Blog de la Revista Comunicar

Diálogo y participación ciudadana, constructores de cultura

“Los procesos de diálogo y participación social son los que construyen cultura, asumiendo una visión dinámica y cívica de la misma, en contraposición a las visiones orgánicas y mucho más conservadoras”, podemos leer en Comunicar. Sin duda, una alegato a la participación ciudadana, aspecto vital en la actualidad.

Por ello, recomiendo la lectura del artículo La cultura posdrama en Ecuador y España: desarrollo meteorológico y estudio comparado, publicado en Comunicar, nº 57 por los investigadores ecuatorianos Miguel Ángel Orosa-Roldán y Paulo Carlos López-López.

El objetivo principal de este interesante artículo fue crear un panel de análisis de obras teatrales desde el punto de vista del drama y del posdrama,  introduciendo conceptos como identidad, interculturalidad y participación; que permitiera analizar comparativamente los dos países.

Cómo citar este texto: Orosa-Roldán, M.A., López López, P.C. (2018). La cultura del posdrama en Ecuador y España: Desarrollo metodológico y estudio comparado. Comunicar, 57, 39-47.

white t shirt on chair near wall
Photo by Marcelo Miranda on Pexels.com

El impacto de los jóvenes en la esfera pública: La disolución del Consejo de la Juventud de España en la prensa y en Twitter

esfera pública

Las profesoras doctoras, Anna Clua, Núria Ferran-Ferrer, y  Ludovic Terren, de la Universidad Oberta de Catalnya (España) en su artículo publicado en la Revista Comunicar buscan conocer cómo la cuestión de la disolución del Consejo de la Juventud en España «CJE» es planteada desde la agenda mediática y desde la agenda ciudadana.

Para alcanzar su objetivo han analizado el contenido de las noticias aparecidas en 22 periódicos españoles entre los años 2012 y 2014, y el posicionamiento en Twitter de la campaña «Salvemos el CJE» durante el mismo período de tiempo.

Como puede leerse en el artículo publicado en el número 55 de Comunicar, en la mayoría de periódicos analizados, las medidas tomadas por el gobierno respecto al CJE son tratadas como un hecho noticioso puntual y de baja repercusión. Sin embargo, la campaña online ofrece un discurso gestado desde los movimientos juveniles de base y plantea abiertamente la controversia acerca del sesgo y las consecuencias políticas de esta medida.

Según señalan las autoras los resultados del estudio muestran cómo las crecientes oportunidades de visibilización que ofrecen las redes sociales no siempre comportan un mejor posicionamiento de un tema en la esfera pública. Esta información puede ampliarse en:

Clua, A., Ferran-Ferrer, N. & Terren, L. (2018). El impacto de los jóvenes en la esfera pública: La disolución del Consejo de la Juventud de España en la prensa y en Twitter. Comunicar, 55, 49-57. https://doi.org/10.3916/C55-2018-05

La política editorial antifraude de las revistas científicas españolas e iberoamericanas del JCR en Ciencias Sociales

antifPublicado en la Revista Comunicar por la doctora Alejandra Hernández Ruiz, Profesora Contratada Doctora en el Departamento de Comunicación y Psicología Social de la Universidad de Alicante (España).

Para ver el artículo completo, aquí

El proceso de publicación de un artículo debe basarse en la credibilidad, la verdad y la autenticidad. La inclusión de normas éticas en la política editorial científica se concibe como una medida preventiva y disuasoria de conductas inapropiadas. Dada la escasez de estudios sobre ética y publicación científica en Ciencias Sociales y, en particular, en España e Iberoamérica, esta investigación analiza la política editorial antifraude de las revistas españolas y latinoamericanas indexadas en el JCR en Ciencias Sociales (2014). Para cumplir nuestro objetivo, se utilizaron como muestra objeto de estudio 104 revistas y en las instrucciones a autores se examinaron una serie de principios de actuación ética: 1) Derechos de las personas que participan en la investigación; 2) Protección del bienestar de los animales objeto de experimentación; 3) Conflicto de interés; 4) Envío y publicación de manuscritos. Nuestros resultados apuntan que el carácter inédito de la investigación, así como la prohibición del envío simultáneo de los trabajos a otras revistas son los temas que aparecen con más frecuencia. Pese al intento de sociedades de edición científica como ICMJE y COPE por estandarizar los asuntos que afectan al fraude en la ciencia, su incidencia es exigua en las publicaciones objeto de estudio. Dada la dispersión normativa analizada, se retoma la necesidad detectada por otros autores de desarrollar un código ético uniforme para las disciplinas de Ciencias Sociales.

Pese al intento de sociedades de edición científica como ICMJE y COPE por estandarizar los asuntos que afectan al fraude en la ciencia, su incidencia es exigua en las publicaciones objeto de estudio. Aunque las revistas afines al área de biomedicina son las más proclives a asumir estas pautas de actuación, en general, solo una cuarta parte de los títulos analizados sigue las recomendaciones éticas de algún organismo de referencia en la materia. En este sentido, se observa una dispersión normativa con multitud de agentes in dependientes (las revistas) que desarrollan las instrucciones a seguir por los autores. Un escaso porcentaje de revistas define de forma explícita el término conducta inapropiada y/o fraude científico.

Las revistas de Educación españolas en el Scimago Journal Rank 2012

scopuscimago

Igual que hicimos hace unas semanas con las revistas de Comunicación, hoy os traemos la posición de las revistas españolas de Educación en Scopus, el principal producto competidor de Web of Science. En la página del Scimago Journal Rank podemos consultar los rankings de revistas, hecho que seguro será muy útil para próximas convocatorias de sexenios y acreditaciones.

http://www.scimagojr.com/

Pero antes de ponernos a analizar las revistas de Educación en SJR 2012, volvemos a repasar las características principales del indicador. El Scimago Journal Rank es el principal indicador análogo/alternativo al Impact Factor, usado en Web of Science, pero se diferencia en tres factores clave:

  1. Se calcula sobre tres años (como IN-RECS), mientras que en Web of Science se utiliza una ventana de citación de dos años.
  2. No todas las citas valen igual, las revistas mejor posicionadas (según valores de centralidad, similar al eigenfactor) emiten citas con mayor valor, en este sentido se parece al PageRank de Google. Este hecho hace que sea un indicador difícilmente replicable, ya que se debe poseer el conjunto de datos para calcular el peso que va a tener cada revista, mientras que el Impact Factor es en este aspecto mucho más transparente, puesto que todas las revista valen lo mismo.
  3. En el cálculo no se tienen en cuenta las autocitas, esto les facilita mucho la vida a los chicos de Elsevier, evitando tener que controlar un gran grupo de las revistas “tramposas” y por tanto su expulsión. Esto se traduce en que en ranking de revistas creado por Scimago es inmune a la manipulación del impacto a través del incremento de autocitación, pero no así a los llamados “citation cartel“.
  4. Pues bien, ahora que conocemos algo mejor este indicador, vamos a conocer las posiciones temporales de las revistas españolas de Comunicación en Scopus según el SJR 2012.

Tabla 1. Revistas españolas de Educación según el SJR 2012

SJREducación2012

Si comparamos la cobertura que tienen las revistas de Educación en Web of Science y Scopus, veremos que en Scopus hay el doble (20 frente a 10), esto se explica porque Scopus es una base de datos más exhaustiva (menos exigente) y además sus categorías están menos definidas en cuanto a contenidos, por lo que hay un gran número de revistas que no son específicas de la materia (como “Intangible Capital“, creando categorías muy voluminosas, como ejemplo Educación tiene 617 revistas. 

En primer lugar hay que destacar que en promedio, las revistas españolas han mejorado su posición respecto al año 2011, no obstante la gran mayoría de revistas españolas de Educación pertenecen al tercer y cuarto cuartil, con la salvedad de “Revista de Psicodidáctica” (Q1) e “Infancia y Aprendizaje” (Q2). En el caso de “Comunicar“, aumenta su SJR, lo que hace que adelante 55 puestos respecto al año anterior. En la cola podemos encontrar a “Profesorado” y “Revista de Investigacion Educativa” que siguen sin tener impacto calculado.

Potencialmente, las revistas de Educación españolas deben situarse mejor en Scopus que en Web of Science, por el sencillo hecho de que la comunidad española tiene un mayor número de revistas, por lo que potencialmente recibe un mayor número de citas, para estas revistas, debido principalmente a los componentes idiomático y cultural, suelen recibir más citas de las revistas de su entorno que de las revistas anglosajonas, mayoría en estas bases de datos.

Ranking I-UGR: Universidades en Comunicación

Los productos Bibliométricos suelen ser frutos estivales. Uno de los primeros productos de la temporada (después del CWTS Leiden Ranking), es el Ranking I-UGR de Universidades Españolas según Campos y Disciplinas Científicas (anteriormente llamado Ranking ISI). Este ranking es elaborado por miembros de EC3metrics y SCI2S y pretende medir y ordenar las universidades españolas a través de su producción científica registrada en la base de datos Thomson Web of Science, diferenciando 12 campos científicos y 37 disciplinas. El presente ranking de especialidad en Comunicación se ha llevado a cabo ponderando 572 trabajos (el del año pasado utilizó 350), por lo que este año las posiciones se encuentran mejor depuradas. Para conocer las características de la nueva edición y la metodología del nuevo ranking es preceptivo visitar su web: www.rankideuniversidades.es

La presente edición, consolida los resultados de la anterior edición, y en la especialidad que concierne a este post, la Comunicación, nos refleja el reducido impacto internacional de la comunidad científica nacional. Podemos reducir los resultados en dos frases: a) Las revistas españolas son aquellas que publican la gran mayoría de trabajos patrios, mientras que los mejores artículos publicados en España provienen de dos profesores extranjeros, Okazaki y  Wojcieszak .

Las primeras posiciones, la ocupan las universidades Autónoma de Madrid y IE University. Lo llamativo del caso es que la Universidad Autónoma de Madrid no oferta estudios de Comunicación y la IE University es una universidad privada. Entonces ¿en qué se basa el impacto de estas dos universidades en Comunicación? En dos personas, Shintaro Okazaki (UAM) y Magdalena Wojcieszak (IE University). Dos profesores extranjeros que están llevando la investigación española de mayor calidad sobre sus espaldas. Estos investigadores destacan por su copiosa producción que además es publicada en las mejores revistas de la categoría Communication de Thomson Web of Science y que además tienen un gran impacto en la comunidad internacional (medido en el número de citas recibidas). Por utilizar un símil, esto es como cuando en el equipo nacional de atletismo, la minoría de atletas nacionalizados son los que consiguen las medallas.

También debemos fijar la situación de las universidades históricas, que publican un gran número de revistas (principalmente del último cuartil) y cuyo impacto en la comunidad es reducido. Hemos de tener en cuenta que este ranking y su indicador IFQ2A-Index no solo mide cantidad sino que además se pondera la calidad de los trabajos. De manera que universidades con poca producción pero con una calidad sobresaliente pueden ocupar posiciones destacadas en el ranking.

Tabla 1. Ranking de Universidades. Especialidad Comunicación 

RK

UNIVERSIDAD

Nº ART

CITAS

IMPACTO

1

AUTÓNOMA
DE MADRID

20

94

0,633

2

IE
UNIVERSIDAD

13

63

0,443

3

VALENCIA

15

42

0,332

4

JAUME

19

32

0,216

5

REY JUAN
CARLOS

27

37

0,082

6

NAVARRA

26

25

0,068

7

AUT. BARCELONA

32

33

0,045

8

ALICANTE

10

14

0,042

9

UNED

12

15

0,04

10

POMPEU

47

26

0,035

11

PAÍS VASCO

22

14

0,034

12

GRANADA

11

9

0,029

13

CARLOS

18

9

0,023

14

COMPLUTENSE

70

8

0,002

15

BARCELONA

22

17

0,016

16

SEVILLA

16

5

0,001

17

MURCIA

15

13

0,01

18

MALAGA

15

3

0,001

19

ROVIRA

12

6

0,001

20

SALAMANCA

13

7

0,001

En la tabla 2 podemos visualizar las 10 revistas indexadas en Web of Science donde se publican el mayor número de artículos sobre Comunicación producidos en universidades españolas. Destacan las revistas de Comunicación españolas, especialmente la revista Comunicar, la primera en estar indexada en WOS, y por tanto la que más artículos acumula.

Tabla 2. Revistas que publican más artículos de universidades españolas en WOS (2008-12)

Revistas

Total

Comunicar

111

Estudios
sobre el mensaje periodístico

88

Comunicación
y Sociedad

67

CyberPsychology and Behavior

39

Public Relation
Review

26

Telecommunications Policy

25

Discourse Studies

16

Public Understanding
of science

14

Tex & Talk

13

The Translator

11

Y la pregunta es: ¿Puede la comunidad científica española en Comunicación permanecer ajena a estos resultados? ¿Alguien premiará  a Magdalena Wojcieszak y Shintaro Okazaki?

Publicado el Informe de Competencia Mediática en España

El Instituto de Tecnología Educativa (ITE), perteneciente al Ministerio de Educación de España, acaba de publicar online el nuevo material “Competencia mediática. Investigación sobre el grado de competencia de la ciudadanía en España”.
Miembros del Grupo de Investigación Ágora de la Universidad de Huelva participaron en este estudio bastante amplio. El objetivo ha sido medir el grado de competencia mediática de la ciudadanía española, a partir de seis dimensiones: lenguajes, tecnología, recepción e interacción, producción y difusión, ideología y los valores y la dimensión estética.
Un equipo multidisciplinar aplicó un total de 6.626 cuestionarios  y llevaron a cabo 28 grupos de discusión y 31 entrevistas en profundidad en toda España. La muestra fue estratificada por edad (jóvenes 16 – 24 años, adultos 25 – 64, y tercera edada a partir de 65 años), por género y por nivel de estudios (sin estudios, con estudios primarios, con estudios secundarios y universitarios).
17 universidades participaron en esta investigación pertenecientes a cada una de las comunidades autónomas: Cataluña (Universitat Pompeu Fabra); Andalucía (Universidades de Huelva, Granada, Málaga, Cádiz, Córdoba, Sevilla); Navarra (Universidad de Navarra); País Vasco (Universidad del País Vasco); Madrid (Universidades Carlos III y Complutense); Galicia (Universidad de Santiago); Aragón (Gobierno de Aragón); Valencia (Universitat Jaume I); Asturias (Gobierno de Asturias); Cantabria (Universidad de Cantabria); Murcia (Universidad Católica de Murcia); Canarias (Universidad de La Laguna); La Rioja (Universidad de La Rioja); Castilla-La Mancha (Universidad de Castilla-La Mancha); Castilla-León (Universidad de Valladolid); Baleares (Universitat Illes Balears); Extremadura (Universidad de Extremadura).
El proyecto ha recibido el apoyo del Consejo Audiovisual de Cataluña, del Grupo Comunicar y ha sido coordinado por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Como inviestigadores principales figuran: Joan Ferrés i Prats (IP), Agustín García Matilla, J. Ignacio Aguaded Gómez, Josep Fernández Cavia, Mònica Figueras y Magda Blanes.
El esfuerzo tiene su recompensa, este gran trabajo de equipo así lo demuestra…