Blog de la Revista Comunicar

“Fomentando la alfabetización ética de los adolescentes en publicidad en Educación Secundaria”

Los doctores Tammy Schellens y Martin Valcke de la Universidad de Gante (Belgica), y Britt Adams, estudiante de doctorado de la misma universidad, firman este articulo dedicado a un tema muy importante en la educación en medios como es la publicidad.

Como sabemos, un gran número de niños y jóvenes visionan diariamente anuncios publicitarios a través de las distintas pantallas a las que tienen acceso, incluso aquellos que pueden ser controversiales. De allí que la ética en publicidad cobre importancia en la sociedad de hoy.

El artículo titulado “Fomentando la alfabetización ética de los adolescentes en publicidad en Educación Secundaria” muestra una investigación centrada en los formatos de publicidad online para indagar “cómo estimular el conocimiento de los estudiantes de Educación Secundaria acerca de la ley de publicidad y su juicio moral hacia los anuncios”.

Como bien señalan sus autores, hasta el momento este tipo de alfabetización -la publicitaria- se ha enfocado en la alfabetización cognitiva y principalmente en los formatos publicitarios tradicionales. La finalidad de su estudio ha sido “determinar cómo se puede mejorar la alfabetización ética en publicidad de los adolescentes –es decir, el juicio moral sobre los formatos, las tácticas y los mensajes publicitarios–, lo cual está adquiriendo mayor importancia debido al aumento de nuevos formatos
publicitarios” ( p.101)

Es un interesante estudio cuyos resultados y futuras líneas de investigación aparecen en el número 52 de la Revista Comunicar y que pueden leerse aquí.

Choosing right answer

Cómo citar:

Adams, B., Schellens, T. & Valcke, M. (2017). Promoting Adolescents’ Moral Advertising Literacy in Secondary Education. [Fomentando la alfabetización ética de los adolescentes en publicidad en Educación Secundaria]. Comunicar, 52, 93-103. https://doi.org/10.3916/C52-2017-09

Plagio e integridad académica

escribir-internet-web-blog-trabajar-online1

El plagio y la integridad de trabajos académicos y científicos es una preocupación generalizada hoy en día, tratada de diferentes formas  a nivel internacional.

El trabajo de los profesores  Dr. Germán Ruipérez y  Dr. José-Carlos García-Cabrero, de la UNED resulta sumamente interesante por la documentación que aporta sobre este controvertido tema, ya que analiza  el caso de Alemania, uno de los países donde este debate ha sido más intenso, especialmente después de escándalos surgidos a raíz de plagios como el de la tesis doctoral del Ministro de Defensa Guttenberg, en 2011. La presión social para conseguir el Doctorado en este país, dado que este título académico va unido en Alemania a una gran consideración social apareciendo explicitado en el DNI, pasaporte y carnet de conducir de los usuarios, es uno de los motivos que apuntan los autores como causa de la utilización de procedimientos poco éticos para obtenerlo.

Las medidas adoptadas en Alemania para prevenir y gestionar el plagio, tales como  el desarrollo de una metodología de investigación textual cooperativa  con una wiki específica “VroniPlag”, o la creación de la figura del  “Defensor de la Ciencia”, han servido de referente a otros países europeos, tal como indican los autores de este artículo  y se están elaborando nuevas normativas legales para abordar este tipo de delitos de estafa científica.

Pueden leer este artículo completo, que aparece en el nº 48 de la revista Comunicar,  pinchando aquí.

La política editorial antifraude de las revistas científicas españolas e iberoamericanas del JCR en Ciencias Sociales

antifPublicado en la Revista Comunicar por la doctora Alejandra Hernández Ruiz, Profesora Contratada Doctora en el Departamento de Comunicación y Psicología Social de la Universidad de Alicante (España).

Para ver el artículo completo, aquí

El proceso de publicación de un artículo debe basarse en la credibilidad, la verdad y la autenticidad. La inclusión de normas éticas en la política editorial científica se concibe como una medida preventiva y disuasoria de conductas inapropiadas. Dada la escasez de estudios sobre ética y publicación científica en Ciencias Sociales y, en particular, en España e Iberoamérica, esta investigación analiza la política editorial antifraude de las revistas españolas y latinoamericanas indexadas en el JCR en Ciencias Sociales (2014). Para cumplir nuestro objetivo, se utilizaron como muestra objeto de estudio 104 revistas y en las instrucciones a autores se examinaron una serie de principios de actuación ética: 1) Derechos de las personas que participan en la investigación; 2) Protección del bienestar de los animales objeto de experimentación; 3) Conflicto de interés; 4) Envío y publicación de manuscritos. Nuestros resultados apuntan que el carácter inédito de la investigación, así como la prohibición del envío simultáneo de los trabajos a otras revistas son los temas que aparecen con más frecuencia. Pese al intento de sociedades de edición científica como ICMJE y COPE por estandarizar los asuntos que afectan al fraude en la ciencia, su incidencia es exigua en las publicaciones objeto de estudio. Dada la dispersión normativa analizada, se retoma la necesidad detectada por otros autores de desarrollar un código ético uniforme para las disciplinas de Ciencias Sociales.

Pese al intento de sociedades de edición científica como ICMJE y COPE por estandarizar los asuntos que afectan al fraude en la ciencia, su incidencia es exigua en las publicaciones objeto de estudio. Aunque las revistas afines al área de biomedicina son las más proclives a asumir estas pautas de actuación, en general, solo una cuarta parte de los títulos analizados sigue las recomendaciones éticas de algún organismo de referencia en la materia. En este sentido, se observa una dispersión normativa con multitud de agentes in dependientes (las revistas) que desarrollan las instrucciones a seguir por los autores. Un escaso porcentaje de revistas define de forma explícita el término conducta inapropiada y/o fraude científico.

Educación ética en la Universidad a través del diálogo multicultural online

interculturalidad2Artículo publicado en la Revista Comunicar por las doctoras Elena Briones, profesora en el Área de Psicología Evolutiva y de la Educación, de la Universidad de Cantabria, y Laura Lara, profesora de Psicología en la Universidad Autónoma de Chile.

Para ver el artículo completo, aquí.

En este trabajo se presentan los resultados de una colaboración internacional para la formación ética centrada en valores personales y profesionales dentro de la educación formal superior empleando las nuevas tecnologías de la comunicación. La formación diseñada basada en la técnica dialógica pretende que el estudiante clarifique sus valores, se posicione ante dilemas éticos y desarrolle estrategias argumentativas, así como un compromiso ético con su profesión y contribución a la sociedad. La principal innovación de esta formación es la incorporación del diálogo online entre grupos de estudiantes heterogéneos por su origen cultural, posible gracias a la colaboración de dos universidades y al apoyo tecnológico y administrativo aportado por las mismas.

En este estudio participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Chile y de la Universidad de Cantabria (España). Entre los resultados obtenidos destacan las mejores calificaciones y positiva valoración de la participación en los debates y del contacto intercultural por parte de los estudiantes que siguieron la formación más innovadora. Estos resultados permiten concluir que la apertura internacional del diálogo gracias al uso de las tecnologías de la comunicación contribuye de forma significativa a la formación ética en la educación superior.

De «El pequeño salvaje» al Doctor Itard. De cómo una película puede llevar a una investigación pedagógica

pequenosalvaje2Una película, “El pequeño salvaje”, de Trufautt, puede ser el comienzo de una investigación que lleve a conocer un poco más a Rousseau, Dr. Itard, Seguin, Montessori, los caminos de la filosofía y la medicina, pues en todos ellos confluyen la educación, el aprendizaje, la enseñanza especial, los métodos experimentales y la investigación pedagógica.

En este artículo, los profesores Ilda Peralta Ferreyra y Enrique Martínez-Salanova Sánchez, parten de la visión y del análisis de la película, para plantear nuevas visiones y grandes interrogantes.  En el artículo publicado en Aularia, exponen con cierta brevedad y multitud de imágenes un trabajo que hace años realizan sobre los dilemas que plantea una investigación pedagógica en la que los sujetos de la investigación son niños con problemas diferentes.

El doctor Jean-Marc-Gaspard Itard, fue un médico francés nacido en 1774, interesado en la naciente ciencia de la «medicina mental» o psiquiatría. Cuando tenía 26 años se topó con un extraño caso, el del niño salvaje de L’Aveyron, que cambió su vida. François Truffaut, en 1960, llevó la historia al cine con su película El Pequeño Salvaje (L’enfant sauvage), con fotografía de Néstor Almendros. El Dr. Itard escribió sus descubrimientos e investigaciones, que sirvieron de inspiración a Edouard Séguin, su discípulo y al que animó a trabajar con niños con discapacidades mentales y de María Montessori, que más de un siglo después, siguió sus pasos y sus escritos y hoy es referencia mundial en el campo de la educación. Sin embargo, en la mayoría de los libros de Historia de la Pedagogía, ni el Dr. Itard ni Seguin son nombrados, a pesar de que María Montessori hace innumerables referencias a ellos y la influencia que tuvieron en ella y sus métodos de trabajo.

Itard desarrolló en sus escritos toda la investigación, con sus aciertos y errores, sus dudas e interrogantes. El mejor caso, sin duda, documentado, que se ha dado sobre la educación y tratamiento de niños salvajes (Carl Von Linné, Linneus, los incluye dentro de sus nueve especímenes de Homo Sapiens Ferus, una subespecie de la humanidad creada por él, en su trabajo Systema Naturae, publicado en 1758). En el siglo XX, el caso de otra niña, Genie, siguió poco más o menos los mismos pasos, a pesar de los conocimientos y la tecnología desarrollada hasta el momento.
Los métodos que Itard utilizó, tuvieron la base en  los principios de imitación, condicionamiento y modificación del comportamiento, que lo posicionaron a la vanguardia de su época y lo llevaron a inventar muchos mecanismos de enseñanza que aún se utilizan. De hecho, Itard depuró las técnicas que había usado con Víctor, convirtiéndose en un pionero de la educación especial.

Sin embargo, Itard se hizo muchas preguntas a sí mismo, de las que dejó constancia en sus escritos. Existe tensión en el mismo corazón de la pedagogía, entre los «instrumentos didácticos» que se convierten en medios de éxito, y «la investigación ética»

«Intimidad y 'extimidad' en las redes sociales. Las demarcaciones éticas de Facebook»

Uno de los aspectos que más ha preocupado a los usuarios -y potenciales usuarios- de las redes sociales ha sido el tema de la exposición de su intimidad. En este artículo de la Revista Comunicar nº 41, Lucía Tello del Departamento de Periodismo III de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, muestra un estudio acerca de la vulneración de algunos de los planteamientos éticos de la información vinculada a la intimidad, la protección de la vida privada y el resguardo de la propia imagen. Y es que, como bien afirma la autora, en este proceso no interviene únicamente la tecnología sino el desconocimiento de muchos usuarios que dan prioridad a la comunicación por encima de la intimidad. Es lo que se llama «extimidad», es decir, hacen externa su intimidad, y esto como es lógico, tiene sus consecuencias.
Tello afirma: “La generalidad de los usuarios desconoce que sus datos personales, las elecciones que realiza en los distintos buscadores, los productos que compra o los enlaces que visita son almacenados y empleados para fines de variada naturaleza sin su consentimiento ni conocimiento” (p. 207). Y más adelante aclara las razones: “La culpa es de tres grandes fuerzas: está la tecnología en sí, que permite seguir la pista de una vida entera y de cualquier persona con una precisión instantánea (…). Luego está la búsqueda de beneficios, que hace que las empresas hagan un seguimiento cada vez más detallado de los gustos y costumbres de sus clientes, para personalizar la publicidad. Y por último están los gobiernos, que encuentran maneras de hacerse con muchos de esos datos, además de reunir montañas de ellos en sus propios servidores”. (p. 208).
Este interesante artículo que analiza la vulneración de la intimidad en las redes sociales aporta también algunas fórmulas para defender nuestros derechos como cibernautas. Puede leerlo aquí.

Aularia: Apuntalar el conocimiento, el verdadero reto del periodismo digital

051 tecnologiaA partir de una conferencia pronunciada en Almería por Elena Pedrosa el 3 de mayo de 2013 dentro de los actos de celebración del Día Internacional de la Libertad de Prensa, LXXXII Aniversario de la Asociación de la Prensa y entrega de los Premios Libertad de Expresión, la autora ha preparado este artículo para la revista Aularia.

Elena Pedrosa es miebro del Grupo Comunicar, doctora en Comunicación Audiovisual y Licenciada en Comunicación Audiovisual y Periodismo por la Universidad de Málaga. Actualmente es profesora de Artes Plásticas y Diseño en la especialidad de Fotografía Artística en la Escuela de Arte de Almería.

Su planteamiento inicial es que la objetividad no existe, diferenciando los términos informar, que significa «dar noticia de algo» y comunicar, que significa «hacer a otro partícipe de lo que uno tiene».  Una pregunta que se hace la autora: ¿Hasta qué punto la viabilidad económica y ese afán lucrativo de la carrera de las tecnologías de la información han sido el único criterio que se ha seguido para asegurar la construcción de un proyecto, el de las redes informativas, lo suficientemente sólido? La dictadura de la prisa por comprobar los resultados, cuanto y más si la presión de la competencia o de las directivas europeas se encuentran detrás empujando, hace que no se fundamenten en la base esos saltos cuantitativos que nos venden a las máquinas sin que sepamos aún acercarnos a su lenguaje ni comprendamos el alcance de su influencia.

Otra pregunta: ¿es lo mismo intelectualidad que inteligencia? y ¿es lo mismo formación que sensibilidad y consciencia?, ¿qué tipo de formación estamos dando y/o recibiendo? A la autora le resulta paternalista pensar que los cientos de licenciados que salen al año de las Universidades no tienen la capacidad intelectual ni el discernimiento suficientes como para escribir con estilo y criterio propio en las redes.
El verdadero reto del periodismo dependerá del tipo de sociedad en la que se desenvuelva, no de las herramientas tecnológicas que tenga a su disposición. Y, por supuesto, del tipo de sociedad que se quiera construir. Habrá de preguntarse, ¿qué tipo de intermediario quiero ser?, ¿para qué va a servir esta manera de comunicarme y estos contenidos que comunico?, ¿a quiénes?
Más que apuntalar el conocimiento, la autora opina que el verdadero reto estriba en apuntalar los cimientos de la responsabilidad humana. Las buenas personas serán las únicas que puedan cifrar una verdadera comunicación moral. Y no es moral anteponer intereses particulares, ni mezclar el bien común ni el servicio a la comunidad con el beneficio económico. Hay periodistas muy responsables, dice, pero la profesión en sí acaba consumiéndolos, de la misma forma en que el sistema capitalista en el que vivimos acaba consumiendo al individuo a no ser que acabe convirtiéndose en máquina, en masa, para formar parte de él. Mantener el espíritu crítico en una sociedad colapsada no es fácil, aunque es absolutamente necesario.

Tecnologías contra el plagio


Los que nos dedicamos a la docencia estamos comprobando, cada vez más, cómo algún estudiante prefiere el camino rápido y, en lugar de elaborar sus propios textos, se dedica a “cortar y pegar” fragmentos bajados de internet. Si bien es cierto que, nada más leer un texto, se puede intuir que no se está ante un trabajo original, comprobar si hay plagio ha sido, hasta hace relativamente poco, un trabajo en sí mismo. Actualmente existen programas informáticos que rapidamente detectan si el texto ha sido copiado. Lo que sucede es que, casi siempre, estos programas suelen ser costosos. Y digo “casi siempre” porque cada vez están saliendo más programas gratuitos que permiten la vigilancia contra el plagio.  Desde la simple introducción en buscadores de frases (o fragmentos de texto más amplios) hasta programas que detectan el plagio en documentos completos, existe una variedad de tecnologías anti-plagio.
Los interesados en estas herramientas de utilidad docente podrán encontrar más información pinchando aquí.

10 cuestiones sobre la ética de las revistas científicas de comunicación

José Manuel Pérez Tornero afirma: “¡Se habla más de algo cuando éste algo se siente como ausente!”… y ciertamente es así. Él propone algunas interrogantes importantes para analizar la validez del sistema de evaluación de las revistas científicas y su mejora desde el enfoque de la ética de la comunicación. El ejercicio de la comunicación en nuestros días require de una reflexión como nunca antes. Una valiosa información que les invitamos a leer en el siguiente enlace…

10 cuestiones sobre la ética de las revistas científicas de comunicación

Ética de la Comunicación

Se acaba de celebrar en Sevilla el I Congreso Internacional de Ética de la Comunicación, organizado por Juan Carlos Suárez. Académicos y comunicadores de Brasil, Méjico, Argentina, Portugal, entre otros países, y de diversos puntos de la geografía española nos hemos dado cita para reflexionar y debatir sobre el panorama actual de la ética en la comunicación. Se ha puesto sobre la mesa la necesidad de apostar por el ejercicio ético de la profesión y cómo es precisamente la ética lo que diferencia a un verdadero profesional del que no lo es.
El congreso ha servido para denunciar algunas de las “enfermedades” que se padecen en estos momentos y de mirar al futuro con optimismo, siempre apostando por la inseparabilidad de ética y profesión en las diferentes áreas de la comunicación.
Además, esta cita ha servido para disfrutar de Sevilla, esta ciudad maravillosa que, como dice la canción, huele a azahar… Estos días de primavera puedo confirmar que huele a azahar.