Blog de la Revista Comunicar

Claves para creer o no, las noticias digitales

DIGITALESHoy comentamos el artículo titulado: “La credibilidad de las noticias digitales: El vínculo es más impactante que la fuente” escrito por:
Tal Samuel-Azran, Herzliya (Israel)
Tsahi Hayat, Herzliya (Israel)
¿Se han sentido a veces desbordados de noticias y no saber cuáles son ciertas? ¿Se han preguntado si se ha investigado cómo reaccionamos o cuáles son nuestras posibles respuestas?

En el presente trabajo se estudia la credibilidad percibida de las noticias compartidas a través de los sitios de redes sociales (RRSS), específicamente, en función de la fuerza de enlace y la credibilidad percibida de la fuente de los medios de la cual se originó el contenido.

Analizan la cuenta de Facebook de 217 participantes. Sobre la base de este análisis, a los participantes se les mostró una publicación ficticia de Facebook que supuestamente fue compartida por uno de sus amigos de Facebook con los que tenían un vínculo social fuerte (grupo experimental) o un vínculo social débil (grupo de control).

Los hallazgos indican que la fuerza del vínculo social entre el que comparte el elemento y su destinatario media el efecto de la percepción de credibilidad con respecto a la fuente de noticias, y la credibilidad percibida del elemento, así como la posibilidad de buscar información adicional sobre el tema presentado en el elemento compartido.

Por la importancia e interés del artículo, recomendamos su lectura completa aquí.
Cómo citar este texto
Samuel-Azran, T. & Hayat, T. (2019). Online news recommendations credibility: The tie is mightier than the source. [La credibilidad de las noticias digitales: El vínculo es más impactante que la fuente]. Comunicar, 60, 71-80. https://doi.org/10.3916/C60-2019-07

La relación profesor-alumno y la comunicación en Facebook: percepciones de los alumnos

21029__52_a_18El trabajo “La relación profesor-alumno y la comunicación en Facebook: percepciones de los alumnos” dentro del número 53 de la revista Comunicar, de los profesores Arnon Hershkovizt y Alona Forkosh-Baruch de la Universidad de Tel Aviv (Israel), presenta un problema esencial del ámbito pedagógico actual, la necesidad de mejorar la relación entre estos dos agentes educativos.

La metodología está centrada en emplear, adaptando, una versión del Modelo de relaciones profesor-estudiante (TSRI: Teacher-Student Relationship Inventory), desarrollado para medir las relaciones profesor-estudiante, usando 14 items calificados en una escala de Likert de 5 puntos. Este test se aplicó a 667 estudiantes de entre 12 y 19 años en Tel Aviv.

Los resultados apuntan relaciones interesantes entre satisfacción, interés e integración de los alumnos que están conectados o no al perfil de sus profesores y a los grupos de Facebook de las asignaturas implicadas en el estudio.

El aspecto más interesante del trabajo es que se detalla y demuestra con datos empíricos y en diferentes realidades geográficas la utilidad de la red social Facebook en la conexión educativa más importante, la del profesor y el alumno. Además, se proporcionan ideas orientativas de un tema que seguramente merece mucha más atención investigadora: la relación y diferencia entre las expectativas del alumno y la experiencia práctica en redes sociales en el ámbito educativo. Sería necesario explorar cómo conectar ambas en beneficio del estudiante. 

Puedes leer el anterior post sobre este trabajo de mi compañera Ana Almansa aquí.

Imagen bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual)(CC BY-NC-SA 3.0): Ministerio de Educación y Ciencia-Gobierno de España.

Relación alumnado-profesorado en redes sociales

La relación entre el profesorado y el alumnado es elemental en el proceso de aprendizaje, ya sea una relación física o virtual. De la primera se ha investigado y escrito bastante. De la segunda, no tanto.

Esta es la riqueza de un artículo que puedo leer en la Revista Comunicar nº 53, titulado La relación profesor-alumno y la comunicación en Facebook: percepciones de los alumnos. Se trata de una publicación que resume los resultados de una investigación llevada a cabo por profesorado de la Escuela de Educación de la Universidad de Tel Aviv (Israel). Participaron en el estudio 667 jóvenes con edades comprendidas entre los 12 y los 19 años, quienes cumplimentaron cuestionarios.

Los resultados son realmente interesantes y muestran que los grupos en Facebook pueden ser una buena herramienta de comunicación entre profesorado y alumnado: “tanto los estudiantes como los profesores piensan que los grupos de Facebook son apropiados, dado que ofrecen una fácil comunicación entre uno y muchos”.

Asimismo, utilizar las redes sociales como herramienta de comunicación, permite que los estudiantes se habitúen a participar y comunicarse con otras personas y colectivos en su vida. En este sentido, se facilita el “diálogo abierto entre todas las partes interesadas relevantes, incluyendo los responsables políticos, profesionales, profesores y estudiantes, y basado en datos empíricos”. Es decir, se trata de enseñar, con datos reales, a participar con su entorno al alumnado. Aspecto que debería estar incluido en el proceso formativo, pero que en muchas ocasiones para a un segundo o tercer plano.

Estereotipos de género 2.0: Auto-representaciones de adolescentes en Facebook

5-absurdos-estereotipos-de-genero-en-las-imagenes-que-encontramos-todo-el-tiempo-en-internet-00Artículo escrito para la Revista Comunicar por la Dra. Úrsula Oberst, Profesora Asociada en la Facultad Blanquerna de Psicología, Educación y Deporte de la Uniersidad Ramon Llull en Barcelona (España), el Dr. Andrés Chamarro, Profesor en el Departamento de Psicología Básica, Evolutiva y de la Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona (España), y la Dra. Vanessa Renau, Profesora en la Facultad Blanquerna de Psicología, Educación y C. Deporte de la Universidad Ramon Llull, en Barcelona (España)

Para ver el artículo completo, aquí.

Chicas y chicos adolescentes hacen un uso diferente de las redes sociales online, y las chicas presentan un mayor riesgo de verse perjudicadas por un uso no adaptativo. El objetivo de este estudio era investigar en qué medida los adolescentes se presentan en términos de estereotipos de género en sus perfiles de Facebook. Los participantes, 623 usuarios de Facebook de ambos sexos, contestaron el Bem Sex Role Inventory (BSRI) y el Personal Well-being Index (PWI). En la primera fase, respondieron sobre cómo ven a un adulto típico en términos de estereotipos de género. En la segunda fase, la mitad de ellos contestó el BSRI en relación a cómo se ven a sí mismos, y la otra mitad cómo se presentan en Facebook. Los resultados muestran que los adolescentes se consideran más sexualmente indiferenciados que un adulto típico de su mismo sexo, tanto en su auto-percepción como en su presentación en Facebook. Se confirma que el bienestar psicológico de las chicas baja considerablemente con la edad, y que está asociado a un mayor grado de masculinidad. Se concluye que los adolescentes producen representaciones verdaderas en sus perfiles de Facebook, y que existe una tendencia hacia una auto-concepción y auto-presentación más sexualmente indiferenciada con una leve preferencia por rasgos masculinos, tanto en chicos como en chicas; además, la masculinidad está asociada a un mayor grado de bienestar psicológico.

Revista Comunicar nº 41: Ethos, pathos y logos en Facebook. El usuario de redes: nuevo «rétor» del siglo XXI

facebookLos tres tipos de argumentos del discurso de Aristóteles, el «ethos», que reside en el comportamiento y la autoridad del que habla; el «logos», cuando se convence por el propio discurso; el «pathos», que persuade por las emociones que despierta en el auditorio, son el punto de referencia para esta investigación realizada por Inmaculada Berlanga, de la Universidad Internacional de la Rioja, Francisco García García, de la Universidad Complutense de Madrid y Juan-Salvador Victoria Mas, de la Universidad de Málaga, con el fin de valorar la presencia de la retórica antigua en las redes sociales, nuevo espacio retórico o ágora del siglo XXI. El artículo ha sido publicado en el número 41 de la revista Comunicar

Para los autores del artículo, es conveniente recalar en los principios clásicos, originales, en un momento histórico como el que vivimos, caracterizado por la inmediatez de información, que nos aboca, aun sin quererlo, a una comunicación despersonalizada y superficial.

Las redes sociales permiten la inclusión de múltiples variantes textuales (escritura, imagen fija, video, multimedia, etc.). Esto amplía su potencial expresivo enormemente y apoyan al discurso para que logre su objetivo de persuasión. En definitiva, son ideales como forma de comunicación escrita y como fomento de relaciones interpersonales, aspectos típicos de toda Retórica, en la que no existen trabas ni censura pero en los que existe un lenguaje pobre y lleno de incorrecciones, muy contaminado por las características de la comunicación oral y utilizada más para relacionarse con otras personas que para dialogar.

Tras el análisis de las conversaciones del muro de tres usuarios representativos, los resultados apuntan a un uso de la Retórica por parte de los usuarios de la red con el sentido que a lo largo de la historia ha tenido: el de instrumento social. Pero además, en esta red social (y en todas, en general) la Retórica ha encontrado nuevos cauces y dimensiones insospechadas: potenciación del diálogo con la interacción entre las distintas instancias participantes en la comunicación; facilidad en la actividad productiva del orador así como la actividad interpretativa del oyente; oportunidad de reconducir el discurso a raíz de la aceptación o del rechazo por parte de los usuarios; posibilidad de almacenamiento racional de la información; una pronta recuperación de la información y facilidad de enlace entre fuentes informativas y documentales. Así, la micro-red en la que se con-figura el muro de usuario de Facebook proporciona una mejor adecuación entre el discurso, el orador, el oyente, el contexto.  

Las redes sociales generalistas se especializan por edades

Cada vez más parece que las redes sociales generalistas están dejando de ser tan genéricas, valga la redundancia. Todos los estudios que se están llevando a cabo así lo confirman: las redes sociales se están especializando por edades. De este modo, Tuenti tiene una clientela eminentemente infantil (adolescentes), mientras los usuarios de Twitter suelen ser jóvenes y Facebook es la red preferida de los adultos.
Esto no significa que no haya personas de cualquier edad en cada una de las redes sociales, pero sí que, según la edad que se tenga, se suele usar y preferir una u otra red. Todas las ventajas que para los adultos tiene Facebook, son inconvenientes para los adolescentes, que prefieren Tuenti. Los jóvenes, por su parte, prefieren el microblogging  para dar a conocer sus opiniones y para mantenerse informados de lo que ocurre.
Esta “elección natural”  de las redes sociales generalistas invita a ciertas reflexiones y, quizá, sea la antesala, de un nuevo giro en los social media y el surgimiento de nuevas formas comunicativas que satisfagan las tendencias de cada grupo de edad.
herramientas-redes-sociales[1]

REDES SOCIALES Y JÓVENES. USO DE FACEBOOK EN LA JUVENTUD COLOMBIANA Y ESPAÑOLA


Dibujo 1
https://www.grupocomunicar.com/index.php?contenido=revista&numero=actual
Ya tenemos con nosotros en versión papel y, por supuesto digitalmente , el nº 40 de la Revista Comunicar “Jóvenes Interactivos” como título, y el subtítulo Nuevas Ciudadanías entre Redes Sociales y Escenarios Escolares.
Nos llaman la atención de este número muchos de sus artículos, pero hoy destacamos el de ” Redes Sociales y Jóvenes. Uso de Facebook en la juventud colombiana y española”. Dos profesores españoles de la Universidad de Málaga, la Dra. Ana Almansa-Martinez y el Dr. Antonio Castillo-Esparcia, y un profesor colombiano D. Óscar Fonseca , son los encargados de este estudio.
Este nos hace ver cómo los adolescentes establecen conexiones con otros individuos que, de otra manera,  no podrían conocerse. El nombre que deciden adoptar  en Facebook describe atributos de su identidad.  Por ejemplo, publican su fecha de nacimiento, aunque no sea del todo verdadera (tienden a aumentarla), publican su residencia etc.  En cuanto a las fotos que ponen los adolescentes en su perfil, suelen ser posados que imitan a sus líderes televisivos o mediáticos.
Nos ha llamado la atención la corta edad con que los jóvenes están introduciéndose en las redes sociales y como ellos no son honestos para decir su edad. No se preocupan tanto de tener amigos (202 es la media por persona) como de ir actualizando su muro y aquello que no llama la atención lo eliminan,  principalmente las fotografías.
Las conclusiones son que los adolescentes no hacen un uso ni continuado ni diario de Facebook. Lo habitual es que hagan tres o cuatro publicaciones al mes. Algo semejante sucede con el número de amigos.  O,  lo que puede ser también peligroso, que los jóvenes admiten que aceptan como “amigos” a personas que no conocen y saben que es peligroso.
Para extraer más conclusiones pinchar en este enlace.

Cristiane Parente: Cidadania virtual no mundo real

aularia

Cristiane Parente, periodista brasileña, colaboradora de Aularia,  ha añadido en Facebbok esta información y este enlace que me parecen de interés.

Que impactos a internet trouxe para o exercício da cidadania? Vale a pena pensar em exemplos de mobilização social que se apoiaram em ferramentas da internet para mobilizar pessoas em sua localidade e até em todo o mundo, como o Greenpeace (no mundo todo) e a aluna brasileira Isadora Farber com o Facebook “Diário de Classe” voltado para melhorias na sua escola.

Já existem até mesmo sites para criação de abaixo-assinados pela internet, como o Change.Org (http://www.change.org/pt-BR), com histórias de sucesso de mobilizações sociais.

Sugerimos que você dê uma olhada e leve o debate para a sala de aula! (Cristiane Parente)