Blog de la Revista Comunicar

El debate de la calidad informativa, también en medios digitales

th

En el número 49 de la revista Comunicar leemos un artículo titulado Dimensiones e indicadores de la calidad informativa en los medios digitales.. Los investigadores Romero-Rodríguez (Colombia), de Casas-Moreno (España) y Torres-Toukoumides (Suecia) analizan la controvertida calidad informativa y ofrecen mecanismos para evaluarla. A pesar de no se tarea fácil, basándose en la opinión de expertos académicos y profesionales, logran establecer mecanismos de evaluación para medios digitales.

Destaca que los autores no limitan la calidad informativa al producto final y que la relacionan con aspectos como la situación laborales del periodista. En este sentido, articulan “la calidad informativa en la disponibilidad de recursos adecuados, un ordenamiento político y legal que proteja y garantice la libertad del ejercicio periodístico y la adhesión del periodista a unos estándares profesionales, concluyendo que la calidad informativa no solo está supeditada al producto final del medio –la información–, sino a las condiciones internas y el contexto en el que el medio se inserta”.

Recomendamos la lectura del artículo y, para quien quiera citarlo, recordar la forma de hacerlo: Romero-Rodríguez, L. M., De-Casas-Moreno, P., & Torres-Toukoumidis, Á. (2016). Dimensions and Indicators of the Information Quality in Digital Media / Dimensiones e indicadores de la calidad informativa en los medios digitales. Comunicar, 24(49), 91–100. http://doi.org/10.3916/C49-2016-09

¿CON INTERNET APRENDEMOS MEJOR?

post 28 julio

Comentamos hoy el artículo “Usos de Internet y éxito académico en
estudiantes universitarios”, escrito por Juan Carlos Torres, Héctor Gómez, Isidro Marín y Verónica Segarra, todos de Loja (Ecuador) y además Josep Duart de Barcelona.

Que el uso de la tecnología provoca cambios sociales, ya no es discutible. También en el ámbito universitario, donde se está modificando la forma de ejercer la docencia y de aprender. Hoy en día tenemos que conocer el efecto del uso de la tecnología sobre el rendimiento del alumnado.

En el trabajo que presenta el artículo, se investigó la incidencia del uso de Internet sobre el éxito académico del alumnado de cinco universidades de Ecuador. Se utilizó una muestra aleatoria de 4.697 personas y se las categorizó en perfiles de uso de Internet para actividades académicas y para entretenimiento, utilizando análisis factorial y análisis clúster. Las categorías resultantes se utilizaron como variables independientes en modelos de regresión logística multinomial que buscaban determinar si el uso de Internet tenía incidencia sobre el éxito académico.

Los resultados muestran que quienes realizan actividades interactivas con otros compañeros o con profesores y quienes utilizan de forma equilibrada las distintas herramientas de Internet tienden a un mayor éxito académico que aquellos que solo buscan información.

En lo referente al entretenimiento, se encontró una incidencia positiva del uso de Internet sobre el éxito académico. Los estudiantes que realizan descargas de contenido de audio, video y software, y quienes utilizan todas las posibilidades de entretenimiento, presentan menor tendencia a suspender que los estudiantes que utilizan mínimamente Internet.

Recomendamos su lectura completa aquí.

Valoración de los estudiantes sobre la enseñanza del Periodismo en España

Periodismo es una de las titulaciones preferidas por los preuniversitarios de nuestro país según las altas notas de corte. Sin embargo, ¿son necesarios los estudios de Periodismo para ejercer la profesión? La respuesta a este tema ha generado diferentes sistemas de formación: el universitario, el mixto de escuelas profesionales y universidades, las escuelas profesionales, la formación en empresas y cursos en universidades o en otras instituciones como medios, sindicatos. Actualmente, más del 80% de los periodistas que trabajan en España tienen titulación universitaria.

Desde que en 1971 se diera entrada en la Universidad a los estudios de Periodismo, su modelo de enseñanza ha cambiado gradualmente desde programas de corte humanístico hasta el reconocimiento de perfiles profesionales y el aprendizaje basado en la adquisición de competencias necesarias para el posterior desarrollo profesional.

La investigación realizada por la Dra. Mª Luisa Humanes de la Universidad Rey Juan Carlos y el Dr. Sergio Roses de la Universidad de Málaga, aporta datos empíricos sobre la necesidad de los estudios de Periodismo para ejercer la profesión y la valoración sobre la calidad de la enseñanza impartida en las facultades a partir de las actitudes y percepciones de una muestra de 1552 estudiantes de Periodismo de 5 Universidades públicas de nuestro país durante el curso 2011-2012. Si bien los resultados del estudio no son del todo generalizables, sí es la mayor muestra realizada hasta el momento, incluyendo todos los cursos y datos de las primeras promociones de alumnos de Grado de EEES. Por tanto puede servir de valioso punto de partida para posteriores estudios.

Entre las conclusiones más significativas del estudio podemos citar que la mayoría de los estudiantes creen apropiados los estudios de Periodismo como formación para el ejercicio de su profesión, si bien una cuarta parte de los encuestados considera innecesaria la titulación para ejercer de periodista.

Respecto a la valoración que recibe la calidad de la formación recibida en las facultades de Periodismo, dentro del estudio de investigación comparada a estudiantes de Periodismo de siete países (Australia, Brasil, Chile, México España, Suiza y EEUU), los resultados evidencian que las Facultades españolas reciben la segunda peor valoración, sólo por detrás de las chilenas.

Pueden disfrutar de la lectura completa de este artículo pinchando aquí.

¡POR FIN, VACACIONES!

Me corresponde colocar el último post antes de las vacaciones y mi reflexión irá en la línea de la necesidad que tenemos de desconectar de la rutina, de la evaluación que solemos hacer  cuando un curso termina y sobre una propuesta de actividd lúdica para una noche de verano.
Todo el mundo coincide en que nuestra vida es cíclica y tenemos que cerrar espacios para después poder abrirlos con más fuerza.
Uno de los asuntos que podría resaltar cuando analizo el curso 2010-2011, es que mi amigo, compañero de despacho, de grupo de investigación y de Comunicar Juan Casanova, ha salido alcalde de Castellar de la Frontera y lo echaremos de menos en la Facultad.
El sábado 13 de agosto organiza el XIX FESTIVAL FLAMENCO “LUNA LLENA” y creo que es una magnífica  oportunidad para visitar el Castillo y celebrar también que durante el curso que termina, el flamenco logró ser considerado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
¡Nos vemos en Castellar y buen verano!