Blog de la Revista Comunicar

Entrevista a Samuel Sánchez, fotoperiodista: «La fotografía es una parte más de la noticia cuando no la noticia en sí misma»

Referencia bibliográfica: Aularia, R. et al. (2018). Entrevista a Samuel Sánchez, fotoperiodista. «La fotografía es una parte más de la noticia cuando no la noticia en sí misma». Aularia, 7(2). pp: 29-34.Para ver la entrevista completa, aquí.

Samuel Sánchez, fotoperiodista, nacido en Madrid y Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense en 2000, ha desarrollado toda su trayectoria como fotógrafo de prensa. Cuenta en su haber con el premio FotoCAM, otorgado por la Comunidad de Madrid a la mejor foto de prensa del año, que obtuvo en 2012. Su carrera profesional comenzó en el diario La Voz de Asturias. A continuación, trabajó en la agencia de noticias Europa Press, durante tres años. Simultáneamente, también desarrolló su labor en empresas como Citroën España y revistas corporativas como la del Consejo General de Procuradores de España o La Mutua Judicial. También ha colaborado con revistas lifestyle como DT y en diarios como La Vanguardia, ADN y Mundo Deportivo. En 2008, se incorporó al equipo del diario El País, donde sigue trabajando en la actualidad.

fotossd@yahoo.es

“Claramente, la revolución digital ha provocado un mayor acceso de aficionados a los medios de comunicación. En muchas ocasiones, a estos llegan imágenes
de gran valor informativo, por cuanto reflejan un acontecimiento, normalmente un suceso, en el que quien estaba presente y ha podido hacer una foto tiene el
momento exacto, la noticia. Ahí importa esa inmediatez y no tanto la calidad de ese trabajo. Para el resto, hay una gran diferencia entre contar con fotografías de
un profesional, con sus conocimientos y sus medios, a las imágenes de un aficionado con un móvil”.

Temas para debate. Arte y medios de comunicación en la educación

Referencia bibliográfica: Aularia, R. et al. (2018). Temas para debate. Arte y medios de comunicación en la educación. Aularia, 7(2). pp: 69-94.

Para ver el debate completo, aquí.

El arte, que fue durante tantos siglos la manifestación de las emociones, los deseos, los conocimientos y las habilidades manuales de quienes lo realizaban, se ha convertido en una forma de expresión, en ocasiones puramente estética, o provocadora, que tiene como finalidad ejercer en el espectador un sentimiento, una emoción, se convierte en una herramienta de protesta, o en el reflejo de una realidad económica, social, política, sin olvidar que también puede mostrarnos un reflejo de la personalidad del artista, de sus miedos, inquietudes, fantasías, de la época en que vivió, de la historia o costumbres de un momento, o en documento de forma de vida. Las nuevas tecnologías amplían, apoyan, mejoran, relativizan, hacen más profundo, o trivial, el sentido del arte. Los sistemas educativos y comunicativos deben tener en cuenta la relación del arte con la sociedad, su importancia en la formación de personas y la trascendencia de la socialización artística en la construcción del conocimiento.

Participan en el debate: Elena Pedrosa, Carolina Moreno Castro, Francisco Casado Mestre, Montserrat Vargas Vergara, Manuel González Mairena, Nekane Parejo Jiménez. Coordina el debate: Enrique Martínez-Salanova

Entrevista en Aularia a Gervasio Sánchez, fotoperiodista: “Vuelves porque donde has visto la muerte quieres ver la vida”

• Referencia bibliográfica: Magaña Rodríguez, E. (2018). Entrevista a Gervasio Sánchez, fotoperiodista. “Vuelves porque donde has visto la muerte quieres ver la vida”. Aularia, 7(1) Enero. pp: 51-54.

La periodista Eva Magaña entrevista para Aularia a Gervasio Sánchez, fotoperiodista. “Vuelves porque donde has visto la muerte quieres ver la vida”. Gervasio Sánchez, muchas veces premiado, ha documentado la mayor parte de los conflictos armados de América Latina y la Guerra del Golfo, la Guerra de Bosnia y el resto de la zona, África y Asia de los últimos años. La foto es de © Diego Sánchez

Para ver la entrevista completa, aquí
Gervasio Sánchez nació en Córdoba en 1959, pronto marchó a Barcelona con su familia, para instalarse en Hospitalet del Infante, localidad donde residía su abuelo. Comenzó a trabajar con solo 11 años y combina su educación con varios empleos. A los 15 años trabaja de camarero en el chiringuito Fina de la playa del Miracle los tres meses de verano. Allí volverá los siguientes veranos (hasta 1990) para ahorrar lo suficiente como para costearse los estudios y sus primeros viajes.
Se licenció en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona en 1984. Ha cubierto como reportero gráfico la mayor parte de los conflictos armados de América Latina y la Guerra del Golfo desde 1984 hasta 1992, a partir del cual pasó a cubrir la Guerra de Bosnia y el resto de conflictos derivados de la fragmentación de la antigua Yugoslavia. También ha cubierto diferentes conflictos en África y Asia. Dirige desde el 2001 el Seminario de Fotografía y Periodismo de Albarracín (Teruel), organizado y financiado por la Fundación Santa María de Albarracín.

Ha trabajado para diferentes medios, aunque usualmente lo ha hecho como periodista independiente. Entre los periódicos para los que ha trabajado destaca Heraldo de Aragón (a partir de 1988) y el magazine de La Vanguardia (desde el 2000); y en otros medios, la Cadena SER, el servicio español de la BBC (desde 1994) y la revista Tiempo (desde el 2000).
Ha conseguido diversos premios, protagonizando una polémica en la entrega de uno de ellos, el Ortega y Gasset de periodismo, a cuenta del discurso pronunciado al recogerlo en el que acusaba al Gobierno de España de la venta de armas.
Ha publicado varios libros fotográficos. La entrevista se realizó con motivo de su exposición ‘Antología, Gervasio Sánchez’.

Entrevista a José Juan Mullor, fotoperiodista: «La visión de la fotografía sitúa al lector en la escena de la noticia: dónde se ha producido, quién o quiénes han participado en la misma»

 Referencia bibliográfica: Mullor Mullor, J. et al. (2018). Entrevista a José Juan Mullor, fotoperiodista: «La visión de la fotografía sitúa al lector en la escena de la noticia: dónde se ha producido, quién o quiénes han participado en la misma». Aularia, 7(1) Enero. pp: 43-50.

Para ver la entrevista completa, aquí

Quien se dedica al fotoperiodismo, como José Juan Mullor, un gran fotógrafo, antes que nada debe estar ahí, en el lugar en el que suceden los hechos. Para ello es necesario interés y dedicación, disciplina, en ocasiones riesgo, siempre a disposición y con capacidad para ver la realidad que necesita ser contada. Y disponer de una tecnología suficiente, y conocer cómo funcionan sus dispositivos, y una gran dosis de arte, a veces de improvisación, de suerte y de intrepidez. Una noticia no es completa si no está documentada con fotografías. A veces, la noticia se acompaña de fotografías, que la ilustran, otras, la misma fotografía se convierte en noticia.

José Juan Mullor Mullor comenzó su oficio de fotoperiodista en 1965, muy jovencito, de la mano de su padre, José Mullor Escamilla, por entonces redactor gráfico en el diario Yugo, de Almería. En marzo de 1975 comenzó a trabajar en la redacción del diario IDEAL-ALMERÍA, siendo testigo de excepción de todo lo acontecido en Almería y provincia durante la transición. Es el decano de los periodistas gráficos de la provincia de Almería, contando con cincuenta y dos años de profesión fotoperiodística. Formó parte de la redacción del semanario ‘Almería Semanal’, como redactor gráfico. Le dio tiempo para hacer, en el Colegio Universitario de Almería, la licenciatura en Geografía e Historia. Su vida profesional ha sido imparable, en general ligado a la provincia de Almería. Corresponsal de las agencias gráficas de noticias Europa Press y EFE durante más de una veintena de años. En el año 1998 fue autor de la exposición «25 años del diario IDEAL en Almería». Como miembro de la redacción del diario IDEAL-ALMERÍA en los Juegos Mediterráneos «Almería 2005» su trabajo fue reconocido por la Junta de Andalucía, concediendo al equipo de redacción de dicho diario el Premio Andalucía de Periodismo 2005. En 2017, el Excmo. Ayuntamiento de Almería le concedió el escudo de oro de la ciudad en reconocimiento a su dilatada trayectoria profesional y la Junta de Andalucía le concedió la insignia de oro de Andalucía.

Guatemala. Fotokids: Niños artistas de comunidades marginales

nina

Entrenamiento en las artes visuales y en la tecnología de niños y niñas cercanos a los basureros de la ciudad.

Referencia bibliográfica: Peralta Ferreyra, I. (2017). Guatemala. Fotokids: Niños artistas de comunidades marginales. Aularia, 6(1) Enero. pp: 91-94.

Para ver el artículo completo, aquí.

Ilda Peralta ha buceado para Aularia en esta experiencia guatemalteca, conocida ya internacionalmente.

Cuando Nancy McGirr dejó su vida como fotoperiodista para la agencia de noticias Reuters, decidió continuar captando historias con su cámara y se fue a vivir a Guatemala, donde cubrió muchos años el conflicto armado interno.
Al notar que los niños que conocía en su camino tenían curiosidad por su trabajo, decidió compartirles sus conocimientos y pasión. Se dio cuenta de que los niños captan con facilidad su entorno e intimidad, al mismo tiempo que ganan confianza y conciencia de sí mismos y despiertan, agilizan y acrecientan su creatividad.
FotoKids se inició en 1991 con un grupo de 6 niños de entre 5 y 12 años que vivían y trabajaban en el basurero de la zona 3, de la ciudad de Guatemala, pioneros en retratar su dura infancia. Los niños parecían encontrar una razón para entender el mundo que les rodea, un mundo a menudo crudo y despechado.
La idea arrancó con el nombre Out of the dump (Saliendo del basurero). Con el tiempo se ha expandido a otras áreas de la ciudad donde impera la violencia, además de Santiago Atitlán, Santa María Tzejá, Las Mangas en Honduras y Central Valley en California, Estados Unidos. A lo largo de estos 25 años, alrededor de 1.000 menores han participado en este proyecto que pretende abrir un futuro para los jóvenes ofreciéndoles formación en fotografía, diseño y vídeo a niños con el objetivo de que sean la voz de sus comunidades.

Hace 24 años que Evelyn Mansilla, una de las niñas que creció rodeada de la miseria del vertedero, entendió que la cámara era la mejor forma de contar «lo que vivo», de mostrarle al mundo una realidad tan dura como estimulante. Fue así como se introdujo en Fotokids, un proyecto que llevaba unos meses en el barrio, uno de los más depauperados de la capital de Guatemala, ofreciendo a los chicos una cámara de fotos con la que plasmar, en palabras de la activista que impulsó el proyecto, así se unió a la estadounidense Nancy McGirr, una «mirada diferente del mundo». «Descubrí que había una manera diferente de expresarme», explica a Efe Evelyn Mansilla, quien dos décadas después se ha convertido en la directora ejecutiva de FotoKids y en un ejemplo para los niños del basurero. «En ese tiempo vivía a los alrededores del basurero. La ONG me dio la oportunidad de cambiar mi vida y la de mi familia. Terminé mis estudios, mis fotografías han sido expuestas en varios países y he representado a Fotokids en Australia, Londres, España y Honduras», afirma.

Puedes ver más en Fotokids

Palestina. Mujeres tras el objetivo

palestinasLa sección «Plataformas» de Aularia publica normalmente experiencias y reportajes interesantes que ya se han publicado en Internet. El objetivo es difundir lo que otras personas o colectivos realizan: Se nombran y respetan las autorías y se invita a quienes han participado en las experiencias a contarlas en Aularia en primera persona. En este caso, sobre la ONG palestina «shashat», pantallas,  sobrevivir con el alma, el espíritu y la dignidad.

Para ver la Plataforma completa, aquí

«Shashat» ha tomado esta idea con fuerza y promueve la producción audiovisual de mujeres en los territorios ocupados. Sus fotografías y cortometrajes abordan temas como el acoso callejero, la sharia, la participación de mujeres en trabajos masculinizados o la resistencia ante los ataques de los colonos israelíes. Su directora y promotora, Alia Arasoughly, afirma que «Los filmes hablan de mujeres reales. La resistencia es de ellas y serán ellas las que cambien la situación, pero hay que darles el espacio para que lo hagan».

Shashat facilita «que las mujeres nos expresemos y formemos parte de la industria cinematográfica», destaca Reham Al-Ghazali, una de las directoras. «No todo el mundo se atreve a dar su testimonio», afirma Alia Arasoughly, quien subraya la labor de la ONG: «Distribuye nuestros filmes por el extranjero, ya que muchos productores no tienen la oportunidad de que sus películas se vean fuera de Palestina». La ocupación es la culpable. «En Israel tienen escuela de cine y la gente puede acudir a las salas de proyección, pero para nosotras es imposible porque vivimos bajo la ocupación, así que no podemos ni tener una vida completa ni saber lo que pasa al otro lado». De ahí que Arasoughly resalte la importancia de la organización. «La cultura es un derecho humano y hay que sobrevivir también con el alma, el espíritu y la dignidad».

¿UNA IMAGEN VALE MÁS QUE MIL PALABRAS?

 

post 27 5

El artículo que queremos recomendar hoy parece que indica que sí. Ha sido escrito por Susana de-Andrés, de la Universidad de Valladolid; Eloísa Nos-Aldás, de la Universitat Jaume I de Castellón y Agustín García-Matilla, de la Universidad de Valladolid bajo el título “La imagen transformadora. El poder de cambio social de una fotografía: la muerte de Aylan”.

Hay imágenes que producen gran impacto y son capaces de quedar retenidas en la memoria de una generación, así como de conmocionar a nivel mundial. En el caso de fotografía periodística, esta ha jugado un papel especialmente importante en el registro de la historia de conflictos políticos, guerras, tragedias y confrontaciones.

El estudio que recomendamos a través de este post, pretende insertar el papel de las imágenes en el ámbito de la comunicación para el cambio social con un ejemplo fotográfico de gran actualidad y que conmocionó a la población, la muerte de Aylan Kurdi, el niño de tres años ahogado en el intento de huida en una balsa de inmigrantes sirios en Bodrum.

Aborda el caso de la fotografía de Aylan para reflexionar en torno al papel de la imagen en la provocación de reacciones solidarias a escala internacional mediante la recogida de datos del impacto de la imagen en medios digitales. El análisis se centra en tres parámetros: iconográfico (descriptivo), iconológico (interpretativo) y ético (implicativo), el cual aborda aspectos como la gravedad y la pertinencia de la publicación de la fotografía.

Interesante aportación que aconsejamos leer porque introduce reflexiones no sólo del entorno periodístico sino también del contexto social en general.

Relatos de educomunicación: Jumentos, gorrinos, audiovisuales, sonidos selváticos, fotos y un día inolvidable

101 honorato selfiePara ver el relato completo, aquí.

La revista Aularia publica un nuevo relato en el que los personajes de “Para andar por clase”, vuelven a disfrutar con los adelantos tecnológicos, esta vez en una Granja-Escuela, “a la última”.

“Y llegó el día de la excursión a la Granja Escuela. El municipio concedió a toda la escuela el premio de ver vacas, cabras, patos y pollos, como explicó doña Purita a sus alumnos, para que así «pudieran palpar desde una edad temprana la vida natural, y conocieran de esa forma, en vivo y en directo, un pollo, por ejemplo, vivo, en vez de conocerlo solamente cadáver, desplumado, congelado y precocinado». El galardón municipal fue otorgado a la escuela por sus habilidades cinematográficas en pro de la defensa del medio ambiente, y se premió una película que, a criterio del Consistorio, cumplía con los requisitos propuestos de tomar contacto con la naturaleza, valorar su cuidado y dar pistas para su conservación.” 

Ritmo de video-juego, sorpresas audiovisuales, selfing organizado, sonidos en directo, luces y sombras, participación directa, inmersión en la realidad, hacen vivir a Maripili, Mijail, Rosarito, Abdulá, Maripili, Ricardito, Gustavín, Mariloli, Akira, Fátima, Pepillo, Gutiérrez, Kumiko, Agustín, Bogdánov (para diferenciarlo del otro Mijail), Eduard Wellington, y a sus maestros doña Purita y don Honorato lo que es la realidad de la vida campestre… o algo similar. Si se atreven a acompañar a los protagonistas del relato en esta peculiar visita, lo verán con sus propios ojos.

La fotografía en tiempos del darwinismo tecnológico

fotografoLa profesora Johanna Pérez Daza, investigadora del Instituto de Investigaciones de la Comunicación (ININCO) de la Universidad Central de Venezuela, ha publicado un artículo en Aularia, en el que explica cómo la tecnología digital ha permitido, por una parte, la reducción de los costos relacionados con la captura y procesamiento de imágenes, y por otra, el aumento significativo del número de fotos que circulan por la red, lo que ha devenido en la masificación de la fotografía. A partir de esto  aborda algunas discusiones sobre el enriquecimiento y/o banalización del acto fotográfico y, por extensión, de la inmediatez y calidad de las imágenes, los cambios en la cultura visual y la memoria, así como la importancia del lenguaje fotográfico. Leer artículo

La sobreabundancia de fotos en la red ha sido aprovechada por los medios de comunicación social, quienes en oportunidades han sustituido a experimentados fotoperiodistas por ciudadanos que capturan y envían sus imágenes desde remotos lugares, utilizando sencillas cámaras digitales, teléfonos inteligentes, tabletas y conexión internet.

La autora afirma que es aquí donde el lenguaje fotográfico cobra valor y hace necesario repensar la producción y el consumo de imágenes. La reducción de costos y las facilidades de la fotografía digital –en comparación con las técnicas y conocimientos que antes se requerían obligatoriamente sobre iluminación, profundidad de campo, velocidad de obturación, sensibilidad de la película, apertura de diafragma, valor de exposición, entre otros- han hecho que la fotografía esté al alcance de más personas, sin que esto signifique automáticamente que se hagan mejores fotos. Nuevamente, se presenta la disputa: cantidad versus calidad.

Los tiempos que corren exigen adaptación para poder sobrevivir. No se trata de la paranoia de quienes creen que la existencia de un nuevo medio implica la desaparición de otro (algunos suponían que con la radio se eliminaría el periódico; con la televisión moriría la radio, y con los medios digitales se extinguirían todos los demás) sino que más bien se tiende al desarrollo de particularidades, valores agregados y convergencia de formatos, según las necesidades de audiencias diversas.  En momentos en los que se habla de la muerte de la fotografía, el darwinismo tecnológico ratifica que la adaptación y capacidad de responder al cambio, son la clave para la sobrevivencia de la imagen.

Revista Comunicar: Fotos explicadas

41 fotos explicadas 01En el próximo número de la revista Comunicar intentamos iniciar esta modalidad de ilustración, las Fotos explicadas. Animamos a enviar fotografías, que se ajusten a las ideas, contenidos, objetivos y posibilidades de la Comunicación y la Educación.
Las fotografías deben ser de buena calidad y definición, TIFF o pdf, y ajustarse a las proporciones de la revista. Es importante una explicación, que puede ser seria, rigurosa, o literaria, en todas sus formas. La fotografía irá en archivo separado del texto, que no tendrá más de ocho líneas. Como en todo lo que Comunicar publica, se tendrán en cuenta la capacidad comunicadora, la calidad y el ajuste a los requisitos de la editorial.