Blog de la Revista Comunicar

La Competencia Digital Docente. Un enfoque sociocultural

El artículo que comentamos hoy, se titula: El desarrollo de la competencia digital docente desde un enfoque sociocultural y ha sido escrito por:
Pilar Colás-Bravo, Sevilla (España)
Jesús Conde-Jiménez, Sevilla (España)
Salvador Reyes-de-Cózar, Madrid (España)
En la actualidad, la competencia digital docente trasciende de la formación individual del profesorado en materia TIC, tal como nos indican los autores del trabajo. El marco europeo DigCompEdu incide en que el profesorado tiene que capacitar al alumnado en la aplicación de las tecnologías digitales de forma crítica y responsable en cuanto a información, comunicación, generación de contenido, bienestar y resolución de problemas.
Pese a las buenas intenciones para sistematizar un modelo común de desarrollo de la competencia digital, se detecta que las propuestas carecen de un enfoque pedagógico que sirva de base teórica de los mismos.
Si leemos el artículo con detenimiento, observaremos que nos propone un modelo de desarrollo de la competencia digital docente basado en el enfoque sociocultural mediante cuatro constructos: Dominio, Preferencia, Reintegración y Apropiación. Los resultados promedios generales por cada una de las dimensiones estudiadas revelan un nivel medio de desarrollo de la competencia digital.
Se concluye que aún existe mucho por hacer en cuanto a la formación del profesorado en materia TIC, y que es necesario facilitar estrategias al profesorado para que puedan guiar a sus estudiantes en el desarrollo de la competencia digital.
Por todo lo dicho, recomendamos la lectura completa del texto aquí.

Cómo citar este texto
Colás-Bravo, P., Conde-Jiménez, J., & Reyes-de-Cózar, S. (2019). The development of the digital teaching competence from a sociocultural approach. [El desarrollo de la competencia digital docente desde un enfoque sociocultural]. Comunicar, 61, 21-32. https://doi.org/10.3916/C61-2019-02

Entrevista a Fernando dos Santos Ramos. «Redes y asociaciones de profesionales son contribución de gran importancia en la formación de nuevas generaciones de profesionales»

Referencia bibliográfica: Aguaded Gómez, M. et al. (2019). Portugal. «Redes y asociaciones de profesionales son contribución de gran importancia en la formación de nuevas generaciones de profesionales». Aularia, 8(2). pp: 35-40.

Cinta Aguaded Gómez y Silvia Oria Roy entrevistan en este volumen para Aularia a Fernando dos Santos Ramos, profesor catedrático del área de Ciencias y Tecnologías de la Comunicación y Arte y Coordinador Científico del Centro de Investigación en Media Digital e Interacción en la Universidad de Aveiro (Portugal).

Para ver la entrevista completa, aquí.

Conocer al profesor Fernando Ramos fue un regalo profesional. Su extenso y meritorio CV se complementa con unos valores como persona dignos de resaltar: generoso, altruista, cercano, colaborador y empático. Gracias a la Asociación Universitaria iberoamericana de postgrado (AUIP) y al Doctorado Interuniversitario de Comunicación y, concretamente, a la línea de «Edu-comunicación y Alfabetización Mediática» (Media Literacy) de la Universidad de Huelva, pudimos realizar una estancia de investigación en la Universidad de Aveiro entre los meses de agosto y septiembre de 2018. Ese fue el origen y unión con el profesor Ramos, quien realizó la función de tutor lo largo de nuestra estancia. Dada su cooperación y disposición profesional, el excelente acogimiento de su universidad y su dilatada experiencia como investigador en relación a los medios digitales nos planteamos proponerle una entrevista profesional. Brillante entrevista con la que nos obsequió un gran profesional de su ámbito de actuación. Un texto plagado de sentimiento, pasión por su trabajo, esperanza hacia el crecimiento en comunicación y educación e implicación y esfuerzo por su quehacer para con la Universidad de Aveiro. Un inicio de colaboración entre Aveiro y Huelva por la conexión y las ideas compartidas de una línea de trabajo que apuesta por la Educomunicación y la Educación.

 

Formación y emprendimiento. De la teoría a la práctica.

 

Post 25.02.19

Hoy en día la economía deprimida predomina  a nivel global, esta realidad nos conduce a pensar en nuevas formas de conquistar el mercado laboral. Estas estrategias y aptitudes  necesariamente  han de alzarse en pro del avance y florecimiento socio-económico.

En esta tesitura, el desarrollo de nuevos modelos de negocio a través de los múltiples y diversos medios de comunicación puede contemplarse como una alternativa, pero ¿qué hay de la formación?. Con el fin de analizar esta situación  los doctores  españoles  Pedro Aceituno-Aceituno,  profesor Contratado Doctor del Departamento de Economía y Administración de Empresas de la Universidad a Distancia de Madrid, Andreu Casero-Ripollés, profesor Titular y Decano de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Universitat Jaume I de Castellón, Carlos Bousoño-Calzón,  profesor Titular del Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones de la Universidad Carlos III de Madrid y el estadounidense José-Joaquín Escudero-Garzás, investigador Visitante en el Departamento de Ingeniería Industrial y Sistemas de la Universidad de Florida (Estados Unidos) han publicado en el número 57 de la Revista Comunicar un artículo titulado Formación universitaria sobre el emprendimiento en proyectos empresariales de comunicación y periodismo.  En este trabajo los investigadores analizan los efectos de la formación sobre el desarrollo de modelos de negocio en los medios.

Este artículo que ha sido comentado en un post anterior en este mismo blog, confirma el efecto positivo de la formación sobre el emprendimiento en general y también sobre aspectos concretos de los proyectos empresariales tales como la organización, el plan/modelo de negocio, el marketing, la innovación, o sobre diversos aspectos sociales y calidad de vida. En este sentido y pese a que, los resultados sobre los que se fundamentan sus conclusiones son sólidos en relación con la efectividad de la formación en emprendimiento sobre proyectos emprendedores de periodismo y comunicación, los subrayan  la necesidad de realizar futuros estudios para complementar el enfoque cualitativo que han utilizado con otras técnicas y metodologías cuantitativas como la encuesta.

En definitiva, los autores apoyan que la formación es efectiva en la creación y desarrollo de proyectos emprendedores de periodismo y comunicación. Además, consideran que este es un aspecto que puede abrir nuevas alternativas y oportunidades para desarrollar el sector y ayudar a las generaciones futuras de periodistas a cumplir su importante función social.

 

Cómo referenciar el texto: Aceituno-Aceituno, P., Casero-Ripollés, A., Escudero-Garzás, J. & Bousoño-Calzón, C. (2018). University training on entrepreneurship in communication and journalism business projects. [Formación universitaria sobre el emprendimiento en proyectos empresariales de comunicación y periodismo]. Comunicar, 57, 91-100. https://doi.org/10.3916/C57-2018-09

Arte, tecnología y educomunicación unidos en el proyecto brasileño CINESOLAR

Post Cine_Brasil.

Desde 2013 en Brasil se está desarrollando un espectacular proyecto que aúna disciplinas como: el arte, la sustentabilidad, la tecnología y la educomunicación. Esta unión  innovadora y creativa responde al nombre de ” Cinesolar”, un cine móvil que exhibe películas de cortos y largometrajes con el uso de la energía solar y desarrolla talleres educativos a partir de temas socioambientales.

Se trata del  primer cine itinerante de Brasil que utiliza la luz solar como fuente para la transformación de lugares públicos en verdaderos espacios de exhibición. Equipados con placas solares y un sistema convertidor de energía, diferentes vehículos viajan por las diversas regiones de Brasil realizando sesiones gratuitas. Esta trayectoria cuenta con el apoyo de empresas nacionales, instituciones gubernamentales e instituciones internacionales como la fundación holandesa Doen, Mercedez Benz, Google, además de formar parte de la red internacional de cine solar itinerante (Solar World Cinema).

El proyecto, a través de un equipo multidisciplinario, promueve talleres educativos que abordan los más diferentes temas a partir de los presupuestos presentados por la educomunicación, la educación ambiental y la sostenibilidad. Una de las grandes preocupaciones del Cinesolar es promover la inclusión social e involucrar a las comunidades de las ciudades visitadas.  Asimismo, tiene como pretensión democratizar el acceso a las producciones audiovisuales e incentivar y promover la creación de producciones locales que problematicen cuestiones pertinentes a la comunidad. Para ello elabora propuestas de intervención social, mediadas por la producción de contenido audiovisual, que movilizan a la comunidad a repensar y a expresar sus prácticas cotidianas.

Cinesolar es una realización de Brazucah Producciones junto con la Asociación Cultural Simbora e a  Semearte Productil.

Grupo Comunicar: La palabra hablada, escrita, difundida

Aularia, R. (2018). Grupo Comunicar: La palabra hablada,escrita, difundida. Aularia, 7(2). pp: I-II.

Para ver Editorial completa, aquí

Durante los últimos años se ha producido un cambio vertiginoso en el lenguaje, producido sin duda por la inmediatez de los medios tecnológicos. Se hablan
idiomas, se entremezclan signos, símbolos y sonidos, nos entendemos mediante códigos comunes a todos los idiomas, mientras que en el mundo de la tecnología digital se perfila un idioma común en el que predominan los iconos, el inglés adaptado a cada lugar y los movimientos y sonidos de una era globalizada. Esta realidad nos proporciona percepciones diversas a las de las generaciones anteriores y nos obliga a pensar que las generaciones que vienen poseerán expresiones y modos de actuar ante el lenguaje muy distintas a las nuestras. Debemos aceptar esta realidad con el fin de que el sistema lingüístico siga
siendo un cúmulo de procesos abiertos a los cambios culturales y tecnológicos que harán posible la supervivencia de la especie humana. En esta tarea, desde
hace 30 años, está el Grupo Comunicar, asociación de profesores y periodistas de las ocho provincias de la Comunidad Autónoma Andaluza que organizan diferentes actividades de dinamización de la Comunidad Educativa en lo que se refiere a los medios de Comunicación.

La propuesta del Grupo Comunicar fue desde sus comienzos la de publicar, expandir el conocimiento, ya fueran textos necesarios para la práctica didáctica, reflexivos, para dar ideas y ayudar a pensar, como de investigación, que reflejan lo que tantos profesores realizan durante su vida. Es importante también apreciar
cómo influye lo publicado en la actividad docente. La expansión de las ideas , propuestas, contenidos y valoraciones se ha hecho realidad treinta años
después.

Comunicar la ciencia: El perfil del periodista científico en España

Vol. XXVI, nº 55, 2º trimestre, 1 abril 2018. E-ISSN: 1988-3293 / ISSN: 1134-3478

Artículo escrito por Dr. Roger Cassany, Dr. Sergi Cortiñas, de la Universidad Pompeu Fabra, Barcelona, y Dr. Albert Elduque, de la Universidad de Reading.

Para ver el artículo completo, aquí

El periodista científico es uno de los principales responsables en la cadena de transmisión e interpretación hacia la sociedad de toda noticia, novedad o avance de carácter científico. A su vez, una información científica rigurosa, comprensible y de calidad es, además, un indicador del desarrollo social. La demanda de este tipo de información crece cada día en nuestras sociedades, tanto por parte de los gobiernos como de los ciudadanos. Por este motivo, y con el objetivo de esclarecer cuál es el perfil de los periodistas científicos que deben lidiar con tal responsabilidad, cómo se han formado y cómo ellos mismos creen que deberían haber sido formados, en esta investigación analizamos los perfiles académicos (tanto el real como el ideal) de estos profesionales en España. Utilizando una metodología etnográfica, basada en entrevistas, cuestionarios y focus group con periodistas científicos que trabajan en los principales medios españoles, analizamos su trayectoria académica y sus consideraciones y propuestas al respecto.

Los resultados muestran un escenario complejo y heterogéneo, pero también revelan que la mayoría de los periodistas científicos no solo no goza de una titulación universitaria en el ámbito científico, sino que tampoco la considera necesaria. Los periodistas científicos son críticos con el sistema educativo y consideran que la mejor forma de aprender es trabajar en los medios, más que estudiar.

Niveles de competencia mediática en alumnado y profesorado de educación obligatoria en España

post-competencia-mediatica

La emisión de juicios críticos por parte de la ciudadanía junto con la inminente necesidad de analizar de forma autónoma la información que recibimos de los medios justifican el valor de investigaciones como la presentada por las doctoras Antonia Ramírez-García de la Universidad de Córdoba y   Natalia González-Fernández de la Universidad de Cantabria. Un estudio que se enmarca dentro del proyecto de I+D «Competencias mediáticas de la ciudadanía en medios digitales emergentes (smartphones y tablets): Prácticas innovadoras y estrategias educomunicativas en contextos múltiples», y que ha sido publicado en el número 49 de la revista Comunicar.

En esta investigación y tras revisar el currículo español de Educación obligaria las profesoras han detectado que en Educación Primaria el alumnado no alcanza adecuados niveles de competencia mediática en las seis dimensiones que han analizado. En el caso de educación secundaria los resultados que manejan confirman que el nivel de competencia mediática es básico en la mayor parte de las dimensiones. En esta línea y de forma  general las cifras tampoco mejoran notablemente  en el caso del profesorado.

Ante esta situación las investigadoras abogan por la formación como elemento clave en la consecución de unos óptimos niveles o grado de competencia. Asimismo, proponen cambiar la cultura de formación continua generando redes en las que los profesionales con más conocimientos y experiencia con los medios ejerzan un rol mentor hacia los más noveles, hasta que adquieran dominio y seguridad suficiente en su manejo. Una información que podemos ampliar en el artículo de: Ramírez, A. & González, N. (2016). Competencia mediática del profesorado y del alumnado de educación obligatoria en España.  Comunicar, 49, 49-58. https://doi.org/10.3916/C49-2016-05

Competencia mediática del profesorado y del alumnado de educación obligatoria en España

mediatica-1

La alfabetización mediática de la ciudadanía es un reto obligado para las políticas educativas ya que supone igualdad de oportunidades en el acceso a la cultura. Las profesoras  Dra. Antonia Ramírez-García de la Universidad de Córdoba y  Dra. Natalia González-Fernández de la Universidad de Cantabria, presentan su trabajo sobre la Competencia mediática del profesorado y del alumnado de educación obligatoria en España, en el nº 49 de la revista Comunicar.  El objetivo de esta investigación ha sido determinar los niveles competenciales que poseen tanto el profesorado de niveles no universitarios como el alumnado de Primaria y Secundaria de centros pertenecientes a diez provincias españolas.

El instrumento empleado para la obtención de la información fue un cuestionario on line basado en las seis dimensiones de la competencia mediática, diseñado ad hoc para esta investigación, y cuyos resultados ofrecen un primer diagnóstico sobre posibles carencias y necesidades de intervención educativa en la educación obligatoria de nuestro país. La necesidad de la revisión crítica de los currículos escolares en cuanto al alumnado y la formación de redes de profesionales que trabajen la competencia mediática en cuanto a la formación del profesorado, se apuntan como posibles caminos para avanzar en el desarrollo de los niveles competenciales de estos colectivos.

Se puede consultar el artículo completo aquí.

Cómo citar el artículo:

Ramírez-García, A., & González-Fernández, N. (2016). Media Competence of Teachers and Students of Compulsory Education in Spain / Competencia mediática del profesorado y del alumnado de educación obligatoria en España. Comunicar24(49), 49–57. http://doi.org/10.3916/C49-2016-05

FORMACIÓN EN VALORES

post 27-7La contribución desde las instancias educativas superiores a la formación de profesionales con fuertes convicciones éticas es una temática de especial interés. Resulta fundamental que la educación superior además de centrarse en la preparación profesional considere el desarrollo de otras competencias y valores personales. En este sentido, la Declaración Mundial sobre la Educación Superior (UNESCO, 2009) reconoce que la sociedad actual vive una profunda crisis de valores y que, por tanto, la educación superior debe no solo proporcionar competencias sólidas para el mundo de hoy y de mañana, sino contribuir además a la formación de ciudadanos dotados de principios éticos, comprometidos con la construcción de la paz, la defensa de los derechos humanos y los valores de la democracia.

Las doctoras Elena Briones, profesora en el Área de Psicología Evolutiva y de la Educación, de la Universidad de Cantabria, y Laura Lara, profesora de Psicología en la Universidad Autónoma de Chile, han publicado el artículo “Educación ética en la Universidad a través del diálogo multicultural online” en la Revista Comunicar.

En este trabajo se presentan los resultados de una colaboración internacional para la formación ética centrada en valores personales y profesionales dentro de la educación formal superior empleando las nuevas tecnologías de la comunicación. La formación diseñada basada en la técnica dialógica pretende que el estudiante clarifique sus valores, se posicione ante dilemas éticos y desarrolle estrategias argumentativas, así como un compromiso ético con su profesión y contribución a la sociedad. La principal innovación de esta formación es la incorporación del diálogo online entre grupos de estudiantes heterogéneos por su origen cultural, posible gracias a la colaboración de dos universidades y al apoyo tecnológico y administrativo aportado por las mismas.

En este estudio participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Chile y de la Universidad de Cantabria (España). Entre los resultados permiten concluir que la apertura internacional del diálogo gracias al uso de las tecnologías de la comunicación contribuye de forma significativa a la formación ética en la educación superior.

Para ver el artículo completo, aquí.

Comunicación de datos para el empoderamiento ciudadano

Unknown2

Cuando tanto se habla de empoderamiento ciudadano, resulta de interés leer un artículo que relaciona la comunicación de datos y el mencionado empoderamiento. ¿Cómo la comunicación de datos puede ayudar a que la ciudadanía pueda participar más activamente en la vida política y social? ¿La comunicación de datos se traduce en una ciudadanía más participativa? Quienes quieran obtener respuesta a estas preguntas, les recomiendo que lean el artículo Competencias informativas profesionales y datos abiertos. Retos para el empoderamiento ciudadano y el cambio social, que publica la revista Comunicar en su número 47.

Aunque centrado el estudio especialmente en el ámbito periodístico, los investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid Gertrudis-Casado, Gértrudix-Barrio y Álvarez-García, concluyen que “lo que se consigue es poner a disposición de los usuarios y ciudadanos los medios para poder replicar, constatar, discutir o generar nuevo conocimiento, en una sociedad global en la que existe un emergente movimiento de cultura de datos”.

Nuevos tiempos, nuevos medios y nuevos recursos que hacen posible una ciudadanía activa. Para ello, sin duda, en esta sociedad cambiante, se hace imprescindible la formación y actualización permanentes tanto de los profesionales de la comunicación como de la ciudadanía en general, para saber aprovechar las oportunidades que los nuevos medios y herramientas nos brindan.