Blog de la Revista Comunicar

Posibilidades ubicuas del ordenador portátil: percepción de estudiantes universitarios españoles.

post est con portatil

Los autores de este artículo, Dra. Mª Luisa Sevillano García, del Departamento de  Didáctica de la UNED en Madrid, Dra. Mª Pilar Quicios García, del Departamento de Teoría de la Educación y Pedagogía Social de la UNED y Dr. José Luis González García, del Centro Asociado de la UNED de Cantabria, han acuñado el neologismo sociedad “plurimodaltic” para designar al colectivo plural de estudiantes universitarios que abordan las TICs utilizando diferentes modalidades de acción.

Su investigación está centrada en identificar los usos dados por los estudiantes universitarios  al ordenador portátil, señalar las actividades realizadas con este dispositivo, y reseñar sus lugares preferentes de uso;  se ha realizado mediante el  análisis de una muestra de 451 estudiantes de 5 universidades públicas españolas: Complutense, Vigo, Oviedo, Granada y UNED, utilizando un diseño muestral  incidental, no aleatorio y por conglomerados.

Los resultados muestran que la “plurimodaltic” española usa principalmente el dispositivo con fines académicos y formativos, siendo determinante  en los fines de utilización la metodología de la universidad de procedencia, y el género. Los domicilios particulares son los lugares donde los estudiantes los utilizan mayoritariamente, seguido de las bibliotecas, en el caso de los más jóvenes.

Para profundizar en los detalles de este estudio de investigación, le aconsejamos la lectura detallada del artículo, aquí.

Experiencia en la Universidad de Vigo, España. El cine como recurso metodológico de enseñanza-aprendizaje en las titulaciones universitarias del ámbito de las ciencias sociales

LEAD Technologies Inc. V1.01La profesora Clara Isabel Fernández Rodicio, de la Universidad de Vigo, expone en Aularia una experiencia realizada en las aulas: El cine como recurso metodológico de enseñanza-aprendizaje en las titulaciones universitarias del ámbito de las ciencias sociales.

El cambio metodológico en la docencia universitaria se centra en procesos de aprendizaje de los alumnos, para lograr el desarrollo de competencias profesionales. Por esta razón es importante tener en cuenta el estilo de aprendizaje de los alumnos a la hora de proponer actividades didácticas. Proponemos la utilización del cine español como recurso metodológico para llevar a cabo el desarrollo de habilidades, destrezas y valores en los estudiantes a través de una metodología de aprendizaje basada en casos, potenciando el trabajo en grupo y el aprendizaje significativo, competencias que deberán adquirir para desarrollar su labor profesional en los ámbitos sociales.

El alumno debe ser capaz de integrar la información y utilizarla adecuadamente en un contexto determinado. El eje central de la enseñanza será desarrollar habilidades, destrezas y valores en los estudiantes. A partir de ahora habrá que evaluar las competencias y no sólo el conocimiento de los estudiantes. Las películas ofrecen la oportunidad de aprender de forma amena ya que ayuda a pensar y a sentir, consolidando conocimientos y generando actitudes. Es necesario cambiar el estilo de presentación de los contenidos, para lograr que los alumnos adquieran un razonamiento global de las experiencias de aprendizaje, y poder adquirir la capacidad de resolver problemas de forma creativa, y el cine nos ofrece la posibilidad de llevarlo a cabo.

El cine es un poderoso recurso informativo de conocimientos culturales, prácticos, incluso científicos, a valores individuales o sociales, actitudes. También estimula el desarrollo de competencias básicas tales como la capacidad de observación, de análisis, de reflexión, de juicio crítico, e involucra a toda la persona, tanto cognitivo como la afectivo y social. El cine es un buen recurso pedagógico ya que es un canal de comunicación que actúa en tres niveles: a través del sistema perceptivo (vista y oído); por medio de lenguajes asociados a los sistemas perceptivos (imagen y sonido); a través de la transmisión de conocimientos, emociones y valores.