programas de televisión italianos, que han sido criticados de forma unánime por parte de los profesionales de los medios:
La cuestión es por qué las mujeres, a pesar de estar en el siglo XXI y de que la mayor parte hayan alcanzado los mismos o superiores niveles de educación, siguen siendo representadas por parte de algunos medios como elementos de seducción u objetos del espectáculo televisivo. ¿Quién decide qué contenidos y con qué perfiles son representadas las mujeres? ¿Cuáles son los objetivos que motivan estas decisiones? ¿Obedecen sólo a un interés por alcanzar las cuotas de audiencia y de acuerdo con sus intereses comerciales? ¿Quiénes son los anunciantes en estos programas? ¿Por qué deciden estos anunciantes seguir asociando su imagen de marca con contenidos o representaciones sexistas de las mujeres? Todas estas preguntas requieren de la investigación y el análisis en profundidad para ser respondidas.

Considero que dentro del sistema educativo, en sus diferentes órganos de gestión y coordinación debe existir una sensibilidad especial por ciertos temas que son claves para formar a los ciudadanos del siglo XXI. Entre estos temas yo destaco la igualdad, entendiendo ésta como una igualdad de derechos en el sentido más amplio del término.
Personalmente considero que la igualdad plena consiste en asegurar el acceso igualitario para todos a la educación, al trabajo, a la salud y a un medio ambiente saludable que asegure la disponibilidad de recursos básicos como el agua o los alimentos. Y todo ello independientemente del género, raza o procedencia (nativos o inmigrantes) de cada individuo o colectivo. Todo esto son los derechos humanos, un gran avance social del siglo XX que los jóvenes deben aprender y comprender. Desde mi punto de vista, es importante que en la comunidad educativa se viva el respeto a la igualdad con todos sus matices para que estos valores impregnen la convivencia diaria y puedan transmitirse de forma transversal a niños y jóvenes.
Los medios de comunicación, las nuevas tecnologías y los nuevos medios on line (new media) son instrumentos que sirven para la comunicación. Y la educación también es comunicación, pero una comunicación muy especial, al servicio del crecimiento de la persona, de los grupos, de las sociedades en última instancia. Desde esta perspectiva, las diferencias entre las distintas etapas educativas y las diferencias entre los sistemas de educación formal o reglada y no formal desaparecen a la hora de emplear los medios como instrumentos educativos.

DEBATE EN AULARIA: LA MUJER COMUNICADORA Y SU INCIDENCIA EN LA EDUCACIÓN EN EQUIDAD

041 debate3Lo que se ha debatido La lucha contra el patriarcado en todas sus manifestaciones; el empoderamiento de las mujeres; la promoción de los derechos humanos de las mujeres; la lucha contra todas las formas de violencia, la promoción de una cultura de paz; el rechazo y denuncia de las imágenes estereotipadas y sexistas, el uso estratégico de los medios y el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación y la democratización del acceso a los medios de comunicación. Una mirada al presente para encarar el futuro, con especial énfasis a la educomunicación y a sus posibilidades.

Para ver el debate completo

Para entrar en Aularia

Han participado en el debate: Teresa Vera, profesora de la Universidad de Málaga, Rachel Ramírez Salgado, periodista. y profesora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Claudia Ivette Pedraza Bucio, periodista y productora de programas informativos, educativos y deportivos en México, Trinidad Núñez Domínguez, profesora de la Universidad de Sevilla, Mª Elena Jaime de Pablos, profesora de la Universidad de Almería y directora de la Revista RAUDEM. Ha dirigido y moderado el debate, Enrique Martínez-Salanova, director de Aularia.

Lo que se ha debatido
¿Qué responsabilidad deben asumir los medios de comunicación, cine, teatro, prensa, radio, TV… y otros en la educación hacia una sociedad en equidad, inclusiva e igualitaria? ¿Qué pueden hacer quienes tienen la responsabilidad de comunicar en cualquiera de sus vertientes para lograr un mundo con mayor equidad? ¿Mujeres? ¿Hombres? ¿existen, deben existir diferencias cuando se expresa la comunicación hacia un cambio social en equidad? ¿Cómo se puede, en los medios de comunicación, desde una perspectiva de género, incidir en la educación de la sociedad? ¿Cómo se trasmite, se debe trasmitir, en las aulas, un mensaje de equidad? ¿Cuáles son los principios elementales que deben tenerse en cuenta para lograr una educación en equidad? En los medios y en las aulas… ¿Cuáles son las estrategias, métodos, elementos didácticos, que pueden ayudar a lograr a conseguir una sociedad no sexista? La prensa, el cine, las redes… medios de comunicación ¿qué se puede hacer con alguno, con todos, para procurar un mundo más igualitario, solidario, en equidad? ¿Qué falta? ¿qué sobra? ¿Qué se hace, se debe hacer, para hacer visible el papel de la mujer en la Historia y en la sociedad actual? Los resultados de la coeducación… ¿se ven resultados en las aulas en lo que tiene que ver con la violencia hacia la mujer? ¿qué haces como persona comunicadora, en tu medio o en tu aula, para transmitir la problemática de la equidad y lograr un cambio de actitudes?