Blog de la Revista Comunicar

Los Whasap los carga el diablo, o de cómo los avances tecnológicos pueden complementarse con poesía, tiza y pizarra

Referencia bibliográfica: Martínez-Salanova Sánchez, E. et al. (2018). Los Whasap los carga el diablo, o de cómo los avances tecnológicos pueden complementarse con poesía, tiza y pizarra. Aularia, 7(1) Enero. pp: 103-108.

Para ver el relato completo, aquí

En un relato anterior hice referencia a cómo las madres, y algún padre, de la clase, formaron un Grupo de Wasap, algo que hacen, sin excepción, todas las madres y padres de hoy. Es una especie de obsesión de utilidades variopintas y para múltiples eventualidades, acuerdos, hermanamientos, apoyo a los vástagos, colaboración, o no, en las tareas de los maestros e innumerables comunicaciones internas que sería excesivo enumerar. Las cosas no salen demasiado bien a las madres y la maestra acaba llena de poesía pero con un sabor agridulce.

Generación Z, con competencia digital, a pesar de la escuela

z

“La ausencia de diferencia significativa en el nivel general de competencia digital entre el alumnado de diferentes cursos de la etapa de Educación Primaria refleja que, en cierta medida, ese nivel se adquiere más por convivencia con las TIC en contextos informales que por un adecuado desarrollo en el contexto escolar que potencie gradual y progresivamente su adquisición”, es decir, la llamada Generación Z tiene competencia digital, pero no la ha adquirido en la escuela. Ésta es una de las conclusiones a las que han llegado los investigadores Pérez-Escoda, Castro-Zubizarreta y Fandos-Igado.

Por lo tanto, en esta investigación se pone de manifiesto cómo la alfabetización mediática sigue estando ausente en los currículum escolares y que la necesidad de implementarla es cada día más evidente.

Con la participación de casi 700 niños y niñas de Educación Primaria, los investigadores han realizado
el estudio, que ahora presentan en la revista Comunicar, en el número 49, con el título La competencia digital de la Generación Z: claves para su introducción curricular en la Educación Primaria

La forma correcta de citar este artículo es:

Pérez-Escoda, A., Castro-Zubizarreta, A., & Fandos-Igado, M. (2016). Digital Skills in the Z Generation : Key Questions for a Curricular Introduction in Primary School / La competencia digital de la Generación Z: claves para su introducción curricular en la Educación Primaria. *Comunicar*, *24*(49), 71–79. http://doi.org/10.3916/C49-2016-07

La alfabetización mediática como base del desarrollo de conductas cívicas on-line

post-23

Según confirman los datos que presentan la doctora Tania Dias-Fonseca, Secretaría de Educación y Cultura de la Región de Azores (Portugal), y el doctor John Potter, del Instituto de Educación del University College en Londres (Reno Unido), la participación cívica on-line y la alfabetización están directamente relacionadas. Actualmente en un grupo etario cada vez mayor se están desarrollando episodios de cyberbylling y otras conductas poco cívicas. Estos hechos justifican la necesidad de estudios como el que se ha publicado en el número 49 de la revista Comunicar. Trabajos que focalizan la atención en la inclusión, transversal o no, de la educación cívica en el currículo. Una inclusión que conlleva, especialmente en la sociedad tecnológica y digital, la necesidad de alfabetización mediática como forma de expresión autónoma. Según indican los autores en su estudio, en el caso de Portugal, los datos de alfabetización mediática entre el alumnado son bajos, una situación que preocupa en un momento en el cual proliferan una ingente cantidad de conductas poco o nada cívicas. En esta situación y conforme figura en el artículo  La educación mediática como estrategia de participación cívica on-line en las escuelas portuguesas que les invitamos a leer, es necesaria una mayor capacitación de los docentes dado que estos se erigen como responsables de la formación mediática y por otra parte urge que las escuelas presenten planos claros para el uso de las tecnologías y sus potencialidades con el fin de contribuir a fomentar el compromiso cívico de los jóvenes.

Para citar el artículo se recomienda: Dias-Fonseca, T. & Potter, J. (2016). La educación mediática como estrategia de participación cívica on-line en las escuelas. Comunicar, 49, 9-18. https://doi.org/10.3916/C49-2016-01 y para consultarlo al completo aquí

Animar el cine, animar la escuela

De cómo los maHonorato stop motionestros más antiguos de la escuela, motivados por un maestro joven y dinámico, se arriesgan a animar su trabajo educador mediante la filmación de cuatro cortometrajes en el que hacen moverse cartabones y otros objetos de variopinta procedencia y extracción.

Relato de Enrique Martínez-Salanova para la revista Aularia.

Para verlo completo, aquí.

Decidir el trabajo, luchar contra las dificultades, organizar los grupos, elaborar el guión, fabricar los decorados y complementos… Una aventura en la que caben toda una suerte de acontecimientos, incidencias y aventuras que, aunque no pasen a los libros, sí quedan en la memoria de todos los que participan en esa prodigiosa peripecia, que contarán en tertulias durante el resto de sus vidas y que propondrán como ejemplo para hijos y nietos.

Unos hicieron sus muñecos de plastilina, otros recortaron y dibujaron, otros fotografiaban, niños y niñas que buscaron sus objetos que iban a moverse, y fotografiaron, y movieron los objetos y las figuras, y más fotografías, un disparo por cada movimiento, mueve un poquito, nuevo disparo, una sucesión de imágenes con ligeras variaciones para dar la sensación de movimiento, como explicaba don Olegario, unas 17 fotos darían para un segundo de filmación, y mover la plastilina, la cartulina, o el cartabón, un poquito, zas, y otro poquito, zas, con mucho cuidado y delicadeza, sin pelearse, no mover de más ni de menos, se necesita mucho tiempo y cuidado para tomar todas las imágenes necesarias y que el resultado fuera el mejor posible.

Y las fotografías paso a paso se convirtieron en movimiento, y nacieron así unas divertidas historias, a las que más tarde se añadieron sonidos, música, letreros, para llegar a un resultado final que colmó todas las expectativas, de pequeños y mayores, y se produjo un maravilloso resultado final, un proceso cinematográfico completo.

«El bosque de las fantasías»: un proyecto educativo de todos y para todos

Experiencia contada para Aularia por Aularia: El país de las Aulas. Revista digital sobre Educomunicación por Almudena ORELLANA PALOMARES y Jesús FALCÓN RUIZ. Ofrecer a los niños cuentos e historias originales que permanecíanbosque olvidadas o dormidas en un cajón

Para ver el artículo completo, aquí.

“Nuestro proyecto del Bosque nació de forma un tanto improvisada, lanzando al universo infinito que es Internet (y sin ningún objetivo concreto que no fuese el abrirnos a un público hasta entonces indeterminado), aquellas cosas que sabemos hacer y con las que más disfrutamos.
En este sentido, decidimos aunar nuestras especialidades formativas (Humanidades e Ingeniería web) en un mismo proyecto, en el cual pudiésemos ofrecer cuentos e historias con un sesgo claramente infantil, de forma gratuita y a través de un diseño tan actual como es el de un página web. Et… ¡voilá!, el proyecto estaba en marcha tejido y pintado con importantes dosis de entusiasmo, creatividad, imaginación y cultura, conceptos que estimamos por encima de todas las cosas. “

Utilizando marionetas, una idea para innovar y sensibilizar al mismo tiempo

marionetas

Artículo publicado en Aularia, escrito por Beatriz PÉREZ GONZÁLEZ y Gabriel ROBLES GAVIRA.

Para ver el artículo. Aquí.

Durante el curso 2014 se llevó a cabo una experiencia de implementación (en varios colegios de la provincia de Cádiz), de los resultados de un proyecto europeo sobre las migraciones en el Mediterráneo. El proyecto se denominaba H.O.S.T. Culture 2007-2013 (Hospitality, Otherness, Society, Theatre), y genéricamente investigaba el rechazo hacia los inmigrantes. La implementación en los colegios del programa “Escuela-Sensibilización”, supuso la plasmación en una obra con marionetas, de los estereotipos sobre los inmigrantes localizados en la investigación previa, intentando resaltar en este caso los valores comunes. Fueron realizadas por el propio alumnado, tanto las marionetas como representaciones, una vez trabajado el guion sobre las tipologías halladas en la investigación. Los docentes de la UCA que coordinaron este proyecto de sensibilización en la escuela y socialización profesional fueron: Gabriel Robles Gavira y A-Beatriz Pérez-González (miembro ésta última del grupo Comunicar.  

El espíritu del proyecto inicial (que utilizaba el teatro como expresión de las experiencias vitales del emigrado, para transmitirlas a la sociedad), se desarrolla en la implementación que se diseña. El nuevo proyecto, dirigido a las aulas se llamó “Sensibilización-Escuela”. El objeto era motivar al alumnado y procurar un espacio esperanzador y práctico reforzando los valores comunes. Dicha experiencia se enmarcaba dentro del programa impulsado por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de la UCA y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

La respuesta del alumnado fue sorprendente. En la primera clase en que se propone, solo rehúsan a participar en la experiencia dos alumnos. Desde entonces, el profesorado tutoriza el trabajo con los voluntarios y contacta con los centros para llevar a cabo las representaciones.

 

 

 

 

 

 

Aularia: Familia, «escuela» y sociedad: una esperanzada propuesta de futuro. ¿es posible ser docente en la sociedad actual? (II).

escuela adultosFelicidad Loscertales, con muchos años a sus espaldas como educadora, profesora universitaria, motor de cambio social y comunicadora con brío, afirma en este artículo publicado en la Revista Aularia que educar no es tarea personal de docentes, ni de papá y mamá, ni de las instituciones religiosas o políticas, sino de todos y de ninguno en particular. Educar es comprometer al cuerpo social en pleno para que, desde la más reducida célula familiar hasta la sociedad más ampliamente considerada, y hablando ya en primera persona, “todos nos hagamos cargo”
Se trata, en suma, de comprender que educar es una tarea tan amplia y compleja que no puede estar en manos de una sola instancia social… ni de varias de ellas. Esto es lo que reza el aforismo que se ha podido escuchar a José Antonio Marina: “Para educar a un niño hace falta la tribu entera”.
Un personaje de Gilbert Cesbron al que preguntan “de qué es profesor” Contesta con una lógica abrumadora: -de alumnos, como todos los profesores. Una simple frase que refleja la más profunda comprensión del verdadero concepto de lo que es ser profesor y saber cuál es el principal objetivo de su comunicación.
Nunca será suficiente la importancia que se conceda a la comunicación positiva y equilibrada en el mundo académico. Porque muy frecuentemente la falta de estos imprescindibles contactos humanos provocan sentimientos de “extrañeza” o de “soledad en medio de los otros” y la inseguridad que de ahí se deriva es la causa de graves problemas. Por eso es necesario que la relación entre profesor y alumno se produzca fluida y sin tensiones de forma que sea posible que cada uno ocupe un puesto y desempeñe un rol que, aun siendo realista, le permita una autovaloración positiva y agradable.
Loscertales Abril, F. (2014). Familia, «escuela» y sociedad: Una esperanzada propuesta de futuro. ¿es posible ser docente en la sociedad actual? (II). Aularia, 3(2) Julio. pp: 9-16.

Murales prensa-escuela: una colección de material didáctico del Grupo Comunicar

0 murales comunicarLos «Murales Prensa Escuela» son unas hojas didácticas (a tamaño cartel) que pretenden fundamentalmente incentivar y motivar a la comunidad educativa -especialmente profesores, alumnos y padres y madres- acerca de la necesidad de un uso plural y crítico de los medios de comunicación en los centros educativos. Es un sistema masivo de difusión -el proyecto tiene una finalidad más extensiva que intensiva- con el objeto de establecer cauces que permitan progresivamente conseguir esa necesaria sensibilización de todos los sectores educativos mediante de temas sencillos, prácticos y fáciles de adaptar en las aulas escolares, que vayan introduciendo a los chicos y chicas en los nuevos lenguajes que los medios de comunicación ponen en sus manos, para descubrirlos, interpretarlos, decodificarlos y usarlos creativamente para su propio desarrollo personal e inserción social.
Durante diez años se hicieron al menos dos por año.
Los Murales están diseñados especialmente para alumnos y alumnas que cursen estudios en los niveles educativos de la Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato (12/18 años) y Educación de Adultos, así como también para los últimos cursos de Educación Primaria. Cada Mural va acompañado de su correspondiente «Ficha didáctica» (cuadernillo de dieciséis páginas) en la que se dan pistas y sugerencias sobre el proceso metodológico que los docentes pueden emplear para hacer óptimos y rentables desde un punto de vista didáctico los «Murales». Por tanto, se trata del análisis del mismo tema, pero desde la óptica pedagógica, especialmente destinada a los profesores y profesoras.
Murales y fichas didácticas son, por ello, un recurso de expansión y sensibilización de la comunidad educativa, ya que el objetivo del Grupo es enviarlos gratuitamente -siempre que sea posible- a todos los centros educativos para que el empleo de la prensa, la radio, la televisión y los otros medios de comunicación sean una realidad en las escuelas y puedan éstas iniciarse en el necesario tratamiento didáctico -plural e innovador- de los medios de comunicación, a fin de enseñar a los alumnos a ser ciudadanos responsables y libres desde una educación también más crítica, más creativa y más lúdica.

“Recursos para la alfabetización mediática: investigación y propuestas para niños”

niños e internetLa Universidad de Miño (Portugal) lleva 20 años investigando en la creación de recursos y materiales que puedan utilizarse para la alfabetización mediática en diferentes contextos.
A partir de la consideración de que todos los agentes directa o indirectamente implicados en la educación en medios son potencialmente productores de recursos, y prestando especial atención al factor humano, los profesores del Centro de Investigación Comunicación y Sociedad de la Universidad de Miño (Portugal), Sara Pereira, Manuel Pinto y Luis Pereira, nos presentan su Proyecto “Media Education in Booklets” que fue premiado en Bélgica en la edición de 2009 de Evens Foundation Prize in Media Education.
Los principales objetivos del proyecto son proporcionar materiales para apoyar a los padres y profesores en la mediación de las experiencias de los jóvenes ante los medios, contribuyendo a mejorar el nivel informacional de este público para desarrollar su conciencia crítica como consumidores.
El equipo creó tres guías cada una de ellas centrada en un medio específico: la televisión, los videojuegos y  las redes sociales e Internet. El procedimiento para cada una de las publicaciones fue idéntico, siendo en todas ellas su principal objetivo proporcionar información basada en la investigaciones existentes a la vez que sugerir propuestas de acción para animar a los lectores en su experiencia como consumidores en los diferentes contextos.
En el proyecto participaron alrededor de 200 niños pertenecientes a 10 escuelas del norte de Portugal. Los autores del artículo destacan como un importante logro la sensibilización de los diferentes agentes sociales (padres, profesores y libreros en ocasiones) consiguiéndose una mayor concienciación de la importancia de la alfabetización mediática.
En definitiva, los materiales producidos en este Proyecto pretenden  proporcionar a los ciudadanos la oportunidad de pensar en la importancia y el significado de los medios en su vida diaria, especialmente en la de los niños.
Pueden leer el texto completo en el número 39 de la revista Comunicar, pinchando aquí.

Escuelas de Música en la Red

Después de mi visita veraniega a Riga, ciudad envuelta en música, y de nuevo en las tareas rutinarias del trabajo, siento la necesidad de comunicaros algo sobre este tema que nunca se agota y siempre ofrece la posibilidad de animar el tono corporal e ilusionar el alma.
Comunicar mediante la música, aprender música, enseñarla, disfrutarla, difundirla en la Red, … acercarnos a ella en definitiva. Hoy mis palabras ofrecerán unas pinceladas sobre las Escuelas de Música y su presencia en la Red y comenzaré con “Acción Piano Aula de Música” http://www.accionpiano.com/  donde se ofrece una enseñanza musical completa utilizando las nuevas tecnologías: juegos para el desarrollo de la educación rítmica y auditiva, iniciación al canto mediante musicogramas basados en canciones populares, aprendizaje atractivo de la lectoescritura musical, e iniciación a un instrumento. Resulta interesante destacar que se puede disfrutar de un curso de piano interactivo on line, simplemente con conectar un teclado digital o un piano electrónico al ordenador.
La escuela esmumbu;(Escuela de Músicas del Mundo de Buñol),
http://www.esmumbu.org/ es otro espacio virtual interesante a considerar, que ofrece variadas actividades musicales con el objetivo de facilitar la difusión intercultural en el pueblo de Buñol, acercando a sus gentes a la música de diferentes ámbitos culturales y geográficos, utilizándola como vehículo de integración de la población inmigrante.
En tercer lugar, Magistermusicae.com, la primera Escuela de Música en Internet, una potente “herramienta informática” fruto del proyecto Harmos, financiado por la Comisión Europea y liderado por la Escuela Superior de Música Reina Sofía, en el que han participado ocho de las escuelas de música más importantesde Europa. Aquí se puede participar en numerosos cursos y disfrutar de lecciones magistrales sobre música.
http://www.electronicafacil.net/archivo-noticias/telefonia/Article5010.html
Por último, si todavía no has decidido la Escuela de Música a la que acudir o te debates sobre el instrumento que quieres aprender, te recomiendo visitar
http://www.classicalplanet.com/magister/basicSearch.html;jsessionid=9B0E9E0099D2E9944D1E251FBAD82AF4 donde podrás elegir un instrumento, un profesor virtual, un compositor que te agrade, y al menos disfrutar del gran placer de escuchar las obras elegidas por tu intérprete favorito. Te propongo: Instrumento, piano; Profesor, Alicia de Larrocha; Compositor, Isaac Albéniz … ¡y a disfrutar de cualquiera de las piezas de la Suite Iberia con una interpretación de lujo y además de forma gratuita! ¡Maravilla de música española!
En el siglo XXI de la comunicación y la información en Red no hay excusa de tiempo, edad u horarios para disfrutar y vivir la música.
¡Contamos contigo!