Blog de la Revista Comunicar

Guía didáctica: El contenido audiovisual

monoPublicado en Aularia por las profesoras Jacqueline SÁNCHEZ CARRERO y Mari Carmen CALDEIRO PEDREIRA.

Para ver el artículo completo, aquí.

Para ver el vídeo.

Píldoras audiovisuales educativas «EL MONOSABIO»

Las funciones originales de los medios de comunicación se limitaban a los conocidos objetivos de “informar, entretener, educar”. Posteriormente las ideas de persuadir, orientar y formar opinión fueron las que predominaron en cuanto a los contenidos de los medios audiovisuales principalmente la televisión. Centrándonos en esta última es importante reconocer que «los medios incorporan valores y puntos de vista a las construcciones que realizan y proyectan a las audiencias» Por lo tanto, es fundamental saber identificar en primer lugar cuál es el mensaje de los contenidos audiovisuales a los que estamos expuestos para luego reconocer de qué manera nos persuaden, qué tipo de orientación nos están tratando de inculcar y hasta qué punto intentan modelar nuestra opinión. La identificación del mensaje y las distintas interpretaciones conforman aspectos básicos para la recepción crítica audiovisual. Todo esto no es un procedimiento automático sino que requiere del conocimiento del mundo que rodea a los propios medios y a la sociedad de la información.

Cyrano de Bergerac: Unidad didáctica para trabajar en las aulas con una película

69 caratulaPublicado en la Revista Aularia. Para ver la Unidad didáctica completa, aquí.

El Cyrano de Edmond Rostand es un buen ejemplo para chicos entre los 16 y 17 años, en pleno proceso adolescente. Deslenguado, vivo, sagaz, despierto,

bravucón, a veces soberbio (cargado de razón pero algo soberbio), Cyrano se parece bastante al modelo del común adolescente: un Juan sin miedo que en realidad sí tiene uno, que calla y del que huye: no se tiene estima alguna. Avergonzado por su nariz, es un cordero ante la mayor prueba de valor: declararse.
La película es una adaptación de la obra de teatro Cyrano de Bergerac, escrita por Edmond Rostand en 1897. Esta pieza reinventa el personaje real, Savinien de Cyrano de Bergerac, que existió en Francia en el siglo XVII, un filósofo librepensador que causó más de un desaire en París con sus obras, en especial Voyage dans la lune (primera vez que un escritor fabulaba con la posibilidad de viajar a la luna, para desde allí observar los desmanes que se cometen aquí).

Objetivos
1. Explotar el recurso de la literatura adaptada al cine, abundante y enriquecedor.
2. Fomentar la lectura, pues trabaja, y por ello facilita, el desarrollo de la imaginación.
3. Dar a conocer el momento histórico que contextualiza la historia.
4. Profundizar en la alfabetización audiovisual y el análisis crítico de un filme.
5. Explorar las funciones del lenguaje en la lectura y en su adaptación cinematográfica.
6. Estudiar las coordenadas narrativa, temporal y espacial en el texto y en la película.
7. Estudiar la función actancial (actantes adyuvantes/oponentes & fuerzas actanciales)
8. Redactar una sinopsis.
9. Analizar el desorden de conducta de Cyrano reparado sólo al momento de morir.

«El formato audiovisual». Guía didáctica nº 4, de Píldoras audiovisuales educativas “El monosabio”

monosabioGuía didáctica elaborada para Aularia por Jacqueline Sánchez Carrero, Profesora del Máster de Educación y Comunicación de la Universidad de Huelva y por Mari Carmen Caldeiro Pedreira, Miembro de la Red Alfamed y del Consejo Técnico de la Revista Comunicar.

Para ver el artículo completo, aquí.

Conocer este lenguaje significa saber que existen aspectos sintácticos básicos como los planos de cámara, movimientos, ángulos, composición, profundidad de campo, continuidad, ritmo, color, y aspectos de la iluminación que influyen en la forma como vemos los mensajes de los medios y que intervienen en nuestro proceso de comprensión de dichos mensajes. Algunos de estos términos pueden reconocerse del campo de la fotografía pero también forman parte del mundo televisivo y cinematográfico, es decir, el universo audiovisual. Son los que estructuran la narrativa en las pantallas y que pueden identificarse en cualquier tipo de relato audiovisual.