Blog de la Revista Comunicar

El impacto de los jóvenes en la esfera pública: La disolución del Consejo de la Juventud de España en la prensa y en Twitter

Publicado en Revista Comunicar, Vol. XXVI, nº 55, 2º trimestre, 1 abril 2018. E-ISSN: 1988-3293 / ISSN: 1134-3478

Para ver el artículo completo, aquí.

Dra. Anna Clua es Profesora Contratada Doctora en los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación en la Universitat Oberta de Catalunya en Barcelona (España), Dra. Núria Ferran-Ferrer es Profesora Contratada Doctora en los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación en la Universitat Oberta de Catalunya en Barcelona (España), y Ludovic Terren es Ayudante de Investigación del proyecto EURYKA en la Universitat Oberta de Catalunya en Barcelona (España)

Este artículo pretende contribuir al estudio de las dificultades que encuentran los jóvenes a la hora de acceder a la esfera pública como actores políticos. Concretamente, se centra la atención en la cobertura en prensa y la repercusión en Twitter de la información relativa al proceso de disolución del Consejo de la Juventud de España (CJE). El texto da cuenta del análisis de contenido realizado sobre las noticias aparecidas en 22 periódicos españoles entre los años 2012 y 2014, así como del análisis del posicionamiento en Twitter de la campaña «Salvemos el CJE» durante el mismo período de tiempo. El principal objetivo es ver cómo la cuestión de la disolución del CJE es planteada desde la agenda mediática y desde la agenda ciudadana. En la mayoría de periódicos analizados, las medidas tomadas por el gobierno respecto al CJE son tratadas como un hecho noticioso puntual y de baja repercusión. La campaña online ofrece un discurso gestado desde los movimientos juveniles de base y plantea abiertamente la controversia acerca del sesgo y las consecuencias políticas de esta medida. La campaña gira entorno a la representación de la juventud en las instituciones públicas. Los resultados del estudio muestran cómo las crecientes oportunidades de visibilización que ofrecen las redes sociales no siempre comportan un mejor posicionamiento de un tema en la esfera pública.

Debate en redes sociales versus debate en la esfera pública

multicolor-drop-2-1056473

En estos calurosos días prevacacionales -en el hemisferio norte- me he puedo a leer el número 55 de la Revista Comunicar y me ha llamado la atención el artículo titulado  El impacto de los jóvenes en la esfera pública: La disolución del Consejo de la Juventud de España en la prensa y en Twitter,

Los investigadores de la Universitat Oberta de Catalunya Anna Clua, Núria Ferran y Ludovic Terren han estudiado, desde 2012 a 2014, la disolución del Consejo de la Juventud de España (CJE) y la repercusión que el tema tuvo en prensa y en la red social Twitter. Los autores comparar la presencia mediática del tema (escasa y puntual) con la presencia en Twitter (más presente y más analítica).”Los resultados del estudio muestran cómo las crecientes oportunidades de visibilización que ofrecen las redes sociales no siempre comportan un mejor posicionamiento de un tema en la esfera pública”, concluyen los autores. Es decir, los nuevos medios son una plataforma excelente para difundir un asunto, pero su presencia en redes no siempre se traduce en presencia social ni en un verdadero debate en la esfera pública.

Estas conclusiones son muy importantes, porque nos hace entrever que podría haber dos esferas diferentes. Por un lado, la virtual, la que se produce actualmente en redes sociales y, por otro lado, la socialmente establecida, la real, la que se produce en la esfera pública. Por lo tanto, para que las campañas que nacen y se nutren en redes sociales tengan realmente éxito, debe traspasar las redes  y ocupar también otros ámbitos de la esfera pública,  convertirse en un asunto de debate público, de opinión pública.

Por si estáis interesados en leer este artículo, os dejo sus datos:

Clua, A., Ferran-Ferrer, N. & Terren, L. (2018). El impacto de los jóvenes en la esfera pública: La disolución del Consejo de la Juventud de España en la prensa y en Twitter. Comunicar, 55, 49-57. https://doi.org/10.3916/C55-2018-05

El impacto de los jóvenes en la esfera pública: La disolución del Consejo de la Juventud de España en la prensa y en Twitter

esfera pública

Las profesoras doctoras, Anna Clua, Núria Ferran-Ferrer, y  Ludovic Terren, de la Universidad Oberta de Catalnya (España) en su artículo publicado en la Revista Comunicar buscan conocer cómo la cuestión de la disolución del Consejo de la Juventud en España «CJE» es planteada desde la agenda mediática y desde la agenda ciudadana.

Para alcanzar su objetivo han analizado el contenido de las noticias aparecidas en 22 periódicos españoles entre los años 2012 y 2014, y el posicionamiento en Twitter de la campaña «Salvemos el CJE» durante el mismo período de tiempo.

Como puede leerse en el artículo publicado en el número 55 de Comunicar, en la mayoría de periódicos analizados, las medidas tomadas por el gobierno respecto al CJE son tratadas como un hecho noticioso puntual y de baja repercusión. Sin embargo, la campaña online ofrece un discurso gestado desde los movimientos juveniles de base y plantea abiertamente la controversia acerca del sesgo y las consecuencias políticas de esta medida.

Según señalan las autoras los resultados del estudio muestran cómo las crecientes oportunidades de visibilización que ofrecen las redes sociales no siempre comportan un mejor posicionamiento de un tema en la esfera pública. Esta información puede ampliarse en:

Clua, A., Ferran-Ferrer, N. & Terren, L. (2018). El impacto de los jóvenes en la esfera pública: La disolución del Consejo de la Juventud de España en la prensa y en Twitter. Comunicar, 55, 49-57. https://doi.org/10.3916/C55-2018-05