Blog de la Revista Comunicar

Serie de 7 guías didácticas sobre competencia mediática en Revista Aularia

Ya puede consultar la serie completa de “El Monosabio” sobre competencia Mediática en la Revista Aularia.

“El monosabio” -el monólogo sabio- es el título de una serie de 7 micros o píldoras audiovisuales realizadas en el marco de Proyecto de investigación I+D Competencia Mediática (EDU 2010-21395-C032013), liderado por la Universidad Pompeu Fabra (UFP), la Universidad de Huelva (UHU) y la Universidad de Valladolid. El objetivo de las píldoras audiovisuales es realizar un tratamiento en clave de humor de aspectos básicos de la competencia mediática. Están pensadas sobre todo para llegar al alumnado de secundaria y bachillerato y abarca diversos temas, tales como el concepto de competencia mediáticas, el prosumidor, el formato, qué significa identificar el autor de un mensaje, su contenido o su propósito.

En este material tuve el placer de trabajar con las doctoras Paloma Contreras, en la realización de los micros; Mari Carmen Caldeiro, en las guías didácticas; y con Paula Renés, Ana Sedeño e Inmaculada Berlanga, en la revisión de las guías. Willy Barrera es el monologuista que intenta explicar estos temas que no siempre son comprendidos por el público en general.

Les invitamos a que entren y/o descarguen estas guías en las cuales encontrarán -de modo sucinto- conceptos fundamentales, sugerencia de actividades para el alumnado antes y después del visionado de las píldoras audiovisuales y recomendación de lecturas o visionados.

¡Gracias a la Revista Aularia, el país de las aulas, por esta publicación!

dibujo 1   dibujo 2

dibujo 3   dibujo 4

dibujo 5    dibujo 6

dibujo 7

 

Guía didáctica: «La audiencia del mensaje»

audienciaLa gúia didactica publicada en Aularia esta elaborada por las profesoras Jacqueline SÁNCHEZ CARRERO y Mari Carmen CALDEIRO PEDREIRA.  Es la número 5 de la serie de Píldoras audiovisuales educativas «El monosabio»

Para ver la guía completa, aquí.

El ecosistema mediático se construye con base al conjunto de medios que lo conforman y que difunden la información que ha sido diseñada para la audiencia objetivo, es decir, para el público al que se destina. Se trata de receptores que están presentes en la mente de los productores cuando elaboran el mensaje.
A lo largo de la historia más reciente, principios del siglo actual y dos últimas décadas del pasado, se ha asistido a la inmersión del mundo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación «TIC». Este hecho supone la inclusión de la información en un mercado donde la venta comienza a ganarle terreno a la propia información. La importancia de los medios de comunicación entendidos, según Turrow (2009), como formas de producción y distribución de la información, radica en que se requiere de una audiencia capaz de actuar de forma independiente y autónoma ante los contenidos mediáticos. Sujetos autónomos a los que actualmente denominamos interlocutores, es decir, receptores capaces de analizar de forma crítica los contenidos que reciben.

Unidad didáctica Pre-cine. Las técnicas y la creatividad se unen para crear el cine

precinePara ver la guía completa, aquí.

Aularia publica una nueva guía didáctica. Los profesores encontrarán en esta guía, elaborada por Ilda Peralta Ferreyra, profesora de adultos, una propuesta de sugerencias, que les permitirán trabajar con sus alumnos en el descubrimiento de la historia del cine antes de su llegada, las técnicas más asombrosas que se inventaron para hacer posible que las imágenes llegaran a los espectadores, que se creara el movimiento y que se pudiera conservar para la posteridad.

La guía pretende como objetivos observar mediante los productos y maquinaria, el avance de la técnica de captura y proyección de imágenes, fijas y en movimiento, a lo largo de la Historia, comprender la teoría de la persistencia retiniana como fundamento de la mayoría de los inventos anteriores al cine, elaborar algunos objetos y maquinaria anterior al cine sobre el movimiento y la teoría de la persistencia retiniana, hacer que los alumnos se expresen y comuniquen mediante imágenes en movimiento, utilizando para ello los códigos del lenguaje que se manejaban antes de existir el cine, analizar algunas de las máquinas y descubrimientos que hicieron posible la fotografía y el cinematógrafo y finalmente tomar conciencia de la historia de los inventos ópticos, lumínicos, mecánicos y químicos que hicieron posible el cinematógrafo.

 

Grupo Comunicar: campañas institucionales realizadas entre 2001 y 2002

campañas andaluzas comunicarEntre 2001 y 2002 el Grupo Comunicar realizó varias campañas institucionales que subvencionó la Junta de Andalucía. En ellas se trabajaron temas ligados a la cultura andaluza: 20 años de estatuto, Tradición oral en Andalucía, Andalucía, todo un mundo, y otras. Todas las realizaron profesionales del Grupo Comunicar y contaban con guías didácticas, (guía para el profesor y para el alumno) y carteles de apoyo.
El uso de los medios de comunicación en las aulas de forma generalizada comienza a producirse en España en la década de los ochenta, período en el que la educación recibe un fuerte impulso estatal y las Comunidades Autónomas, como la Andaluza, inician la fase de descentralización educativa, a adquiriendo cada vez más competencias en el ámbito de la educación. La Comunidad Autónoma Andaluza es pionera desde los inicios y ya en el año 1986 celebra en Benalmádena (Málaga) un «I Congreso Andaluz de Prensa y Educación» en el que se dieron cita algunos cientos de profesores ilusionados y colectivos innovadores que consideraban a los medios de comunicación como unos privilegiados instrumentos para el desarrollo de una educación comprometida con las demandas de la nueva sociedad.
La antorcha en favor del uso de la prensa en la escuela, respaldada por múltiples iniciativas en las escuelas de Educación Primaria e institutos de Educación Secundaria, la retoma un grupo de profesores y periodistas de la provincia de Huelva que en torno a un diario provincial comienza a realizar encuentros, jornadas, congresos, inicialmente de carácter local y progresivamente de carácter regional y nacional. Así se constituye en 1987 el «Seminario Prensa Escuela» dentro del Centro de Profesores de Huelva, que formalmente pasaría a crearse como asociación legalmente constituida como Grupo Pedagógico Andaluz Prensa y Educación.
En 1990 el Colectivo, formado mayoritariamente por profesores de esta provincia, hasta este momento, comienza a abrirse a docentes de toda la Comunidad Autónoma y a periodistas de distintos medios, celebrándose entonces el «II Congreso Andaluz de Prensa y Educación» que supone la consolidación regional del Grupo con la presencia de profesionales de la educación y la comunicación de toda Andalucía.
A partir de los primeros años de la década, se desarrollan planes y proyectos, cada vez más dinámicos, en colaboración con la administración educativa (Consejería de Educación y Ciencia), pero también con la implicación de los Ayuntamientos, entidades provinciales (Diputaciones), Centros de Profesores, empresas bancarias e instituciones privadas que permiten llevar a cabo múltiples actividades formativas y de sensibilización de la comunidad educativa. Así, dirigidos a todos los alumnos andaluces de los más de cinco mil centros existentes en nuestra Comunidad, se organizan actividades como los certámenes «Jóvenes Periodistas» para incentivar el uso de la prensa escolar y se celebran exposiciones de prensa escolar. Para los padres se organizan talleres y conferencias para motivarles a enseñar a usar los medios a sus hijos. Será especialmente en el ámbito de los docentes donde se concentran las principales actividades del Grupo: jornadas implicativas como el seminario «Profesores Dinamizadores de Prensa», congresos, simposios, encuentros… además de concursos como «Aulas sin Muros».

EL CINE SE ENCONTRARÁ EN LAS AULAS SEVILLANAS

Tres áreas, la de Cultura, Educación y Deportes-Juventud del Ayuntamiento de Sevilla junto con el Festival de Cine Europeo de Sevilla unen sus fuerzas para ofrecer a los más jóvenes una oferta, ya que el festival entrará en las aulas. Para ello se pondrá a disposición del profesorado una guía didáctica que sirva para preparar el visionado de la película en las aulas. Servirá de punto de partida a los alumnos para entender cómo el cine no sólo es entretenimiento, sino también una disciplina artística y un medio de comunicación de masas.
Una abundante variedad de propuestas que abordan temas diversos como el acoso escolar, la solidaridad, la amistad en circunstancias difíciles, la supervivencia y el embarazo adolescente.
Los trece largometrajes provienen de Dinamarca, Alemania, Francia, Reino Unido y Bélgica, entre otros.   Fuera de competición se proyectará “la Ultima isla”, un largometraje de la realizadora sevillana Dácil Pérez de Guzmán.

El profesorado de los centros educativos aprovechará la oportunidad de asistir con sus alumnos a las proyecciones, otorgándole al cine además de su incuestionable valor cultural, un importante papel en el proceso de enseñanza aprendizaje y en la socialización de sus alumnos.
Europa Junior ofrecerá a todos los enseñantes la posibilidad de descargarse las guías didácticas de las películas desde la Web oficial del Festival de Cine :       http://festivalcinesevilla.eu
Por último, y con carácter experimental, se organizarán ocho talleres de Didáctica Audiovisual, y tienen como objetivo analizar el poder de la imagen, para ello ofrecerán a los alumnos herramientas básicas que les permita comprender que el cine es un arte y un medio de expresión y comunicación.