Blog de la Revista Comunicar

Ecologías de Aprendizaje y Discapacidad

En estos tiempos de coronavirus, los entornos de aprendizaje en línea están mejorando sus funcionalidades y la calidad de los recursos. Esas mejoras también sirven a los estudiantes con discapacidad, animándoles  para crear y adaptarse mejor a sus propias ecologías de aprendizaje.

Escrito por Covadonga Rodrigo y Bernardo Tabuenca, Madrid (España); el artículo que comentamos hoy se titula: “Ecologías de aprendizaje en estudiantes online con discapacidades

El objetivo de este trabajo es hacer entender cómo aprenden los estudiantes en entornos en línea dependiendo de su discapacidad y de las características del entorno. Los autores definen cinco ecologías de aprendizaje que son más frecuentes. Este trabajo contribuye a la literatura científica identificando las barreras que encuentran los estudiantes con discapacidad en la enseñanza online, las herramientas de apoyo que utilizan y cómo las combinan para formar ecologías de aprendizaje adaptadas a discapacidades específicas. En el estudio, 161 estudiantes con discapacidad reconocida evalúan la eficiencia y facilidad de uso de un entorno de aprendizaje online en el ámbito universitario.  

Los resultados destacan la necesidad de incluir elementos multimedia con subtítulos, transcripciones de texto, y la opción de que los contenidos sean descargables y editables para que el estudiante pueda adaptarlos a sus propias necesidades.

Recomendamos su lectura completa aquí.

Cómo citar este texto

Rodrigo, C., & Tabuenca, B. (2020). Learning ecologies in online students with disabilities. [Ecologías de aprendizaje en estudiantes online con discapacidades]. Comunicar, 62, 53-65. https://doi.org/10.3916/C62-2020-05

La imagen de Wikipedia

Quienes tienen alguna relación con la vida universitaria saben del gusto de los estudiantes por utilizar Wikipedia y del poco valor que los docentes le dan. Sin embargo, pocas veces el tema ha sido objeto de estudio. En esta ocasión encontramos un artículo, publicado en Comunicar nº 54, titulado Wikipedia en la Universidad: cambios en la percepción de valor con la creación de contenidos, en el que se muestran los resultados de una investigación protagonizada por la plataforma wiki.

Investigadores de la Universidad Pompeu Fabra (España), Universidad Nis (Serbia) y Universidad de Londres (Reino Unido) han llevado a cabo el estudio, en el que han participado 240 estudiantes. Los universitarios y universitarias han modificado publicaciones en Wikipedia y, para conocer su opinión, se han encuestado antes y después de la experiencia.

Los resultados muestran que “la edición y creación de artículos en la Wikipedia tuvo en términos generales una influencia significativa en la percepción sobre la Wikipedia por parte de los estudiantes, en términos de fiabilidad, exactitud y robustez sobre el proceso de publicación de información en la plataforma, y también concluimos que encontraron que el proceso resultó interesante y desafiante. Sin embargo, no podemos afirmar con nuestros datos que su percepción sobre la valoración social de la Wikipedia hubiese cambiado, tanto en general como en el contexto de la Universidad”.

En este sentido, los investigadores comprobaron que se produjo un cambio significativo en la percepción de los estudiantes sobre la fiabilidad de Wikipedia y la posibilidad de encontrar informaciones falsas. No obstante, han comprobado que la valoración social general no se ve alterada por ello. Estudios como el que muestra Comunicar permiten que se entiendan mejor los problemas de fiabilidad que presenta esta enciclopedia libre. Uno problemas que condicionan la imagen que los diferentes colectivos pueden tener de Wikipedia.

PROGRAMA DE RADIO EN SANTO TOMÁS DE AQUINO

radio la Isla 28-1-2015

El programa del miércoles 28, día de Santo Tomas de Aquino patrón de los estudiantes, que llevamos a cabo en RADIO LA ISLA DE SAN FERNANDO (AIRE LIBRE); lo iniciamos preguntándonos: ¿por qué y desde cuándo? era Santo Tomas nuestro patrón. Y hablamos de su:

– Vida
– Formación universitaria
– Enseñanza universitaria
– Obra
– Aportaciones a la Pedagogía

DESPUÉS AL INTRODUCIR LA CUESTIÓN DE SI LA ESCUELA MATA LA CREATIVIDAD.
Se realizaron interesantes aportaciones desde el enfoque del arte y la sociología. Se habló de las culturas que se promocionan (en los países a través de las leyes y según el momento histórico): lo normativo y lo oculto (productividad-competencia…). También se realizó un análisis sociológico interpretativo y la narración u otros soportes como la poesía (estudio cualitativo) mencionar la novela histórica o la poesía y la forma de aunar sentimiento con observación (la objetividad y los documentos personales)

CÓMO SON LOS CONTRASTES ENTRE LA EDUCACIÓN AQUÍ Y EN OTROS PAÍSES. Tuvimos la aportación sobre los planes de estudios que se adaptan en Bolivia o en República Dominicana.

Por último entramos en la temática de EDUCAR PARA LA FELICIDAD.
– Por qué educar para la felicidad?
– Rasgos de personas felices
– Estrategias y actividades que se podrían aplicar
– El mindfullness: atención plena

Son algunas de las ideas del debate que pueden escuchar completo en el siguiente enlace.

http://www.ivoox.com/playerivoox_ee_4012637_1.html

Valoración de los estudiantes sobre la enseñanza del Periodismo en España

Periodismo es una de las titulaciones preferidas por los preuniversitarios de nuestro país según las altas notas de corte. Sin embargo, ¿son necesarios los estudios de Periodismo para ejercer la profesión? La respuesta a este tema ha generado diferentes sistemas de formación: el universitario, el mixto de escuelas profesionales y universidades, las escuelas profesionales, la formación en empresas y cursos en universidades o en otras instituciones como medios, sindicatos. Actualmente, más del 80% de los periodistas que trabajan en España tienen titulación universitaria.

Desde que en 1971 se diera entrada en la Universidad a los estudios de Periodismo, su modelo de enseñanza ha cambiado gradualmente desde programas de corte humanístico hasta el reconocimiento de perfiles profesionales y el aprendizaje basado en la adquisición de competencias necesarias para el posterior desarrollo profesional.

La investigación realizada por la Dra. Mª Luisa Humanes de la Universidad Rey Juan Carlos y el Dr. Sergio Roses de la Universidad de Málaga, aporta datos empíricos sobre la necesidad de los estudios de Periodismo para ejercer la profesión y la valoración sobre la calidad de la enseñanza impartida en las facultades a partir de las actitudes y percepciones de una muestra de 1552 estudiantes de Periodismo de 5 Universidades públicas de nuestro país durante el curso 2011-2012. Si bien los resultados del estudio no son del todo generalizables, sí es la mayor muestra realizada hasta el momento, incluyendo todos los cursos y datos de las primeras promociones de alumnos de Grado de EEES. Por tanto puede servir de valioso punto de partida para posteriores estudios.

Entre las conclusiones más significativas del estudio podemos citar que la mayoría de los estudiantes creen apropiados los estudios de Periodismo como formación para el ejercicio de su profesión, si bien una cuarta parte de los encuestados considera innecesaria la titulación para ejercer de periodista.

Respecto a la valoración que recibe la calidad de la formación recibida en las facultades de Periodismo, dentro del estudio de investigación comparada a estudiantes de Periodismo de siete países (Australia, Brasil, Chile, México España, Suiza y EEUU), los resultados evidencian que las Facultades españolas reciben la segunda peor valoración, sólo por detrás de las chilenas.

Pueden disfrutar de la lectura completa de este artículo pinchando aquí.

El efecto motivador de las redes sociales para el alumnado

images
 
Es incuestionable el atractivo que las redes sociales tienen para los adolescentes y jóvenes. En el número 42 de la Revista Comunicar podemos leer el artículo Procesos de significación mediados por una plataforma de aprendizaje colaborativo desde los protagonistas, en el que se muestra el valor añadido que las TIC en general y las redes sociales en particular tienen para los estudiantes.
Marcelo Arancibia, Iván Oliva y Francisco Paiva, de la Universidad Austral de Chile, han centrado su investigación en los diseños didácticos colaborativos con uso de las TIC. Concretamente, en este artículo muestran los resultados de un estudio realizado en doce colegios chilenos, en los que se han llevado a cabo grupos focales y entrevistas en profundidad pre y post a 21 experiencias didácticas.
Tras participar 102 estudiantes en grupos focales y ser entrevistados 21 profesores y profesoras, los investigadores destacan el poder motivador de las redes sociales. Cualidad que reconocen tanto el profesorado como el alumnado que han conformado la muestra. Sin embargo, esta investigación ha venido a poner de manifiesto el desconcierto por parte del profesorado de los recursos de la web 2.0.
Para los autores del artículo, la valoración del uso de las TIC con finalidades docentes es claramente positiva. Sin duda, estas experiencias y estos resultados pueden resultar de utilidad para docentes, así como para investigadores, tanto de Educación como de Comunicación. Por ello, recomendamos la lectura del artículo en Comunicar.

El uso académico de las redes sociales en universitarios

En el nº 38 de la Revista Comunicar se encuentra este artículo de vigente actualidad donde los autores, profesores investigadores de la Universidad de Málaga, analizan el uso académico que hacen los alumnos universitarios de las Redes Sociales.
Partiendo de la reflexión de la situación actual en la que se observa que la utilización de las Redes sociales entre los universitarios ocupa gran parte de su tiempo de ocio y forma  parte de su vida ya que les permite estar en contacto con su entorno social y les proporciona comunicación y bienestar, se investiga mediante un diseño metodológico cualitativo y cuantitativo las bondades que proporcionaría la utilización de dichas herramientas en el ámbito educativo universitario.
Entre las conclusiones del estudio se apunta que profesorado e instituciones no otorgan la suficiente importancia a estas herramientas tecnológicas en el ámbito académico. En contrapartida, la masiva utilización de las mismas por parte del alumnado y su influencia positiva en el desarrollo de las competencias tecnológicas y comunicativas tan necesarias en nuestro mundo actual, unido a la actitud favorable de los universitarios al uso académico de las redes sociales, bien merecería un replanteamiento sobre su potencial educativo y su integración definitiva como herramienta básica de aprendizaje. ¡Interesante reflexión!
Pueden acceder al texto completo en este link.