Blog de la Revista Comunicar

Aularia entrevista a José Luis Muñoz Bejarano. «Recoger las inquietudes de los jóvenes por el cine, aportar nuestro granito de arena en el desarrollo de su creatividad audiovisual»

• Referencia bibliográfica: Muñoz Bejarano, J. et al. (2019). España. Entrevista a José Luis Muñoz Bejarano. «Recoger las inquietudes de los jóvenes por el cine, aportar nuestro granito de arena en el desarrollo de su creatividad audiovisual». Aularia, 8(1). pp: 53-60.

Para ver el artículo completo, aquí

El International Youth Film Festival Plasencia Encorto, se creó con un marcado valor educativo, para promover y estimular la creatividad a través de la producción de trabajos audiovisuales. Se recogen trabajos audiovisuales que se realizan en centros escolares de todas partes del mundo.

Aularia entrevista en este volumen a José Luis Muñoz Bejarano, Director del International Youth Film Festival Plasencia Encorto y Director Ejecutivo del Festival Profesional de Cortometraje Plasencia Encorto y Presidente/fundador de la Asociación 24 Fotogramas.
José Luis Muñoz Bejarano es profesor de Lengua Castellana y Literatura y de la optativa de Imagen y Sonido en el IES «Pérez Comendador» de Plasencia. Organizó, en su primera edición, el Certamen Audiovisual de Centros Educativos de Extremadura de la Consejería de Educación de la Junta de Extremadura con la que consiguió el XIII Premio «Joaquín Sama» a la Innovación Educativa en la Comunidad Autónoma de Extremadura. Ha participado en distinto Proyectos Erasmus con alumnos del IES Pérez Comendador como tema central la producción de materiales audiovisuales en el aula en distintos países: Grecia, Finlandia, Italia, Austria. Ha impartido cursos de formación para profesores en Centros de Profesores y Recursos y ha participado como ponente en distintos Festivales tanto nacionales como internacionales. Ha impartido talleres educativos para profesores y alumnos (edición, stop motion, caracterización, plano secuencia, el minuto Lumiere…).
Como director de cortometrajes ha recibido varios premios tanto nacionales El regalo (2011), como internacionales La Ventana (2010). Ha participado como director, ayudante de dirección, guionista… en diversos cortometrajes y documentales realizados por la Asociación Cultural 24 Fotogramas.

Cuba. Entrevista a Eileen Sanabria. «Crear redes de colaboración, proyectos comunes, diálogo entre quienes trabajan la educación para la comunicación».

Eileen Sanabria es Coordinadora de la Red del Universo Audiovisual de la Niñez Latinoamericana (UNIAL). Investigadora en Educomunicación, Consumo familiar y Mediaciones familiares, en La Habana, Cuba.

• Referencia bibliográfica: Sanabria, E. (2019). Cuba. Entrevista a Eileen Sanabria. «Crear redes de colaboración, proyectos comunes, diálogo entre quienes trabajan la educación para la comunicación». Aularia, 8(1). pp: 45-52.

Para ver la entrevista completa, aquí

La Red del Universo Audiovisual de la Niñez Latinoamericana (Red UNIAL) es una iniciativa que tiene su punto fundacional en 1986 como parte de las actividades del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. En ese primer encuentro, quien fuera su fundador y coordinador por 26 años: Pablo Ramos; decide convocar a un grupo de investigadores y promotores culturales a una reunión sobre investigación social aplicada a la comunicación con enfoque hacia la niñez. Por los resultados y la relevancia de las temáticas abordadas, se decide que este espacio permanezca de forma permanente dentro de las actividades del Festival.
Aun cuando los primeros encuentros intentaron ser solo un espacio informal donde colegas y amigos dialogaran de manera franca y participativa sobre estos temas, poco a poco la convocatoria fue abarrotando los espacios de colegas de las más diversas latitudes. De esta manera en 1991 se decide crear de manera formal la Red UNIAL.

El inicio de los niños a la filmación cinematográfica puede venir desde múltiples espacios tanto formales como alternativos. Lo principal es que exista un espacio diseñado desde la participación real de todos los que forman parte. Desde esta perspectiva defendemos la idea de talleres o espacios de formación donde también es fundamental el rol de agente formador que puede ser desde un adulto, un joven u otro niño que ya haya formado parte de un espacio de este tipo.

Liset Cotera García, México, cine y educación, socia de honor del Grupo Comunicar

Liset Cotera es hoy un referente internacional en los que significa el cine para niños, el cine realizado por niños y el cine como elemento educativo de primer orden. Sus recorridos por el mundo y sus contactos con cineastas y realizadores de una gran cantidad de países, su tarea como productora de cine con niños con especial énfasis en la defensa de los derechos Humanos  la hacen de valor inapreciable como Socia de Honor del Grupo Comunicar.

Con un amplio currículum académico y una sobrada experiencia como guionista y productora de TV en la Ciudad de México, es miembro del Consejo Directivo del CIFEJ (Centre International du film pour l’enfant et le jeunesse), bajo los auspicios de la UNESCO, que actualmente agrupa a miembros de más de 150 países, cuyo objetivo principal es organizar y coordinar encuentros entre las instituciones destinadas a producir cine y televisión para niños y adolescentes en todo el mundo, así como contribuir a que estas instituciones compartan y se retroalimenten en su labor de generar proyectos educativos, culturales y de comunicación a favor de los niños y adolescentes.

En 1995 fundó el Festival Internacional de  Cine Niños (…y no tan Niños) en la Ciudad de México, y lo ha dirigido a lo largo de 22 emisiones consecutivas hasta el presente, con el objetivo de promover y difundir un cine de calidad entre la población infantil de México. A partir de 1999 creó La Matatena AC, Asociación de Cine para Niñas y Niños, A. C.,  con el propósito de acercar a la infancia y adolescencia de México al cine a través del Festival en las vacaciones de verano y durante todo el año mediante el diseño y realización de talleres de apreciación cinematográfica, animación, ficción y documental dirigidos a los niños y jóvenes de México, trabajando con una población de los 6 a los 14 años.

En abril de 1994 recibió un reconocimiento como Mexicana sobresaliente en el área de Educación. Sus contactos internacionales son muy amplios,  con participación en foros, conferencias y como Jurado en festivales Internacionales de Cine para Niños en Alemania, Canadá, República de Eslovaquia, Polonia, Francia, Argentina, Armenia, España, Irán, Cuba, Chile… Son centenares sus producciones realizadas por niños y niñas mexicanos, muchos de ellos de zonas muy desfavorecidas, en riesgo de exclusión, muchas premiadas, así como La Matatena AC  en varias ocasiones, entre ellos un premio de UNICEF en 2012. Hace años está  muy ligada al Grupo Comunicar, al que conoció por la Revista, y es eficaz colaboradora de Aularia. Felicidades

 

El cine educativo existe. MiCE (Mostra internacional de Cinema Educatiu). Valencia, España.

// <![CDATA[
// Repasa los todos campos de texto del Formulario antes de enviarlos
function desapostrofa(cadenaPral)
{
for (car=0; car

cartelReportaje publicado en Aularia sobre la Muestra Internacional de Cine educativo en Valencia.

Para ver el reportaje completo. Aquí

Abrir la educación a la realidad actual en el Siglo de la Imagen.Vivimos rodeados de imágenes. La pantalla de un teléfono móvil, la de un videojuego, la de un televisor u ordenador, invaden nuestra cotidianidad en todo momento. La tecnología audiovisual forma ya parte de nuestras vidas. Y sin embargo, en la escuela todavía no han llegado los instrumentos pedagógicos adecuados para adiestrar los más pequeños en la decodificación de estos nuevos lenguajes audiovisuales.

Desde 27 al 29 de marzo de 2015 se celebró en Valencia la tercera edición de la MiCE (Mostra internacional de Cinema Educatiu), un festival de cine dedicado a los niños, niñas y jóvenes, impulsado desde la Asociación Cultural Jordi el Mussol, cuyo motor es Josep Arbiol, y cuenta con el apoyo de otras entidades.
Los organizadores de la Mostra de Internacional de Cinema Educatiu (MICE) creen que ha llegado el momento de apostar seriamente por ofrecer a los niños, niñas y jóvenes, y a toda la sociedad en general, las armas cognitivas que les permitan descifrar los códigos mediáticos imperantes. Códigos que permitirán a los más pequeños poseer los elementos que desentrañan de una manera crítica los mensajes enviados por los medios. Y esto sólo se puede conseguir mediante una educación no libresca ni anquilosada en métodos trasnochados. Hay que abrir la educación a la realidad actual en el siglo de la Imagen.

México. Un jurado de niños para un festival de cine para niños. 19 festival de La Matatena SC

juradoNorma Angélica Betancourt Castro es la coordinadora del Jurado Infantil en el FINC, Festival internacional de Cine para niños (… y no tan niños), organizado por La Matatena, en México, desde su segunda emisión en 1996.

Aquí cuenta para Aularia su experiencia. Si quieres leer la experiencia completa.

El trabajo de preproducción del Jurado infantil empieza detectando en cada uno de los Talleres de apreciación cinematográfica que imparte La Matatena A. C., a los niños que por su desempeño en el taller pudieran formar parte del jurado infantil del FICN.
El número de integrantes del jurado infantil, varia por distintas causas, ya sea porque pocos o muchos niños asistieron al taller o talleres de apreciación cinematográfica previos al Festival, o porque de los niños y niñas convocados para formar parte del FICN no todos aceptan la invitación pues van ha salir de vacaciones en las fechas que trabaja el jurado infantil. Los menos son aquellos que aceptan la invitación pero que no se presentan el primer día de trabajo.
El jurado más chico que yo he coordinado ha sido de 4 integrantes y el más grande de 13 integrantes.

Independencia en las decisiones. Nunca les he dicho cuál es el largo, corto o documental que me ha gustado más a mi; no han ganado siempre las películas que me gustaron a mi, pero cuando escucho sus puntos de vista y los argumentos que sustentan su elección me han parecido válidos.

Coordinar al jurado infantil implica mucho trabajo, pero es una labor que disfruto mucho, me enriquece espiritualmente, compartir mis conocimientos con ellos, observar el cine hecho para niños desde su mirada y escucharlos hablar en voz alta.

México: “Y se apagan las luces…” Importancia de los festivales de cine para niños y experiencia de La Matatena

matatenaHe asistido y participado durante la primera quincena agosto al 19 Festival Internacional de cine para niños y no tan niños, organizado por La Matatena y celebrado en México. Aularia publicó hace tiempo un artículo de Liset Cotera, fundadora y motor del Festival. Para leer el artículo.

Y extraigo algunos párrafos de aquel artículo:  “Este género demanda que cuando se piensa en producir cine para niños se debe de integrar un equipo de trabajo multidisciplinario como pedagogos, comunicólogos, directores de cine, guionistas y especialistas en la producción, lo cual asegura que al abordar los temas que les inquietan a esta población se apegarán a emociones e inquietudes auténticas de los niños y que no se trata de poner de moda prácticas en la población infantil que no nos llevarán para nada a sembrar una conciencia y una posición mucho más responsable dentro de la sociedad.”

“El gran reto para un director de cine que quiera dirigirse a los niños es poder contar historias que tengan que ver con sus inquietudes y eso se logra a través de la sensibilidad de los directores para recoger una serie de situaciones concretas de la vida cotidiana que tienen que ver con el sentir de los niños, es conocer bien a la población, es allegarse de la experiencia de otros profesionales como los pedagogos y guionistas de cine que armen esta mancuerna y que hagan el valiosos intento de trasladar a través del lenguaje cinematográfico las inquietudes, sus alegrías, sus tristezas, sus logros, sus problemáticas, sus limitantes y sus capacidades. Es poder retratar lo que sucede en su vida cotidiana en diferentes etapas de la niñez y no manipular la realidad y que nos permita en verdad compartir qué les pasa a los niños y qué sienten y cómo lo sienten y cuáles son sus capacidades, habilidades y su relación con los adultos y entre ellos mismos.”

“Los Festivales de cine para niños en todo el mundo juegan un papel muy importante y son las vitrinas que permiten poner al alcance de los niños un banquete enorme en donde se puedan sentar a la mesa y probar toda esta vasta propuesta visual. De esta manera aquí si se ofrece una opción al niño y tiene la posibilidad de sentarse a la mesa, probar nuevos platillos, combinar sabores y ya después de esta experiencia el niño decidirá lo que quiera comer, pero siempre que haya tenido la oportunidad de sentarse a la mesa y probar de todo, no solo comer siempre el mismo platillo. Estas opciones son las que enriquecen al ser humano, estás opciones son las que te permiten abrir tu rango de qué es lo que esta sucediendo alrededor y esto es formar públicos, promover ciudadanía y sensibilizar a los niños y hacerlos más humanos. Es la posibilidad de que con tan solo un boleto de cine puedas viajar desde tu país a otras latitudes y conocer otras realidades y reconocerte con lo que tienes y lo que puedes ofrecer y también estar abierto a recibir.”

Felicito por el festival Internacional a su organizadora Liset Cotera, a sus decenas de colaboradores y a quienes han participado en el festival, niños y niñas, padres, directores de cine…

Festival Internacional de Cine de Valencia Cinema Jove

El Festival Internacional de Cine de Valencia Cinema Jove, que cumple este año 29 ediciones, ha abierto el plazo de inscripción para diferentes categorías audivosuales hasta el 15 de abril de 2014:
Categoría A: hasta 12 años (alumnos de Infantil y Primaria)
Categoría B: de 13 a 20 años (alumnos de la ESO y Bachillerato)
Categoría C: de 16 a 24 años (alumnos de Ciclos Formativos de Imagen, otros centros de formación y asociaciones juveniles)
Premio y Acéssit para cada una de las tres categorías, compuesto de un lote de material audiovisual, diploma y trofeo.
Este encuentro audiovisual de jóvenes tiene entre sus requerimientos la edad (hasta 24 años), estar residenciado en España y pertenecer a algún centro educativo, EPA, asociaciones juveniles, talleres de imagen, etc.
El certamen es reconocido por presentar los más importantes cineastas del panorama internacional y mostrar el impacto de las nuevas tecnologías en el área audiovisual. Destaca entre los cinco festivales internacionales especializados españoles más importantes y es uno de los más referenciados de los festivales europeos.
Puedes consultar las bases del Festival aquí.
Cinema Jove
 
 

EL CINE SE ENCONTRARÁ EN LAS AULAS SEVILLANAS

Tres áreas, la de Cultura, Educación y Deportes-Juventud del Ayuntamiento de Sevilla junto con el Festival de Cine Europeo de Sevilla unen sus fuerzas para ofrecer a los más jóvenes una oferta, ya que el festival entrará en las aulas. Para ello se pondrá a disposición del profesorado una guía didáctica que sirva para preparar el visionado de la película en las aulas. Servirá de punto de partida a los alumnos para entender cómo el cine no sólo es entretenimiento, sino también una disciplina artística y un medio de comunicación de masas.
Una abundante variedad de propuestas que abordan temas diversos como el acoso escolar, la solidaridad, la amistad en circunstancias difíciles, la supervivencia y el embarazo adolescente.
Los trece largometrajes provienen de Dinamarca, Alemania, Francia, Reino Unido y Bélgica, entre otros.   Fuera de competición se proyectará “la Ultima isla”, un largometraje de la realizadora sevillana Dácil Pérez de Guzmán.

El profesorado de los centros educativos aprovechará la oportunidad de asistir con sus alumnos a las proyecciones, otorgándole al cine además de su incuestionable valor cultural, un importante papel en el proceso de enseñanza aprendizaje y en la socialización de sus alumnos.
Europa Junior ofrecerá a todos los enseñantes la posibilidad de descargarse las guías didácticas de las películas desde la Web oficial del Festival de Cine :       http://festivalcinesevilla.eu
Por último, y con carácter experimental, se organizarán ocho talleres de Didáctica Audiovisual, y tienen como objetivo analizar el poder de la imagen, para ello ofrecerán a los alumnos herramientas básicas que les permita comprender que el cine es un arte y un medio de expresión y comunicación.