Blog de la Revista Comunicar

Uruguay. Danzografías. Una escritura con proyección escénica, vínculo entre danza y literatura.

Referencia bibliográfica: Peralta Ferreyra, I. (2019). Uruguay. Danzografías. Una escritura con proyección escénica, vínculo entre danza y literatura. Aularia, 8(1).: 77-80.

Para ver el artículo, aquí

Danzografías es un proyecto de investigación y creación en torno a la práctica de la escritura en el seno de los procesos coreográficos, con el fin de reflexionar sobre nuevos modos de producción posibles en el ámbito de la danza contemporánea. Este proyecto procura develar y profundizar aspectos de la dramaturgia en danza, en especial a través de la figura poco frecuentada del guión o partitura coreográficos, en un intento de revisitar, desde la contemporaneidad, la noción de coreografía como escritura (grafía) del movimiento.
Se trata de un encuentro entre artistas de la danza para generar un archivo de guiones/partituras existentes, así como una práctica de escritura y acción conjuntas que devenga en nuevas partituras y nuevas piezas coreográficas.

Crear el contenido de un archivo, y el archivo en sí, es una labor artística: el hecho de tener ese archivo y pensarlo como algo que se puede expandir. Pero es más bien un proyecto cultural, porque intenta tener una incidencia en un movimiento más amplio, no es sólo el estricto proceso artístico de confeccionar los guiones que sean parte de ese archivo. Podrían hacerse los guiones y no el archivo. Es una especie de aspiración de inventar un lugar nuevo para la danza en la cultura.

 

Palestina. Mujeres tras el objetivo

palestinasLa sección «Plataformas» de Aularia publica normalmente experiencias y reportajes interesantes que ya se han publicado en Internet. El objetivo es difundir lo que otras personas o colectivos realizan: Se nombran y respetan las autorías y se invita a quienes han participado en las experiencias a contarlas en Aularia en primera persona. En este caso, sobre la ONG palestina «shashat», pantallas,  sobrevivir con el alma, el espíritu y la dignidad.

Para ver la Plataforma completa, aquí

«Shashat» ha tomado esta idea con fuerza y promueve la producción audiovisual de mujeres en los territorios ocupados. Sus fotografías y cortometrajes abordan temas como el acoso callejero, la sharia, la participación de mujeres en trabajos masculinizados o la resistencia ante los ataques de los colonos israelíes. Su directora y promotora, Alia Arasoughly, afirma que «Los filmes hablan de mujeres reales. La resistencia es de ellas y serán ellas las que cambien la situación, pero hay que darles el espacio para que lo hagan».

Shashat facilita «que las mujeres nos expresemos y formemos parte de la industria cinematográfica», destaca Reham Al-Ghazali, una de las directoras. «No todo el mundo se atreve a dar su testimonio», afirma Alia Arasoughly, quien subraya la labor de la ONG: «Distribuye nuestros filmes por el extranjero, ya que muchos productores no tienen la oportunidad de que sus películas se vean fuera de Palestina». La ocupación es la culpable. «En Israel tienen escuela de cine y la gente puede acudir a las salas de proyección, pero para nosotras es imposible porque vivimos bajo la ocupación, así que no podemos ni tener una vida completa ni saber lo que pasa al otro lado». De ahí que Arasoughly resalte la importancia de la organización. «La cultura es un derecho humano y hay que sobrevivir también con el alma, el espíritu y la dignidad».

“Troyas no hay más que una”, un relato sobre filmación y colaboración en el aula

honorato troyaDe cómo don Honorato y doña Purita, en una arriesgada operación de convivencia, logran una filmación escolar que anduvo entre la lírica, la comedia y la épica, cuando se pudo llegar a la tragedia

Para ver el relato completo, aquí

Un relato publicado en Aularia, escrito por Enrique Martínez-Salanova, con dibujos de Pablo Martínez-Salanova.

Un párrafo de muestra:

“El primer día de filmación, aparte del caos bélico, los mismos guerreros solucionaron a su modo el primer dilema que se planteó don Honorato: ¿cómo filmar cada grupo una guerra en la que los actores se entremezclaban entre sí?. Cada equipo filmó lo que quiso, se disfrazaron como les apeteció, interpretaron a Homero a su antojo, se divirtieron como monos, los cámaras filmaban sin ton ni son, mezclándose entre ellos. Los aqueos, con Ricardito/Agamenón a la cabeza, entraron en el aula de Troya, los troyanos, capitaneados por Héctor/Eduard Wellington, expulsaron a los aqueos y llegaron hasta su territorio, la pista de baloncesto, y a poco estuvieron de destruir sus tiendas si no hubiera sido por Gustavín/Ayax y porque llegó Mijail Bodganov/Patroclo, el gran amigo de Aquiles, pero que en esos momentos se alió con los aqueos, y ahí se creó mayor confusión aún pues cuando Maricarmen/Clitemnestra quiso echar a Patroclo de aquella batalla por ser de otra facción, debieron intervenir los dioses, esta vez doña Purita/Afrodita para decir que Homero lo escribió así y que no se podía enmendar la plana a un escritor de su talla.”

 

 

Filmar con móviles en la aulas. Nuevo relato en Aularia: Prohibido prohibir o de cómo se hace de la necesidad virtud

097 honorato movilesDe todo el mundo es sabido que las prohibiciones tajantes nunca fueron buenas, y menos en asuntos escolares, donde cada quien se las ingenia para hacer de su capa un sayo, despistar al adversario o sacar partido de la adversidad. Cuando el director de la escuela en las que se mueven los personajes de estos relatos  prohibió la utilización de teléfonos móviles o de cualquier otro artefacto  con el que se pudiera transmitir a distancia, se destapó la caja de los truenos. Don Carlosmari, el director, olvidaba que la escuela es una institución ancestral, que sobrevive a pesar de adversas vicisitudes, ataques, represiones, recortes presupuestarios, terremotos, inundaciones y todo tipo de fenómeno meteorológico o totalitario.

Los personajes, alumnos, profesores, conserjes, personal de limpieza y seguridad de este relato se ponen de acuerdo para burlar la prohibición y, de paso que postulaban a un premio municipal, aprendieron a dejar para la posteridad documentos filmados con los móviles sobre la naturaleza, la defensa del medioambiente y la conservación del legado que el mundo debe transmitir a generaciones venideras.

Un nuevo relato publicado en la Revista Aularia.

Leerlo aquí. Prohibido prohibir