Blog de la Revista Comunicar

De lo utópico a lo real ¿qué sucede en el periodismo español?

La digitalización de los contenidos y la inmediatez bien empleadas suponen un marcado progreso, sin embargo, como todos los recursos, si los utilizamos de forma inadecuada generan efectos perniciosos. En el  ecosistema informativo más reciente,  surge un interrogante entre los profesionales de la comunicación. Especialmente el sistema de prensa español, como caso prototípico del sistema de pluralismo polarizado, es proclive al conflicto de roles profesionales entre los periodistas y los diarios en que trabajan, un hecho que se produce en un contexto de crisis política y económica.

Teniendo en cuenta estos factores, los doctores Sergio Roses, profesor Titular del Departamento de Periodismo en la Universidad de Málaga (España)y  María-Luisa Humanes-Humanes, profesora Titular de Universidad del Departamento de Ciencias de la Comunicación y Sociología en la Universidad Rey Juan Carlos en Madrid (España) en el artículo publicado en el número 58 de la revista Comunicar analizan en qué medida  los profesionales del periodismo perciben una desconexión –una brecha– entre sus ideales y su puesta en práctica, y cuáles son los roles más «conflictivos» en el contexto de un sistema de medios de pluralismo polarizado.

Según recogen en su trabajo, los periodistas presentan un conflicto de roles justificado por las diferencias significativas existentes en su estudio, cifras que establecen una marcada distinción entre la concepción de seis de los siete roles profesionales y la percepción de la puesta en práctica de dichas funciones. Las mayores divergencias las sitúan en los roles vigilante, cívico y diseminador.

En esta tesitura, los autores proponen plantear el análisis comparativo de la brecha con otros países, la replicación del diseño con una muestra de profesionales de diferentes soportes (radio, televisión, diarios nativos digitales y redes sociales) y la observación y análisis de la brecha real entre la concepción de los roles profesionales y su materialización en los contenidos.

Una información que puede ampliarse en:

Roses, S. & Humanes-Humanes, M. (2019). Conflicts in the professional roles of journalists in Spain: Ideals and practice. [Conflictos en los roles profesionales de los periodistas en España: Ideales y práctica]. Comunicar, 58, 65-74. https://doi.org/10.3916/C58-2019-06

Como representa la ficción televisiva española a la mujer trabajadora

Imagen Post Junio 2016

Pese a la relevancia y valor de la igualdad y  a todos los esfuerzos que, tanto a nivel legislativo como social, están produciéndose en España y, en contra de lo que pudiese creerse, la representación de la mujer trabajadora en la televisión continúa siendo parcial. Especialmente  en la década de los 60 y 70 la imagen mostrada respondía a una óptica sesgada y estereotipada de la realidad. Una imagen que, de forma general, se estigmatiza según  certifica el estudio sobre género y televisión en España y más concretamente la investigación realizada por la Dra. Charo Lacalle, Catedrática de la Universidad Autónoma de Barcelona y la Dra. Beatriz Gómez Profesora de la Universidad Internacional de la Rioja en Logroño.

Su artículo, publicado en la revista Comunicar , indica que las mujeres trabajadoras de la ficción española desempeñan un abanico limitado de actividades laborales, entre las que destacan las profesiones que requieren formación universitaria. El interesante trabajo, que forma parte de un proyecto sobre construcción de identidades femeninas en ficción televisiva española e Internet, confirma que la ficción televisiva raramente apuesta por una representación original de la mujer dominante e independiente, sino que más bien opta por la reproducción de características asociadas con la masculinidad. Unas aseveraciones que pueden completarse con la lectura del interesante análisis de las autoras en el número 47 de la revista Comunicar.

Utilizando marionetas, una idea para innovar y sensibilizar al mismo tiempo

marionetas

Artículo publicado en Aularia, escrito por Beatriz PÉREZ GONZÁLEZ y Gabriel ROBLES GAVIRA.

Para ver el artículo. Aquí.

Durante el curso 2014 se llevó a cabo una experiencia de implementación (en varios colegios de la provincia de Cádiz), de los resultados de un proyecto europeo sobre las migraciones en el Mediterráneo. El proyecto se denominaba H.O.S.T. Culture 2007-2013 (Hospitality, Otherness, Society, Theatre), y genéricamente investigaba el rechazo hacia los inmigrantes. La implementación en los colegios del programa “Escuela-Sensibilización”, supuso la plasmación en una obra con marionetas, de los estereotipos sobre los inmigrantes localizados en la investigación previa, intentando resaltar en este caso los valores comunes. Fueron realizadas por el propio alumnado, tanto las marionetas como representaciones, una vez trabajado el guion sobre las tipologías halladas en la investigación. Los docentes de la UCA que coordinaron este proyecto de sensibilización en la escuela y socialización profesional fueron: Gabriel Robles Gavira y A-Beatriz Pérez-González (miembro ésta última del grupo Comunicar.  

El espíritu del proyecto inicial (que utilizaba el teatro como expresión de las experiencias vitales del emigrado, para transmitirlas a la sociedad), se desarrolla en la implementación que se diseña. El nuevo proyecto, dirigido a las aulas se llamó “Sensibilización-Escuela”. El objeto era motivar al alumnado y procurar un espacio esperanzador y práctico reforzando los valores comunes. Dicha experiencia se enmarcaba dentro del programa impulsado por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de la UCA y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

La respuesta del alumnado fue sorprendente. En la primera clase en que se propone, solo rehúsan a participar en la experiencia dos alumnos. Desde entonces, el profesorado tutoriza el trabajo con los voluntarios y contacta con los centros para llevar a cabo las representaciones.

 

 

 

 

 

 

La representación del género en las campañas de publicidad de juguetes en Navidades (2009-2012)

juguete niñoCercanas las Navidades, los juguetes inundan los anuncios publicitarios en los medios de comunicación. Es buen momento para reflexionar sobre su función en la vida de los niños y niñas. Considerados como instrumentos fundamentales para el desarrollo social y cognitivo de los más pequeños, parece lógico pensar que la publicidad sobre los mismos sea neutral y centrada en el producto y no en la estimulación simbólica basada en la representación/identificación del consumidor.
El estudio de la representación del género en la publicidad infantil española, llevado a cabo por Esther Martínez, M. Ángel Nicolás y Álvaro Salas, analiza una muestra de 595 anuncios de juguetes emitidos en determinados  canales de TV en los períodos navideños de 2009 , 2010 y 2011. Los resultados muestran que aunque existe una tendencia cada vez mayor a la paridad en la representación del género, todavía hay  claras diferencias en las tipologías de los juguetes más anunciados, predominando  las muñecas y accesorios en la representación del género femenino mientras que  los juguetes de construcciones, vehículos a escala y figuras de acción son los  más asociados al género masculino. En cuanto a los mensajes que fomenta la publicidad infantil de juguetes, la estética física, lo doméstico y la maternidad son tres valores con alta frecuencia en la representación del género femenino mientras que la utilización del valor, el  poder y la fuerza se asocian al género masculino.
Tal como proponen los autores de esta investigación, entendiendo la publicidad y los medios de comunicación como instrumento de educación social, la legislación debería impulsar una representación de géneros más igualitaria y más variada en los anuncios de juguetes dirigidos a niños y a niñas.
Pueden leer el artículo completo en el número 41 de la revista Comunicar, pinchando aquí.
muñeca

Estereotipos publicitarios y representaciones de género en las redes sociales

ImagenLas profesoras Iolanda Tortajada, Nuria Araüna (Universitat Rovira i Virgili) e Inmaculada J. Martínez (Universidad de Murcia) han realizado un estudio de las autorrepresentaciones e interacciones en las fotos de 400 usuarios de la red social Fotolog. Mediante un análisis cuantitativo y un análisis cualitativo en 18 de ellos, se analizan los recursos visuales que los adolescentes emplean y cómo se configuran las identidades de género con ellas. Siguiendo la línea del trabajo clásico de Goffman (1979) y Gill (2007 y 2009) sobre las expresiones de género en publicidad, se han analizado las poses con que se autorrepresentan los adolescentes españoles y se comparan con respectivas representaciones publicitarias. Las investigadoras proporcionan datos interesantes sobre los rituales de subordinación, el tacto femenino y las poses de caracter lésbico de estas imágenes.

Las conclusiones permiten comprobar cómo los adolescentes se apropian de ciertas narrativas del atractivo, siendo plenamente conscientes de estas imágenes autogeneradas y de su poder para posicionarse ante sus pares, aunque se producen matices entre chicos y chicas que hace necesario seguir investigando sobre estos procesos de construcción identitaria en los jóvenes.

El artículo completo del nuevo número de la Revista Comunicar 41 puede leerse aquí.