Blog de la Revista Comunicar

Mediación parental del uso de Internet en el alumnado de Primaria: creencias, estrategias y dificultades

Mediación parental

Cada vez más a edades inferiores se accede a Internet, en ocasiones sin control. Esto genera una necesidad de supervisión de las familias y el desarrollo de políticas educativas y sociales proclives a la promoción de un uso responsable de Internet.

En esta línea, las profesoras Isabel Bartau-Rojas, Ana Aierbe-Barandiarán y Eider Oregui-González, de la Universidad del País Vasco, presentan en la revista Comunicar un interesante estudio que tiene como protagonista al alumnado de Primaria.

Según recogen las autoras en el texto publicado en el número 54 de Comunicar, desde el ámbito de la intervención educativa y social, la mediación parental eficaz se considera uno de los tipos de intervención relevante para promover el uso responsable y seguro de Internet, junto con las campañas de sensibilización, las herramientas de software para el filtraje de los contenidos y el desarrollo de la competencia digital desde el propio sistema educativo.

Por tanto, más allá del control tecnológico se sitúa el uso responsable que supone un proceso en el cual están implicadas tanto las familias como la escuela.

 

Esta información puede ampliarse en: Bartau-Rojas, I., Aierbe-Barandiaran, A. & Oregui-González, E. (2018). Parental mediation of the Internet use of Primary students: beliefs, strategies and difficulties. [Mediación parental del uso de Internet en el alumnado de Primaria: creencias, estrategias y dificultades]. Comunicar, 54, 71-79. https://doi.org/10.3916/C54-2018-07

La influencia de los padres en la adquisición de habilidades críticas en Internet

 

Las profesoras doctoras María Sánchez-Valle, de la Universidad CEU San Pablo; Belinda de-Frutos-Torres de la Universidad de Valladolid; y Tamara Vázquez-Barrio, también de la CEU San Pablo, han realizado un estudio que analiza el rol que desempeñan los padres en la educación de sus hijos de cara a la formación de ciudadanos críticos.

Este es el artículo que comentamos hoy,  titulado “La influencia de los padres en la adquisición de habilidades críticas en Internet”  y que nos habla de la influencia de los estilos parentales en el empoderamiento digital. La creciente accesibilidad y facilidad de uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los menores,  plantea la cuestión del uso crítico de las mismas. El entorno familiar puede resultar un factor determinante en la alfabetización digital.

El estudio emerge ante la necesidad de los más jóvenes de adquirir habilidades críticas en las Tecnologías de la Información y la Comunicación. El trabajo analiza el papel mediador de los padres en la educación de sus hijos. Plantea un modelo compresivo que recoge la influencia del estilo parental y la confianza de los progenitores hacia el medio interactivo en la adquisición de habilidades críticas por parte de los menores y se identifican los factores personales y contextuales que influyen sobre el estilo parental.

El modelo se prueba con una muestra representativa de 765 familias procedentes de la Comunidad de Madrid seleccionadas en función del nivel de enseñanza, tipología de centro y nivel de renta del distrito. Se comprueba que el nivel educativo de los hijos es el factor más influyente en la adquisición de habilidades críticas. No obstante, cuanto menos restrictivo es el estilo de control parental de Internet, más positivamente influye en la adquisición de habilidades independientemente de la edad. Los resultados cuestionan el papel de las restricciones en el uso del medio interactivo para la formación de ciudadanos críticos.

Recomendamos leer completo este interesante artículo,  aquí.

 

Sánchez, M., de-Frutos-Torres, B. & Vázquez-Barrio, T. (2017). Parent’s Influence on Acquiring Critical Internet Skills. [La influencia de los padres en la adquisición de habilidades críticas en Internet]. Comunicar, 53, 103-111. https://doi.org/10.3916/C53-2017-10

Ocio digital y ambiente familiar en estudiantes de Educación Postobligatoria

707455505

La virtualidad y la digitalización de los contenidos se han convertido en una característica propia de la Sociedad Red a la que se han referido en el estudio publicado en la revista Comunicar las profesoras, M. Ángeles Valdemoros-San-Emeterio titular del departamento de Ciencias de la educación de la universidad de la Rioja (España); Eva Sanz-Arazuri, profesora contratada doctora del departamento de Ciencias de la educación de la universidad de La Rioja y Ana Ponce-de-león-Elizondo, catedrática del departamento de Ciencias de la educación de la misma universidad.

A través de los resultados obtenidos de una muestra compuesta por 1764 estudiantes las profesoras han valorado la relación entre el funcionamiento familiar percibido por estudiantes españoles de educación secundaria postobligatoria y su práctica de ocio digital. Para medir el ocio digital han partido de una pregunta abierta en la que los jóvenes debían señalar las tres actividades de ocio más importantes, y el funcionamiento familiar se lo han valorado mediante la versión española del FACES IV (escala de cohesión y adaptación familiar)

Según puede leerse en el artículo del número 50 de la revista Comunicar, las nuevas experiencias de ocio vinculadas al mundo digital exigen una adaptación del proyecto educativo familiar, y un acompañamiento y aprendizaje en familia que incluya la incorporación natural de la tecnología en su cotidianeidad. Asimismo, y como reflejan las autoras, la cohesión familiar es más saludable cuando los jóvenes no señalan actividades digitales entre sus prácticas predominantes de ocio que cuando indican una o dos prácticas de ocio digital entre sus favoritas.

Unos datos que pueden consultarse al completo en: Valdemoros-San-Emeterio, M., Sanz-Arazuri, E. & Ponce-de-León-Elizondo, A. (2017). Ocio digital y ambiente familiar en estudiantes de Postobligatoria [Digital Leisure and Perceived Family Functioning in Youth of Upper Secondary Education]. Comunicar, 50, 99-108. https://doi.org/10.3916/C50-2017-09

Ocio digital y ambiente familiar en estudiantes de Educación Postobligatoria

images

En nuestra sociedad actual el ocio puede desenvolverse en el mundo real o en el mundo virtual. Las Tecnologías de la Información y Comunicación aparecen a menudo como referentes en el tiempo de ocio de jóvenes y adolescentes, nos referimos al “ocio digital”.

Este artículo, escrito en el nº 50 de la Revista Comunicar por las profesoras  Dra. M. Ángeles Valdemoros-San-Emeterio, Dra. Eva Sanz-Arazuri y Dra. Ana Ponce-de-León-Elizondo, todas ellas  de la Universidad de la Rioja, analiza el binomio ocio digital-funcionamiento familiar de nuestra “Sociedad en Red”, con el fin de establecer si el consumo de ocio digital influye en las interacciones familiares.

El estudio se realizó con una muestra de 1764 estudiantes españoles de educación secundaria postobligatoria, con edades comprendidas entre los 15 y los 18 años. Los resultados indican que las actividades preferidas por los jóvenes españoles en el tiempo dedicado al ocio digital son: participar en redes sociales, visitar webs y navegar por Internet. En cuanto al funcionamiento familiar, parece ser más saludable cuando los jóvenes no manifiestan como prioritarias las actividades digitales en sus momentos de ocio. Todo ello abre nuevos caminos a la investigación, tales como la necesaria adaptación del proyecto educativo familiar y la importancia de indagar en los beneficios que podría aportar la realización de actividades de ocio digital compartidas en familia.

Pueden realizar la lectura completa del artículo, aquí.

 

Referencia bibliográfica: Valdemoros, M. A.; Sanz Arazuri, E. & Ponce de León, A. (2016). Ocio digital y ambiente familiar en estudiantes de Educación Postobligatoria [Digital Leisure and Perceived Family Functioning in Youth of Upper Secondary Education]. Comunicar, 50, 99-108.

 https://doi.org/10.3916/C50-2017-09

La vida acá: El discurso del éxito entre los inmigrados. Su expresión cinematográfica.

la-vida-acaEl presente artículo, publicado en Aularia, analiza el discurso del éxito que las personas inmigradas suelen elaborar de cara a sus respectivos entornos sociales, en sus países y contextos de origen. En una metáfora de las relaciones interculturales, un cortometraje, La vida acá, muestra el discurso que quienes emigran elaboran de cara a sus respectivos entornos. Lo han realizado los profesores Concha Fernández Soto y Francisco Majuelos Martínez, del Laboratorio de Antropología Social y Cultural de la Universidad de Almería.

Para ver el artículo completo, aquí

‘La vida acá’, la realizó el director y guionista Eduardo Castiñeiras, en 2008.

Los resultados del análisis muestran un discurso elaborado en torno a los logros del proyecto migratorio, apareciendo articulado sobre diferentes ejes: el laboral –el trabajo conseguido–, el económico –que permitió el ahorro y la adquisición de una vivienda–, el estatus –sentirse bien tratado, considerado, etc.– y por supuesto el afectivo y emocional –una pareja sentimental–. Se trata de un discurso que resume las proyecciones en relación al mito –Europa, España, en este caso– , sobre el que se inscribe el itinerario vital de cada persona que decide abandonar su país para mejorar su vida y la de sus familiares.

 

«El bosque de las fantasías»: un proyecto educativo de todos y para todos

Experiencia contada para Aularia por Aularia: El país de las Aulas. Revista digital sobre Educomunicación por Almudena ORELLANA PALOMARES y Jesús FALCÓN RUIZ. Ofrecer a los niños cuentos e historias originales que permanecíanbosque olvidadas o dormidas en un cajón

Para ver el artículo completo, aquí.

“Nuestro proyecto del Bosque nació de forma un tanto improvisada, lanzando al universo infinito que es Internet (y sin ningún objetivo concreto que no fuese el abrirnos a un público hasta entonces indeterminado), aquellas cosas que sabemos hacer y con las que más disfrutamos.
En este sentido, decidimos aunar nuestras especialidades formativas (Humanidades e Ingeniería web) en un mismo proyecto, en el cual pudiésemos ofrecer cuentos e historias con un sesgo claramente infantil, de forma gratuita y a través de un diseño tan actual como es el de un página web. Et… ¡voilá!, el proyecto estaba en marcha tejido y pintado con importantes dosis de entusiasmo, creatividad, imaginación y cultura, conceptos que estimamos por encima de todas las cosas. “

Aularia: Familia, «escuela» y sociedad: una esperanzada propuesta de futuro. ¿es posible ser docente en la sociedad actual? (II).

escuela adultosFelicidad Loscertales, con muchos años a sus espaldas como educadora, profesora universitaria, motor de cambio social y comunicadora con brío, afirma en este artículo publicado en la Revista Aularia que educar no es tarea personal de docentes, ni de papá y mamá, ni de las instituciones religiosas o políticas, sino de todos y de ninguno en particular. Educar es comprometer al cuerpo social en pleno para que, desde la más reducida célula familiar hasta la sociedad más ampliamente considerada, y hablando ya en primera persona, “todos nos hagamos cargo”
Se trata, en suma, de comprender que educar es una tarea tan amplia y compleja que no puede estar en manos de una sola instancia social… ni de varias de ellas. Esto es lo que reza el aforismo que se ha podido escuchar a José Antonio Marina: “Para educar a un niño hace falta la tribu entera”.
Un personaje de Gilbert Cesbron al que preguntan “de qué es profesor” Contesta con una lógica abrumadora: -de alumnos, como todos los profesores. Una simple frase que refleja la más profunda comprensión del verdadero concepto de lo que es ser profesor y saber cuál es el principal objetivo de su comunicación.
Nunca será suficiente la importancia que se conceda a la comunicación positiva y equilibrada en el mundo académico. Porque muy frecuentemente la falta de estos imprescindibles contactos humanos provocan sentimientos de “extrañeza” o de “soledad en medio de los otros” y la inseguridad que de ahí se deriva es la causa de graves problemas. Por eso es necesario que la relación entre profesor y alumno se produzca fluida y sin tensiones de forma que sea posible que cada uno ocupe un puesto y desempeñe un rol que, aun siendo realista, le permita una autovaloración positiva y agradable.
Loscertales Abril, F. (2014). Familia, «escuela» y sociedad: Una esperanzada propuesta de futuro. ¿es posible ser docente en la sociedad actual? (II). Aularia, 3(2) Julio. pp: 9-16.

“Recursos para la alfabetización mediática: investigación y propuestas para niños”

niños e internetLa Universidad de Miño (Portugal) lleva 20 años investigando en la creación de recursos y materiales que puedan utilizarse para la alfabetización mediática en diferentes contextos.
A partir de la consideración de que todos los agentes directa o indirectamente implicados en la educación en medios son potencialmente productores de recursos, y prestando especial atención al factor humano, los profesores del Centro de Investigación Comunicación y Sociedad de la Universidad de Miño (Portugal), Sara Pereira, Manuel Pinto y Luis Pereira, nos presentan su Proyecto “Media Education in Booklets” que fue premiado en Bélgica en la edición de 2009 de Evens Foundation Prize in Media Education.
Los principales objetivos del proyecto son proporcionar materiales para apoyar a los padres y profesores en la mediación de las experiencias de los jóvenes ante los medios, contribuyendo a mejorar el nivel informacional de este público para desarrollar su conciencia crítica como consumidores.
El equipo creó tres guías cada una de ellas centrada en un medio específico: la televisión, los videojuegos y  las redes sociales e Internet. El procedimiento para cada una de las publicaciones fue idéntico, siendo en todas ellas su principal objetivo proporcionar información basada en la investigaciones existentes a la vez que sugerir propuestas de acción para animar a los lectores en su experiencia como consumidores en los diferentes contextos.
En el proyecto participaron alrededor de 200 niños pertenecientes a 10 escuelas del norte de Portugal. Los autores del artículo destacan como un importante logro la sensibilización de los diferentes agentes sociales (padres, profesores y libreros en ocasiones) consiguiéndose una mayor concienciación de la importancia de la alfabetización mediática.
En definitiva, los materiales producidos en este Proyecto pretenden  proporcionar a los ciudadanos la oportunidad de pensar en la importancia y el significado de los medios en su vida diaria, especialmente en la de los niños.
Pueden leer el texto completo en el número 39 de la revista Comunicar, pinchando aquí.