Blog de la Revista Comunicar

Argentina. El teatro puede convertirse en una herramienta de transformación

Referencia bibliográfica: Peralta Ferreyra, I. (2018). Argentina. El teatro puede convertirse en una herramienta de transformación. Aularia, 7(1) Enero. pp: 89-94.

Para ver el artículo completo, aquí

Género y migraciones. El teatro en el ámbito de la educación forma parte de las técnicas pedagógicas utilizadas para desarrollar las capacidades de expresión y comunicación de los alumnos centrándose no sólo en las habilidades lingüísticas de leer, escribir, escuchar o hablar sino, sobre todo, en la habilidad de comunicar. Sin embargo, cuando hablamos de educación, no nos podemos quedar en lo estrictamente instrumental y académico sino que debemos tener en cuenta que las personas nos educamos durante toda la vida y no solamente en expresión y comunicación, sino también en la aceptación y aplicación de valores comunes. en este aspecto, el teatro es una actividad que no de debe desestimarse y que debe ser de indispensable utilización, no solamente en la enseñanza reglada sino también en la no formal, en la de adultos y en aquellos lugares en que los elementos sociales son predominantes.

AMUMRA, una organización civil de derechos humanos que trabaja por la calidad de vida de las mujeres migrantes y refugiadas. Todas las actrices son voluntarias, socias o participantes de AMUMRA y la realización contó con el apoyo del Virginia Gildersleeve International Fund.

«Todas somos mujeres y hemos tenido que salir de nuestros países de origen por múltiples razones; así que nos une una misma lucha», explica Ana Gantiva, «es importante visibilizar las violencias que hemos sufrido y reivindicar nuestros derechos como ciudadanas globales, que las mujeres participantes de la obra tuvieran un control de su propia narrativa».  Es muy importante utilizar el teatro como un modo de intervención. «Es una manera diferente y alternativa para contar el relato sobre migración y género. Se usa el teatro como herramienta de transformación social.»

«Fábrica de Sueños: Alas para la Igualdad» y «Animación en Plastilina Cuadro por Cuadro»

Referencia bibliográfica: Cotera García, L. (2017). México: «Fábrica de Sueños: Alas para la Igualdad» y «Animación en Plastilina Cuadro por Cuadro». Aularia, 6(2) Julio. pp: 83-92.

Escrita por María Liset Cotera García, Directora de la Matatena A. C. y del Festival Internacional de cine para niños y no tan niños. México.

En el marco del Programa Coinversión para el Desarrollo Social de la Ciudad de México 2016 se realizó el proyecto Taller «Función Fábrica de Sueños: Alas para la Igualdad» para llevarse a cabo en la escuela pública Nuevo Milenio, con el objetivo de promover la reflexión en torno a la igualdad de género y favorecer la construcción de identidades de género libres de violencia entre la comunidad escolar (niñas y niños de 1° a 6° del turno matutino de la Escuela Primaria Pública «Nuevo Milenio», haciendo uso del séptimo arte en las aulas.
Este proyecto se realizó en dos etapas, la primera que constó de la impartición del taller Fábrica de Sueños: Alas para la Igualdad en los 18 grupos que conforman toda la escuela primaria antes mencionada y que se encuentran distribuidos de la siguiente manera: (Dos grupos de 6° grado, Cuatro grupos de 5° y de 1° a 4° grado son tres grupos por grado).
La segunda etapa consistió en haber seleccionado 18 niñas y niños de la comunidad escolar «Nuevo Milenio» que participaron en un taller de animación cuadro x cuadro que constó de 8 sesiones de 4 horas cada una, con un total de 32 horas y que nos permitió trabajar más a fondo el tema, poder hablar de género, de transmisión de roles, de estereotipos y así lograr que en colectivo el grupo haya generado una historia con esta temática.

Ciberagresión entre adolescentes: prevalencia y diferencias de género

h2584_aLas llamadas ciberagresiones resultan formas novedosas de conflicto en las aulas educativas contemporáneas. Son un tema candente e importante si se piensa en sus implicaciones sociales, personales y educativas.

El trabajo “Ciberagresión entre adolescentes: prevalencia y diferencias de género”, en el número 50 de la Revista Comunicar, de los profesores David Álvarez-García, Alejandra Barreiro-Collazo y José-Carlos Núñez, de la Universidad de Oviedo, trata de conocer si hay diferencias en términos de género en las agresiones a través de dispositivos electrónicos, así como aportar nuevos datos sobre su naturaleza y causas.

Tras constatar la escasez de investigaciones académicas sobre este tema en España, los autores han creado dos tipos de cuestionarios o autoinformes, junto a otro con datos generales y sociodemográficos: el «Cuestionario de Ciberagresión para Adolescentes» (CYBA), para evaluar con qué frecuencia el adolescente evaluado reconoce haber ejercido conductas de ciberagresión durante los últimos tres meses; y el «Cuestionario de Cibervictimización para adolescentes» (CYVIC), para analizar si ha sido víctima de ellos. La muestra ha constado de más de 3000 adolescentes de 12 a 18 años de la Comunidad Autónoma de Asturias.

Entre los resultados más significativos se encuentran que las agresiones verbales y la exclusión online son más habituales que las visuales. No existen, en general, diferencias significativas de género en cantidad y tipos de ciberagresión, aunque los autores observan una tendencia a una mayor violencia directa ejercida por parte de los chicos, mientras las chicas se convierten, con mayor frecuencia, en víctimas de la indirecta a través de dispositivos móviles y redes sociales.

La formación en valores y en el respecto mutuo debe seguir dirigiendo las políticas educativas para controlar este tipo de ataques, que no dejan de diversificarse y encontrar canales nuevos. Investigaciones de este tipo, replicables y adaptables con facilidad a otros contextos y situaciones, son necesarios para describir este tipo de lacras derivadas del uso de la tecnología.

Puedes leer el artículo completo aquí.

Imagen bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual)(CC BY-NC-SA 3.0) de http://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web

India. Priya Shakti. Un cómic que ayuda al cambio cultural con perspectiva de género

priyaArtículo publicado en Aularia por Ilda Peralta Ferreyra.

Para ver el artículo completo, aquí.

Priya Shakti nace como un homenaje a Jyoti Singh Pandey, Nirbhaya como le llamaron en los medios de comunicación, la joven hindú estudiante de medicina de 23 años que fue brutalmente golpeada con una barra de hierro y luego violada por varios hombres en un bus de Nueva Delhi, en diciembre de 2012
Priya´s Shakti es un proyecto transmedia hindú que a través del cómic muestra historias reales y los problemas con los que se encuentran las mujeres supervivientes de agresiones sexuales en la India. A partir de esas historias dibujadas y convertidas a veces en cine animado, las mujeres hacen oír su propia voz. El cómic da voz a estas mujeres y ayuda remover las bases del hinduismo rescatando al recuerdo sus raíces matriarcales.
A través de estos relatos gráficos dirigidos a todo tipo de personas, fundamentalmente adolescentes, se aborda la violencia de género y se incide en la visión que tiene la sociedad India sobre el papel de la mujer. Intenta combatir, mediante la educación, los ataques sexuales contra mujeres.

La mujer en el cine: de objeto sexual a necesaria protagonista de cambios sociales

veronicaArtículo publicado en la Revista Aularia por Enrique Martínez-Salanova Sánchez.

Para ver el artículo completo, aquí.

Desde sus inicios, los relatos que cuenta el cine han afectado a generaciones de personas mediante sus argumentos, sus contenidos, sus imágenes y sus ideas. La mujer ha tenido un papel preponderante y significativo en todo esto. Desde las primeras mujeres directoras, como la parisina Alice Guy-Blaché, que empezó a relacionarse con el cine en el año 1894 y que hizo cerca de mil películas, hasta las últimas generaciones de mujeres directoras y productoras. El cine, sin embargo, como otros medios, ha evolucionado su lenguaje al mismo tiempo y ritmo que lo ha hecho la sociedad. También en la creación y ajuste de estereotipos. El tratamiento que se ha hecho de la mujer en el cine ha pasado por todas las vicisitudes que su invisibilidad, dependencia o su visibilidad e independencia ha recorrido en los últimos cien años.
Cada vez es más frecuente en el cine descubrir visiones que tienen que ver con la situación actual de la mujer, desde puntos de vista muy dispares, existen cada vez más mujeres cineastas, directoras y productoras, y la sociedad responde, y el cine refleja, cada vez con mayor énfasis, una forma de plantear el mundo y sus conflictos en los que la mujer es cada vez más visible y responsable, en contra de la visión mayoritariamente masculina y patriarcal que predomina aún en la sociedad.

Los medios de comunicación en la construcción de sociedades equitativas

mujerUn buen uso de los medios debe hacer posible el diálogo entre las diferencias personales, sociales y culturales para cuestionar la desigualdad. Artículo editorial para la Revista Aularia escrito por Concha Fernández Soto, profesora de Lengua Castellana y literatura y miembro del CEMyri (Universidad de Almería, SEIE).

Para ver el artículo completo, aquí.

La Asamblea Nacional de las Naciones Unidas afirmaba que la revolución activa de las comunicaciones mundiales y la introducción de las nuevas tecnologías de la información hacían que los medios de comunicación pudieran aportar una contribución histórica al adelanto de la mujer.
Por su parte, el Consejo de la Unión Europea invitaba en el mismo sentido a los países miembros a animar a las agencias de publicidad y a los medios de comunicación a fomentar, en primer lugar, la creatividad y la aparición de nuevas ideas para reflejar la diversidad de funciones de los hombres y mujeres y al reconocimiento de los efectos negativos que pudieran ser provocados por estereotipos basados en el sexo, la salud física y psíquica de la población en general y de los jóvenes en particular.
Si atendemos a estas altas instancias, queda claro que en el nivel institucional, existe una sensibilidad positiva en la lucha por utilizar el potencial que ofrecen los medios de comunicación en la construcción de unas sociedades más justas y equitativas.
Y parece, también claramente demostrado que en una sociedad donde las tecnologías de la información y la comunicación han cobrado tanta pujanza, se pueda aprovechar ese potencial para contribuir a la construcción de una sociedad regida por la igualdad entre hombres y mujeres.
Porque los medios de comunicación, tanto los convencionales como los «nuevos», no son solo canales para transmitir información (a veces, podemos confundirnos y simplificar su función), sino que tienen muchísimo más alcance y trascendencia: construyen idearios y corrientes de opinión, imponen modas, perpetúan conductas, consolidan valores y además, y aquí ponemos el acento: pueden movilizar a la ciudadanía hacia el progreso de la humanidad.

DEBATE EN AULARIA: LA MUJER COMUNICADORA Y SU INCIDENCIA EN LA EDUCACIÓN EN EQUIDAD

041 debate3Lo que se ha debatido La lucha contra el patriarcado en todas sus manifestaciones; el empoderamiento de las mujeres; la promoción de los derechos humanos de las mujeres; la lucha contra todas las formas de violencia, la promoción de una cultura de paz; el rechazo y denuncia de las imágenes estereotipadas y sexistas, el uso estratégico de los medios y el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación y la democratización del acceso a los medios de comunicación. Una mirada al presente para encarar el futuro, con especial énfasis a la educomunicación y a sus posibilidades.

Para ver el debate completo

Para entrar en Aularia

Han participado en el debate: Teresa Vera, profesora de la Universidad de Málaga, Rachel Ramírez Salgado, periodista. y profesora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Claudia Ivette Pedraza Bucio, periodista y productora de programas informativos, educativos y deportivos en México, Trinidad Núñez Domínguez, profesora de la Universidad de Sevilla, Mª Elena Jaime de Pablos, profesora de la Universidad de Almería y directora de la Revista RAUDEM. Ha dirigido y moderado el debate, Enrique Martínez-Salanova, director de Aularia.

Lo que se ha debatido
¿Qué responsabilidad deben asumir los medios de comunicación, cine, teatro, prensa, radio, TV… y otros en la educación hacia una sociedad en equidad, inclusiva e igualitaria? ¿Qué pueden hacer quienes tienen la responsabilidad de comunicar en cualquiera de sus vertientes para lograr un mundo con mayor equidad? ¿Mujeres? ¿Hombres? ¿existen, deben existir diferencias cuando se expresa la comunicación hacia un cambio social en equidad? ¿Cómo se puede, en los medios de comunicación, desde una perspectiva de género, incidir en la educación de la sociedad? ¿Cómo se trasmite, se debe trasmitir, en las aulas, un mensaje de equidad? ¿Cuáles son los principios elementales que deben tenerse en cuenta para lograr una educación en equidad? En los medios y en las aulas… ¿Cuáles son las estrategias, métodos, elementos didácticos, que pueden ayudar a lograr a conseguir una sociedad no sexista? La prensa, el cine, las redes… medios de comunicación ¿qué se puede hacer con alguno, con todos, para procurar un mundo más igualitario, solidario, en equidad? ¿Qué falta? ¿qué sobra? ¿Qué se hace, se debe hacer, para hacer visible el papel de la mujer en la Historia y en la sociedad actual? Los resultados de la coeducación… ¿se ven resultados en las aulas en lo que tiene que ver con la violencia hacia la mujer? ¿qué haces como persona comunicadora, en tu medio o en tu aula, para transmitir la problemática de la equidad y lograr un cambio de actitudes?

Entrevista a José Luís Lozano Trujillo, director de cine: «Cada vez que pensaba en la posición de las mujeres en el relato cinematográfico le venía al espíritu la imagen de la rubia en la mano del gran gorila y su desigualdad»,

Para leer la entrevista completaking

Entrevista que hace para Aularia Concha Fernández Soto, Profesora de Lengua castellana y literatura en el IPEP de Almería, Miembro del Cemyri (UAL) y del Grupo Comunicar a José Luís Lozano Trujillo, productor, director, guionista y actor de cine y director y co-productor del documental «En la mano de King-Kong».

“Un proceso artístico como una relación de verdad te transforma y si no es que es otra cosa. Durante el proceso de hacer King Kong he sido testigo de varias transformaciones personales, incluida la propia y la del gran gorila. Algunos miembros del equipo han sido interpelados profundamente. Y hemos ido más allá de ciertos «prohibidos».
“De las caídas en el camino de Damasco que he tenido en mi peripecia vital esta ha sido una importante: no he podido volver a ver las películas sin aplicarle espontáneamente una perspectiva de género. Balada triste de trompeta, por poner un ejemplo, me hirió profundamente la sensibilidad. Pero la lista es enorme y cuenta con la complicidad añadida de muchas mujeres que callan por no parecer modernas o para acceder al mercado y a ciertos clubs. Este tipo de películas sí que me parecen documentales: recogen a la perfección el estado en que nos encontramos el colectivo humano respecto a la igualdad. En la mano de King Kong es cine a secas.”
“En la mano de King Kong empieza y termina con una lluvia de interrogantes sobre Madrid y Nueva York.  He jugado con mucha conciencia la técnica de zapeo para que al menos alguna de esas hembrillas/interrogantes fecundaran el óvulo de cada espectador potencial. Y he celebrado que funciona. También el número de repetidores que nos confirman que a cada nuevo visionado descubren nuevas cosas y que el cortometraje se les hace corto. Tratar siempre al otro como inteligente y te lleva a sorpresas muy agradables. Y, ¡claro!, que el cine cambia la realidad: hacerlo y verlo.”

 

 

La representación del género en las campañas de publicidad de juguetes en Navidades (2009-2012)

juguete niñoCercanas las Navidades, los juguetes inundan los anuncios publicitarios en los medios de comunicación. Es buen momento para reflexionar sobre su función en la vida de los niños y niñas. Considerados como instrumentos fundamentales para el desarrollo social y cognitivo de los más pequeños, parece lógico pensar que la publicidad sobre los mismos sea neutral y centrada en el producto y no en la estimulación simbólica basada en la representación/identificación del consumidor.
El estudio de la representación del género en la publicidad infantil española, llevado a cabo por Esther Martínez, M. Ángel Nicolás y Álvaro Salas, analiza una muestra de 595 anuncios de juguetes emitidos en determinados  canales de TV en los períodos navideños de 2009 , 2010 y 2011. Los resultados muestran que aunque existe una tendencia cada vez mayor a la paridad en la representación del género, todavía hay  claras diferencias en las tipologías de los juguetes más anunciados, predominando  las muñecas y accesorios en la representación del género femenino mientras que  los juguetes de construcciones, vehículos a escala y figuras de acción son los  más asociados al género masculino. En cuanto a los mensajes que fomenta la publicidad infantil de juguetes, la estética física, lo doméstico y la maternidad son tres valores con alta frecuencia en la representación del género femenino mientras que la utilización del valor, el  poder y la fuerza se asocian al género masculino.
Tal como proponen los autores de esta investigación, entendiendo la publicidad y los medios de comunicación como instrumento de educación social, la legislación debería impulsar una representación de géneros más igualitaria y más variada en los anuncios de juguetes dirigidos a niños y a niñas.
Pueden leer el artículo completo en el número 41 de la revista Comunicar, pinchando aquí.
muñeca

"Género y edad en la recepción de la ficción televisiva"

Charo Lacalle, catedrática del Departamento de Periodismo de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona, realiza es este artículo un interesante resumen de los resultados obtenidos en una investigación relacionada con la construcción de la identidad juvenil y de género en la ficción televisiva. Entre sus deducciones destaca que la ficción televisiva es el género preferido por los jóvenes, incidiendo de manera especial en las mujeres. También estudia otras variables como son la edad, la clase social y el origen de los participantes del estudio.
Pero, ¿la ficción televisiva constituye un modelo de referencia en el momento de enfrentar problemas cotidianos por parte de los jóvenes? No suele serlo, sin embargo “a pesar de lo inverosímiles que les re sultan algunas tramas, hay jóvenes de todas las edades que tratan de extrapolar los planteamientos de la ficción a su propia realidad, una tendencia más acusada entre los espectadores críticos. De hecho, las relaciones sentimentales y el esparcimiento de los protagonistas constituyen las representaciones que los participantes en los «focus group» desearían imitar con mayor frecuencia” (p. 114). La autora realiza además otras conjeturas y comparaciones con estudios similares. Si le atrae el tema no deje de consultar esta investigación.
En el nº 39 de la Revista Comunicar puede leer el texto completo: “Género y edad en la recepción de la ficción televisiva”