Blog de la Revista Comunicar

Aula viva, nueva sección de Aularia. Cámaras, periódicos y cuadernos

malagaEn la pantalla de un ordenador, el cursor desciende en diagonal, abriendo las líneas del cuadro de texto que contendrá un artículo de prensa. A su vez, un cámara pide silencio a su equipo. “Grabando. Acción”. En el guion viene recogido que una mujer corre por el pasillo tras encontrar un cadáver ensangrentado. A unos metros, otro equipo visualiza y edita las imágenes grabadas el día anterior.

A pesar de lo que parezca, estas imágenes no se desarrollan en una redacción de periódico, ni en un plató de cine, ni tampoco en una sala de postproducción de una televisión. Si algo tienen en común estas tres escenas, es que se desarrollan en un mismo lugar: el centro de educación secundaria de Málaga Isaac Albéniz. Además, los que las protagonizan no son profesionales, ni docentes, sino alumnos de 3º y 4º de la ESO. Para ver el artículo.

En esta sección se publican trabajos, experiencia, reflexiones, entrevistas, relatos, debates o debates que se hayan realizado en las aulas o con aprendices de equipos de producción. La razón es promover la publicación de los pasos que se van dando en el mismo aprendizaje, promover la reflexión entre quienes son responsables de enseñar, educar o dirigir, e incentivar el trabajo en las aulas o en equipos de producción y aprendizaje. La experiencia se ha realizado  en el Instituto malagueño Isaac Albéniz, de Málaga, que oferta asignaturas optativas sobre medios de comunicación y cine, lo que convierte al centro en uno de los pocos en España que aún educa en comunicación.

Los alumnos que han escrito su experiencia son, Jose Antonio Jiménez González, y Adrián Medina Alarcón, de la Universidad de Málaga, actualmente graduados en periodismo.

 

Aularia, revista de educomunicación: Un nuevo volumen completo en la red. 2013. 2

aularia logoSe ha cerrado un nuevo volumen de la Revista Aularia, del Grupo Comunicar, que corresponde al volumen 2 de 2013. Duranteb el mes de julio se comienzan a subir a la red artículos y experiencias del primer volumen de 2014, que se cerrará el 31 de diciembre.

Aularia crece en extensión geográfica, es cada día más crítica y eficaz y da respuesta, ánimo y sugerencias a quienes nos movemos en el amplio y apasionante mundo de la comunicación y la educación, en todos sus ámbitos y vertientes. Hasta el momento han participado 121 autores diferentes de más de 25 países.

Este año, Aularia, ha mejorado técnicamente, con un sistema de enlaces (metagags) más potente, y se ha iniciado la posibilidad de comentar los artículos.

Gracias a las sugerencias de los miembros de la organización de la Revista, de su consejo de Redacción y de los numerosos lectores, se van haciendo mejoras también en la presentación de los artículos, a los que se ha añadido  información, fechas de publicación, números de referencia, etc., que no tenían.

Está igualmente preparándose una nueva sección: Guías didácticas de cine, que dará sin duda ideas para el tratamiento de películas en aulas y foros de debate.

Editorial del nuevo volumen de Aularia: Informar, divulgar, dar a conocer, implicar, animar…

logoaularia2Con este editorial, en el que Aularia presenta y explica sus principales propuestas, se cierra un volumen de Aularia, en 2013, y se abre a la publicación del próximo volumen.

Cuando hace dos años el Grupo Comunicar decidió reflotar Aularia, que había sido en los años 80 del siglo XX un punto de referencia en el mundo de la educación, y recrearla de nuevo, on-line, nuestro interés como editores era establecer para la comunidad educomunicativa, comunicadores y educadores, un nuevo desafío.

Ya nos habíamos dado cuenta de que, generalmente los profesionales de la educación y de la comunicación no escriben, salvo por motivos profesionales o con la idea de adquirir méritos académicos. Pensamos desde Aularia que es necesario que reflexionen sobre sus experiencias, las transmitan y difundan en forma de artículos, reportajes, fotografías, videos o dibujos, con el fin de dar a otros profesionales ideas y ánimos para que se embarquen en el mundo apasionante de la educomunicación. El interés de Aularia se manifiesta en varias propuestas, que aumentarán en el mismo recorrido de los hechos y a medida que surjan nuevas ideas y necesidades.

Primera propuesta: contenidos de calidad y actualidad

Segunda propuesta: actualidad tecnológica y conexiones en red

Tercera propuesta: presentación didáctica

Cuarta propuesta: creatividad e imagen

Quinta propuesta: actualidad digital

Sexta propuesta: Trabajar la realidad con originalidad y nuevos recursos

Séptima propuesta. Abrir nuevos cauces de debate educomunicativo

En el próximo volumen el Debate, nuevo hasta ahora en revistas especializadas, está dedicado a Medios y comunicación y salud, con participación de médicos de diversas especialidades de varios países y con expertos en comunicación. Los hemos buscado, les hemos hecho la propuesta y han aceptado.

Para próximas ediciones estamos tomando contacto con una serie de fotoperiodistas, para que expresen la importancia de su profesión, sus opiniones y dificultades, para que hablen de los marcos en los que se debe mover la ética profesional en el ámbito en el que ellos realizan su trabajo.

Las próximas entrevistas que se publicarán tendrán que ver con la ética periodística, y sobre varios temas, ligados a la profesión periodística, a la ética de los medios, a la participación en las redes sociales y a la educación para la lectura crítica de los medios.

COMUNICAR Y COMPARTIR

 
Compartir contenidos
Días pasados, antes de la Semana Santa, nos han convocado los compañeros de Valladolid del grupo GSIC-EMIC, entre ellos Bartolomé Rubia y Yannis Dimitriadis, para comunicarnos los resultados y reflexionar sobre el proyecto Share.TEC, donde se promueve compartir recursos de formación de profesorado en repositorios ya existentes mediante un etiquetado de los mismos por parte de los propios formadores.
Los problemas que fueron apareciendo a lo largo del workshop eran: si existe realmente una comunidad de práctica de formadores de docentes y si esa comunidad puede ser suficientemente amplia para que el porcentaje de participantes habituales en este tipo de iniciativas de web social genere documentos relevantes para los demás, en este caso recursos etiquetados para que sean utilizados por un formador de docentes.
 El portal en beta está en portal.share-tec.eu , si nos suscribimos y entramos, podremos comprobar que la Revista Comunicar se ha convertido en el recurso que más aporta en las búsquedas.