Blog de la Revista Comunicar

Series para la Igualdad

Leyendo el nº 68 de la Revista Comunicar me encuentro con un título que me atrapa desde el comienzo, por el interesante y esperanzador tema que aborda. Me refiero al artículo de las doctoras Rocío Garrido (Universidad de Sevilla, España) y Anna Zaptsi (Universidad Aristóteles de Salónica, Grecia), titulado Arquetipos, Me Too, Time’s Up y la representación de mujeres diversas en TVLas investigadoras han analizado, en 25 series feministas de las plataformas Netflix y HBO (desarrolladas cuando los movimientos #MeToo y #TimesUp se popularizaron), el perfil sociodemográfico y el comportamiento de las protagonistas, partiendo de los arquetipos de mujer conocedora, cuidadora, luchadora, conflictiva y cualquier mujer. Pero no solo se han limitado a investigar el papel de la mujer delante de cámara, sino también la presencia femenina tars las cámaras.Decía que el resultado es esperanzador, ya que, efectivamente, las investigadoras han descubierto que estas series son útiles para la coeducación y el desarrollo de actitudes igualitarias entre la población juvenil. Los personajes femeninos en las series son más complejos que en series de periodos anteriores y rompen con los estereotipos. Estas series muestran la heterogeneidad de las mujeres y plasman la intersección del género con otros elementos identitarios, como la etnia, diversidad sexual, edad, religión o ideología.

Cade destacar también que la mitad de los equipos de estas series estaba integrado por mujeres, es decir, que hay una clara inclusión de la mujer en un mundo que, tradicionalmente, ha sido de hombres.

Por lo tanto, estamos ante un artículo de gran interés, tanto para profesionales e investigadores audiovisuales como para quienes se centran en el feminismo. También es de interés para la ciudadanía en general, por el tema que aborda y por la claridad con la que están expuestos los resultados.

Datos del artículo: 

Garrido, R. & Zaptsi, A. (2021). Arquetipos, Me Too, Time’s Up y la representación de mujeres diversas en TV [Archetypes, Me Too, Time’s Up and the representation of diverse women on TV]. Comunicar, 68, 21-33. DOI:

https://doi.org/10.3916/C68-2021-02

Artivismo para combatir la injusticia social. El trinomio arte-activismo-comunicación se convierte en aliado del feminismo

Referencia bibliográfica: Maldonado Zamudio, M. (2019). Sevilla. España. Artivismo para combatir la injusticia social.

Para ver el artículo completo, aquí.

El trinomio arte-activismo-comunicación se convierte en aliado del feminismo. Las ilustraciones de numerosas artistas gráficas de España ocuparon las pancartas de las mujeres en las distintas manifestaciones. El colectivo Artivismo Feminista reúne en su blog y redes sociales cientos de obras actuales realizadas por mujeres artistas que expresan un mensaje de revelación hacia la injusticia social existente, respecto a la dignidad e igualdad entre hombres y mujeres.

Una tarde cualquiera de septiembre, mientras cientos de turistas y sevillanos pasean por la ciudad, Migra, un policía implicado en el tráfico de migrantes, se asoma al Guadalquivir: «míralos, se intuyen en el fondo con la piel vuelta verdina y los ojos mordidos por los cangrejos». Pasaba mucha gente por el puente y algunas personas se paraban al encontrarse la representación. A ese público se dirigía Migra: «los extranjeros solo pueden dejar de ser extranjeros al otro lado de la ciénaga». Y asomado de nuevo al río, en dirección a su desembocadura en el mar, gritó dos veces con todas mis fuerzas: «no sé por qué se empeñan en venir».

 

 

 

México. El ejercicio periodístico para la configuración de la cultura a favor de los derechos humanos de las mujeres: el caso del feminicidio en ciudad Juárez

juarez¿De dónde se debe partir para contribuir en la construcción a favor de una cultura de derechos humanos y de grupos históricamente vulnerados, discriminados y violentados como lo son las mujeres?

Artículo escrito para Aularia por Adina Barrera, de la UNAM de México. Para ver el artículo completo.

El feminicidio en ciudad Juárez, México fue y sigue siendo paradigma nacional de la violencia contra las mujeres y la violación grave y sistemática a los derechos humanos de las mismas. La discriminación por motivos de género, y las actitudes y acciones oficiales de corte sexista ante el feminicidio, aseguran su permanencia.
Si bien, a 2015, en México se ha visibilizado un gran número de asesinatos de mujeres en diferentes estados de la República Mexicana, marcados también por la impunidad; el feminicidio en Juárez, representa un hito en las reflexiones sobre el abordaje: la violencia contra las mujeres, la responsabilidad del Estado para garantizar los derechos humanos y por supuesto el tratamiento de estos temas en los medios de comunicación.
Asimismo, ha sido el feminicidio en Juárez el que ha motivado a diversos mecanismos internacionales de vigilancia de los derechos humanos del sistema internacional y del sistema regional, a extender recomendaciones para la prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia. Además, las organizaciones de la sociedad civil nacionales y extrajeras han generado más de 50 documentos sobre el tema, esto hace de Juárez y el feminicidio uno de los casos a nivel mundial que ha recibido más intervenciones.
«El término feminicidio, no trata sólo de la descripción de crímenes que cometen homicidas contra niñas y mujeres, sino representa la construcción social de estos crímenes de odio, culminación de la violencia de género contra las mujeres, así como de la impunidad que los configura. El feminicidio es un crimen de Estado, ya que éste no es capaz de garantizar la vida y la seguridad de las mujeres en general, quienes vivimos diversas formas y grados de violencia cotidiana a lo largo de la vida»

Entrevista a José Luís Lozano Trujillo, director de cine: «Cada vez que pensaba en la posición de las mujeres en el relato cinematográfico le venía al espíritu la imagen de la rubia en la mano del gran gorila y su desigualdad»,

Para leer la entrevista completaking

Entrevista que hace para Aularia Concha Fernández Soto, Profesora de Lengua castellana y literatura en el IPEP de Almería, Miembro del Cemyri (UAL) y del Grupo Comunicar a José Luís Lozano Trujillo, productor, director, guionista y actor de cine y director y co-productor del documental «En la mano de King-Kong».

“Un proceso artístico como una relación de verdad te transforma y si no es que es otra cosa. Durante el proceso de hacer King Kong he sido testigo de varias transformaciones personales, incluida la propia y la del gran gorila. Algunos miembros del equipo han sido interpelados profundamente. Y hemos ido más allá de ciertos «prohibidos».
“De las caídas en el camino de Damasco que he tenido en mi peripecia vital esta ha sido una importante: no he podido volver a ver las películas sin aplicarle espontáneamente una perspectiva de género. Balada triste de trompeta, por poner un ejemplo, me hirió profundamente la sensibilidad. Pero la lista es enorme y cuenta con la complicidad añadida de muchas mujeres que callan por no parecer modernas o para acceder al mercado y a ciertos clubs. Este tipo de películas sí que me parecen documentales: recogen a la perfección el estado en que nos encontramos el colectivo humano respecto a la igualdad. En la mano de King Kong es cine a secas.”
“En la mano de King Kong empieza y termina con una lluvia de interrogantes sobre Madrid y Nueva York.  He jugado con mucha conciencia la técnica de zapeo para que al menos alguna de esas hembrillas/interrogantes fecundaran el óvulo de cada espectador potencial. Y he celebrado que funciona. También el número de repetidores que nos confirman que a cada nuevo visionado descubren nuevas cosas y que el cortometraje se les hace corto. Tratar siempre al otro como inteligente y te lleva a sorpresas muy agradables. Y, ¡claro!, que el cine cambia la realidad: hacerlo y verlo.”