Blog de la Revista Comunicar

DESCARGAS LEGALES Y NO LEGALES

El artículo que comentamos hoy ha sido escrito por Juliana Duarte-Hueros, (Badajoz), Ana Duarte-Hueros, (Huelva) y  Soledad Ruano-López, (Badajoz) y se titula “Las descargas de contenidos audiovisuales en Internet entre estudiantes universitarios”.

Parece preocupante el hecho de que a medida que aumenta la utilización de Internet, también lo hace la piratería en el consumo. En este artículo se analiza el fenómeno de las descargas de contenidos audiovisuales –películas y series de televisión– que habitualmente practican los universitarios a través de Internet para conocer el grado de formación que tienen sobre la legislación relacionada con la propiedad intelectual y las consecuencias éticas y legales que conllevan las descargas no legales.

Los datos se obtuvieron a partir de un cuestionario diseñado ad hoc, administrado a estudiantes con edades entre 20 y 30 años, de tres Grados universitarios (Comunicación Audiovisual, Educación Primaria y Educación Social), por considerar que se trata de titulaciones en las que adquirir un conocimiento ético y legal ante las descargas de contenidos en la red es urgente y necesario para unos jóvenes que se están preparando con el propósito de dedicarse a la formación e información de los futuros ciudadanos del siglo XXI.post 20 julio

Los resultados de esta investigación muestran cómo el consumo de contenidos procedentes de la industria audiovisual (televisiva y cinematográfica), es una práctica asentada entre los universitarios, destacando como los principales motivos el económico, el elevado coste de las salas de cine y la comodidad de realizar la descarga y visionado en el lugar y momento deseado. En contraposición prestan escasa importancia a cuestiones éticas ante las descargas no legales, además de tener muy baja formación en estas cuestiones.

Este estudio sugiere la necesidad de poner en marcha acciones educomunicativas para mejorar sus competencias como ciudadanos prosumidores y para su empoderamiento ante los medios.

Recomendamos la lectura completa del artículo. Pinche aquí.

Posibilidades ubicuas del ordenador portátil: percepción de estudiantes universitarios españoles.

post est con portatil

Los autores de este artículo, Dra. Mª Luisa Sevillano García, del Departamento de  Didáctica de la UNED en Madrid, Dra. Mª Pilar Quicios García, del Departamento de Teoría de la Educación y Pedagogía Social de la UNED y Dr. José Luis González García, del Centro Asociado de la UNED de Cantabria, han acuñado el neologismo sociedad “plurimodaltic” para designar al colectivo plural de estudiantes universitarios que abordan las TICs utilizando diferentes modalidades de acción.

Su investigación está centrada en identificar los usos dados por los estudiantes universitarios  al ordenador portátil, señalar las actividades realizadas con este dispositivo, y reseñar sus lugares preferentes de uso;  se ha realizado mediante el  análisis de una muestra de 451 estudiantes de 5 universidades públicas españolas: Complutense, Vigo, Oviedo, Granada y UNED, utilizando un diseño muestral  incidental, no aleatorio y por conglomerados.

Los resultados muestran que la “plurimodaltic” española usa principalmente el dispositivo con fines académicos y formativos, siendo determinante  en los fines de utilización la metodología de la universidad de procedencia, y el género. Los domicilios particulares son los lugares donde los estudiantes los utilizan mayoritariamente, seguido de las bibliotecas, en el caso de los más jóvenes.

Para profundizar en los detalles de este estudio de investigación, le aconsejamos la lectura detallada del artículo, aquí.

Ciberactivismo: nueva forma de participación para estudiantes universitarios

imagesPara ver el artículo completo, aquí.

Artículo publicado en la Revista Comunicar por las profesoras, Dra. M. Guadalupe González-Lizárraga es Coordinadora del Programa de Maestría en Innovación Educativa de la Universidad de Sonora (México), Dra. María-Teresa Becerra-Traver es Profesora del Departamento de Ciencias de la Educación en la Facultad de
Educación de la Universidad de Extremadura (España), y Mireya-Berenice Yanez-Díaz es Estudiante de Posgrado en la Universidad de Sonora (México).

Se presentan resultados derivados de una muestra de estudiantes que asisten a las diversas licenciaturas que ofrece la Universidad de Sonora en México. El objetivo fue doble, en un primer momento, identificar a estudiantes ciberactivistas a través de las respuestas obtenidas de un cuestionario aplicado de manera electrónica, utilizando como criterios de inclusión la presencia de puntajes medios y altos en el nivel de participación y compromiso en las diversas acciones emprendidas en cuatro temas (medio ambiente, académicos, problemas sociales y ciudadanos, y derechos humanos). En un segundo momento y a partir de la selección de tres casos únicos de estudiantes ciberactivistas, se determinaron puntos de inflexión en las actividades desarrolladas por estos jóvenes en las redes sociales digitales, utilizando como estrategia metodológica la narrativa de los propios estudiantes cuando interactúan con otros en las redes. Entre las categorías iniciales en las entrevistas en profundidad se encuentra: la historia de interacción (uso, acceso y disposición de la tecnología desde temprana edad), y la participación activa en las redes sociales sobre temas de interés (organización y percepción de logros alcanzados). Como principales hallazgos se encuentra la disposición de estos recursos desde temprana edad, la motivación personal en los diversos temas, el gusto para expresarse de manera libre, la participación electrónica como forma de comprometerse con las causas, y la no afiliación a organizaciones al participar.

 

¿Los alumnos universitarios turcos no utilizan las redes sociales?

redes-socialesAunque en nuestro país las redes sociales, especialmente Facebook, se han popularizado entre la juventud, hay algunos alumnos universitarios de otros países que no desean participar en ellas. En el artículo “Razones por las que los alumnos universitarios no utilizan las redes sociales”, se muestra una investigación donde se exploran las razones subyacentes por las cuales los alumnos universitarios turcos no utilizan las redes sociales. El estudio trabaja con un grupo experimental (n=20) formado por alumnos de licenciatura de entre 18 y 25 años, seleccionados mediante muestreo intencional. Se recogieron los datos en dos grandes universidades estatales de Turquía. Facebook fue seleccionado para contextualizar esta investigación, por ser una de las redes sociales más populares. Los métodos de investigación cualitativa se emplearon en la recogida y análisis de los datos. Entre las razones principales por las que no utilizan las redes sociales se encuentran su percepción como una pérdida de tiempo, o una herramienta innecesaria; las posibilidades de poder conllevar una adicción; violar las normas de privacidad, compartir información excesiva; e invocar la preocupación parental. Adicionalmente, los resultados indicaron que la mayoría de los alumnos no confió en sus amistades virtuales y que no les gustaba compartir fotografías ni opiniones políticas en línea.
Puede acceder al artículo completo cuya lectura se recomienda aquí.