Blog de la Revista Comunicar

Diseño participativo de experimentos de ciencia ciudadana

Artículo escrito para la Revista Comunicar por Enric Senabre, Núria Ferran-Ferrer y Josep Perelló, de Barcelona (España)
Para ver el artículo completo, aquí
Este artículo describe y analiza el diseño colaborativo de un proyecto de investigación de ciencia ciudadana a través de la cocreación. Tres grupos de estudiantes de centros de educación secundaria y un equipo de científicos idearon de forma participada tres experimentos sobre comportamiento humano y capital social en espacios públicos y urbanos. El objetivo del estudio es abordar cómo pueden integrarse en una investigación científica el trabajo interdisciplinar y la atención a preocupaciones y necesidades sociales, así como la construcción colectiva de preguntas de investigación. Los 95 estudiantes participantes en el proyecto respondieron una encuesta para evaluar su percepción sobre las dinámicas y herramientas utilizadas en el proceso de cocreación de cada experimento, y los cinco científicos respondieron a una entrevista semiestructurada. Los resultados de las encuestas y entrevistas demuestran cómo la ciencia ciudadana puede alcanzar una modalidad «cocreada» más allá del paradigma habitual «contributivo», el cual únicamente suele implicar al público o amateurs en la recopilación de datos. Esta modalidad de ciencia más colaborativa con la ciudadanía fue posible gracias a la adecuación de materiales y mecanismos de facilitación, así como al fomento de aspectos clave en una investigación como pueden ser la confianza, la creatividad y la transparencia. Los resultados apuntan también hacia la posibilidad de adoptar estrategias similares de codiseño en otros contextos de colaboración científica y generación colaborativa de conocimiento

Educar en el periodismo social e intercultural

035 Ilust.2Paseo marítimoEducar en el periodismo social e intercultural, último artículo publicado en Aularia, escrito por la Dra, Estrella Israel Garzón, de la Universidad CEU-Cardenal Herrera (España).

En la formación de periodistas se propone la incorporación de un planteamiento docente que privilegia las dimensiones social e intercultural. El objetivo es enseñar a narrar los hechos de relevancia social de un modo atento a la diversidad, a través de la indagación, la búsqueda de nuevos temas, la elección de titulares, las historias de vida, los reportajes hipertextuales, las fuentes no convencionales e incluso a través de análisis intertextuales y comparativos que contribuyen a fortalecer la comunicación periodística desde un punto de vista intercultural, y a dotarla de herramientas de contexto, pluralidad, contraste y participación.

Abordar la educación intercultural se nutre de los valores humanos de igualdad, respeto, tolerancia, pluralismo, cooperación y corresponsabilidad social; reconocimiento de los derechos personales, del reconocimiento positivo de las diversas culturas y lenguas, de la atención a la diversidad y respeto a las diferencias, sin etiquetar ni definir a nadie en virtud de éstas; en la no segregación en grupos; en la lucha activa contra toda manifestación de racismo o discriminación y en un intento de superación de los prejuicios y estereotipos.

Para la autora es tiempo de hacer un periodismo que no se limite a reproducir declaraciones sino que investigue, contextualice, busque nuevas fuentes, se guíe por buenas prácticas, en definitiva un periodismo que comunique, que busque la calidad y el rigor. En este objetivo es necesario trabajar, por paradójico que pueda parecer inicialmente, en las posibilidades de contextualización, de contraste y de conversación como tres vías para procurar el diálogo intercultural en y desde el universo mediático.

Ver aquí