Blog de la Revista Comunicar

Recursos digitales y docencia en Historia

Con este sugerente título encuentro un artículo publicado en la Revista Comunicar nº 61. El título completo del artículo es Recursos digitales y metodología didáctica en la formación inicial de docentes de Historia. Está escrito por los investigadores de la Universidad de Murcia Pedro Miralles y Cosme Gómez, junto a Víctor Arias (Universidad de Salamanca) y Olaia Fontal (Universidad de Valladolid).

Este artículo aborda un tema de vital importancia como esta competencia digital del profesorado en formación, en este caso, centrado en docentes de Historia. Tras hacer una encuesta en 22 universidades, 13 españolas (344 participantes) y 9 inglesas (162 participantes), la investigación concluye que “es necesario reforzar en los programas de formación del profesorado unas competencias digitales docentes que lleguen más allá del simple conocimiento de las herramientas TIC”.

Los investigadores advierten que “si no se aúnan estas perspectivas metodológicas y epistemológicas, los recursos digitales tendrán solo una función lúdica y motivacional, y no un abordaje crítico que desarrolle en el alumnado la capacidad de evaluar información digital”. Por lo tanto, la docencia en Historia tiene un reto importante que asumir en los próximos tiempos, para poder aprovechar todo el potencial que los recursos digitales ofrecen.

Recomiendo la lectura del artículo. Aquí dejo los datos:

Mirarles-Martínez, P., Gómez-Carrasco, C., Arias-González, V. y Fontal-Mrillas, O. (2019). Recursos digitales y metodología didáctica en la formación inicial de docentes de Historia (Digital resources and didactic methodology in the initial training of History teachers). Comunicar, Vol. XXVII, nº 61, pp. 45-56.

El cine, como medio para aprender y estudiar historia

Referencia bibliográfica: Bello Cuevas , J. (2017). El cine, como medio para aprender y estudiar historia. Aularia, 6(2) Julio. pp: 45-48.

Artículo escrito para Aularia por José Antonio Bello Cuevas, Dr. en Comunicación Audiovisual y Miembro Asociado de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España.

Para ver el artículo completo, aquí.

La capacidad de mostrar la realidad da al Cine una enorme oportunidad para el estudio y, sobre todo, para la enseñanza de la Historia

El Cine utiliza un lenguaje propio, combina aspectos iconográficos propios y figuras narrativas heredados de la literatura, o de otros medios como la televisión o el cómic. La eficacia del Cine como fuente para el estudio de la Historia resulta innegable.
El conocer y enseñar la Historia de una población o de un período determinado de ella a través del Cine debe basarse en conocimientos anteriores, con el fin de retirar ideas enseñadas en la película elegida. La película no pormenoriza toda la época, por ello se aconseja la utilización de muchas narraciones, a veces contradictorias, basadas en la realidad de la época.
En el estudio de la Historia a través del Cine, se deben tener en cuenta los dos tipos de cine: el Cine de ficción y el Cine de no ficción, con lo que se consiguen buenos resultados, pero requiere dominar la segmentación de los elementos que proporciona la película de ficción y de los que aporta el cine de no ficción.

El cine para educar. Los pintores en el cine (I)

• Referencia bibliográfica: Martínez-Salanova Sánchez, E. (2017). Educomunicación. El cine para educar. Los pintores en el cine (I).Aularia, 6(2) Julio. pp: 1-10.

Para ver el artículo completo. aquí.

El cine ha contado y expresado el arte pictórico y a sus protagonistas

El cine compendia y se basa en todas las artes. Más que ninguna otra las utiliza, trasvasa y recrea, necesita de ellas, las mejora y las difunde. Sin la literatura y los escritores, sean de novela, cuento, guión o poesía, el cine no tendría argumentos. Sin la fotografía, la pintura, la escultura y la arquitectura, no tendrían soporte estético ni justificación teórica. Sin la música y la danza, la luz o el color no podría expresarse en su plenitud. Sin las ciencias, la física y la química, la tecnología o la informática, el cine no tendría base material en que sustentarse. El cine, además, conduce a la tecnología hacia el arte, reproduce la luz y el color y eleva el movimiento y el ritmo a las alturas de las artes llamadas «nobles», para generar la fantasía, la ficción y la realidad.
Además, un gran número de técnicas y artesanías (la peluquería, la electrónica, la iluminación, la sastrería…), alguna disciplina científica (óptica y geometría, por ejemplo) y el resto de las artes, confluyen en buena medida en la realización de una película, a la que debe añadirse el arte dramático, la interpretación de los actores, la imaginación o la fuerza creativa del trabajo en grupo. Todas las disciplinas científicas, técnicas y artísticas, mas todos los esfuerzos profesionales y personales, participan directamente en un día cualquiera de rodaje.
Y al mismo tiempo, el cine devuelve a la sociedad sus productos, ideas, artesanías, paisajes, historias, dramas, colores, dramatizaciones, inventos… Por esa razón el cine no puede ni debe faltar en los planteamientos y contextos educativos.

«La desbandá», historia de la Guerra Civil española que se hace dibujos en una historieta

canadiensesReferencia bibliográfica: Aularia, R. (2017). España. «La desbandá», historia de la Guerra Civil española que se hace dibujos en una historieta. Aularia, 6(2) Julio. pp: 93-100.

Publicado en Aularia. Para ver el artículo completo, Aquí.

Este es el primer cómic largo al que se enfrenta Carlos Guijarro, historiador. El éxodo de la población malagueña tras la caída de Málaga el 8 de febrero del 37 y describía lo que sin duda puede considerarse como el episodio más dramático, en términos de vidas humanas, de toda la guerra civil, muy superior al bombardeo de Guernica. Es la primera vez que en Europa se utilizó el terror indiscriminado contra la población civil como un arma de guerra, algo que fue habitual poco después. Se ha mencionado muchas veces que la Guerra civil fue el preludio o ensayo de la Segunda Guerra Mundial. Este episodio es un buen ejemplo de ese análisis.

Según cuenta Carlos Guijarro, el autor de la novela gráfica, descubrió la historia de un modo completamente casual, en el paseo marítimo «Paseo de los canadienses», a la altura del Rincón de la Victoria (Málaga), en una placa conmemorativa en honor a Norman Bethune, que hacía alusión a un episodio ocurrido en 1937. A partir de ahí, el autor de la historieta investigó en numerosos lugares hasta conseguir los datos suficientes como para realizar la historieta.
La novela gráfica recoge la primera parte del proceso, el descubrimiento de la historia y los primeros pasos en Internet. La figura de Charli es un Carlos más joven, recurso que le llevará a protagonizar parcialmente el argumento. (Del blog del autor)

Para Carlos Guijarro la novela gráfica es un medio extraordinario para contar historias a personas que generalmente no consumen otro tipo de documentos, y por un lado da respuesta a diferentes interrogantes y por otro da visibilidad a los testimonios de los propios supervivientes, quienes sufrieron con dureza aquellos hechos.
«Elegí el cómic», comenta el autor «que es un medio artístico maravilloso, por sus posibilidades narrativas». (Comentarios del autor de la historieta).

Anotaciones y el héroe griego antiguo: Pasado, presente y futuro

anotacionesEn esta ocasión sugerimos la lectura de este artículo publicado en el nº 44 Anotaciones y el héroe griego antiguo: Pasado, presente y futuro de la Revista Comunicar, el cual utiliza la historia –concretamente de la Antigua Grecia– como un vehículo de estudio para trabajar la enseñanza con MOOC dentro del campo de las Humanidades. Especialmente, se detiene en las anotaciones como parte de la tradición oral en la cultura de la canción de la Antigua Grecia; puesto que en esta época la escritura se consideraba un fenómeno de menor importancia que el canto o el habla sí lo tenían. Necesitando del paso de varias generaciones para que la prosa se desarrollase a partir de la poesía, de igual forma se necesitó que tuvieran que pasar otras tantas generaciones para que la escritura alfabética se convirtiera en una parte aceptada en el día a día de esta época. Comenzando de esta manera un lento período transicional que se extendió durante siglos. Así queda constancia de que hubo una tradición de comentarios o anotaciones orales que acompañaban a la poesía antes de que existieran los textos escritos. Dejando un recorrido por la historia tanto del lenguaje como de la comunicación en las culturas antiguas, pasando de lo oral a lo escrito, y recayendo sobre este último  –la escritura– que hoy definimos como el medio para compartir y transmitir “el saber”. Hoy, lo que pretende este autor es utilizar estos modelos de anotaciones para imitarlos, y así poder crear un sistema completo sobre un conjunto de herramientas para realizar anotaciones de texto y vídeo, incluyendo un etiquetado semántico junto con anotaciones compartidas. Convirtiéndose la anotación en una vía para que los estudiantes de esta era digital lleguen a ser partícipes de una antigua tradición basada en compartir conocimientos que se remonta la cultura de la canción del siglo V (a.C.) y a través de los MOOC, entre otros, diseminar conocimientos y habilidades humanísticas a escala global. Los resultados de este estudio se encuentran con mayor detalle en dicho artículo que citamos aquí.

El autor de este artículo Anotaciones y el héroe griego antiguo: Pasado, presente y futuro es el Director de Publicaciones y Tecnologías de la Información en el Centro de Estudios Helénicos de la Universidad de Harvard en Washington (USA), el Dr. Leonard Muellner.

 

Historias gráficas: Historieta de la historieta

historieta_de_la_historieta_completa reducidaPara verla completa, aquí.

Aunque la historia de la historieta es incierta, y hay excesivas hipótesis y gustos, al hacer esta “Historieta”, para la Revista Comunicar, he utilizado mucha documentación, bastante experiencia y un tanto de intuición… Y lo he hecho desde el paraíso, con un Dios que ordena a Adán y Eva: “Las manzanas, ni se tocan”, he pasado por Egipto y Roma y más tarde he llegado a la Edad Media, que me ha llevado un arduo trabajo ya que casi todas las viñetas las he dibujado, haciéndolas mías, caricaturizándolas a mi estilo, guardando el estilo de las originales, por ejemplo, el extraordinario Tapiz de Bayeux (siglo XI), así como el manuscrito iluminado del Salterio de San Luis (1253-1270), o las Cantigas de Santa María (mediados del siglo XIII-1284).

Algunas, por su dificultad, las he reproducido de documentos y de libros, vitrales, códices… Algunas directamente las he ideado a mi gusto, como los romences de ciego, que dibujé en su momento para otra ocasión, Lo que he dibujado son las máquinas, la imprenta, la linotipia, la rotativa y otros mecanismos que hicieron posible la historieta, así como las caricaturas de algunos de los responsables de que este arte tan magnífico, a veces ignorado, como es la historieta, fuera accesible al gran público.

En noviembre de 1830, por ejemplo, la revista Le Caricature inauguró la tradición contemporánea de la caricatura política lanzando una campaña contra Luis Felipe «El Rey Burgués» por medio de imágenes satíricas de nombres de la talla de Daumier o Gustave Doré. El testigo de Le Caricature sería recogido por Le Charivari que expurgó la crítica política en favor del molde de simple revista de humor.

Y la vida sigue, la historia seguirá y la historieta la continuaremos haciendo.

Miguel Clement, del Grupo Comunicar, presenta el libro “Manuel Acién Lirola, pasión por el periodismo"

miguelEl 13 de diciembre, en la sede de la Asociación de Periodistas-Asociación de la Prensa de Almería, asistimos a la presentación del  libro “Manuel Acién Lirola, pasión por el periodismo”, cuyo autor es Miguel Clement, miembro del Grupo Comunicar.

Manuel Acién Lirola, al que conocí y traté, fue directivo de la  Asociación de Periodistas-Asociación de la Prensa de Almería. El texto incluye la biografía de Acién, algunos de sus textos y una veintena de textos de compañeros de Acién.  “Creo que era una deuda colectiva con la labor del periodista. Sus artículos, publicados durante la etapa de la transición política en Almería, nos pueden servir para recordarnos la importancia de la profesión periodística en momentos de crisis”, ha indicado el autor del libro, Miguel Clement.

Manuel Acién Lirola nació en El Ejido en 1952 y falleció en Almería en 1991, a consecuencia de un cáncer, pocos días antes de cumplir los 39 años de edad. Se convirtió en el primer ejidense en obtener, en 1978, la licenciatura en Ciencias de la Información. Su etapa profesional fue muy corta: de 1979 a 1988. En este periodo participó como director en varios medios de comunicación en Almería y Murcia (fue director de Almería SemanalDiario de MurciaMurgis y Poniente, redactor de La Voz de Almería y colaborador de Ideal Almería). A lo largo de esta etapa publicó cerca de un millar de artículos de opinión, de temática diversa. En el libro se ha seleccionado la producción dentro de este subgénero periodístico del periodista que vivió la transición española. Formó parte de la Junta Directiva de la Asociación de la Prensa de Almería, en 1988.

Miguel Clement, del Grupo Comunicar, presenta el libro “Manuel Acién Lirola, pasión por el periodismo"

miguelEl 13 de diciembre, en la sede de la Asociación de Periodistas-Asociación de la Prensa de Almería, asistimos a la presentación del  libro “Manuel Acién Lirola, pasión por el periodismo”, cuyo autor es Miguel Clement, miembro del Grupo Comunicar.

Manuel Acién Lirola, al que conocí y traté, fue directivo de la  Asociación de Periodistas-Asociación de la Prensa de Almería. El texto incluye la biografía de Acién, algunos de sus textos y una veintena de textos de compañeros de Acién.  “Creo que era una deuda colectiva con la labor del periodista. Sus artículos, publicados durante la etapa de la transición política en Almería, nos pueden servir para recordarnos la importancia de la profesión periodística en momentos de crisis”, ha indicado el autor del libro, Miguel Clement.

Manuel Acién Lirola nació en El Ejido en 1952 y falleció en Almería en 1991, a consecuencia de un cáncer, pocos días antes de cumplir los 39 años de edad. Se convirtió en el primer ejidense en obtener, en 1978, la licenciatura en Ciencias de la Información. Su etapa profesional fue muy corta: de 1979 a 1988. En este periodo participó como director en varios medios de comunicación en Almería y Murcia (fue director de Almería SemanalDiario de MurciaMurgis y Poniente, redactor de La Voz de Almería y colaborador de Ideal Almería). A lo largo de esta etapa publicó cerca de un millar de artículos de opinión, de temática diversa. En el libro se ha seleccionado la producción dentro de este subgénero periodístico del periodista que vivió la transición española. Formó parte de la Junta Directiva de la Asociación de la Prensa de Almería, en 1988.

Grupo Comunicar: Colección Aula Media

aula media«Aula Media» es una colección que, junto a «Aula de Comunicación» y otras del Grupo Comunicar quiere ser una plataforma para la expresión de los profesionales de la educación y de la comunicación que investiguen y reflexionen sobre los medios de comunicación y su utilización y proyección didáctica. En concreto, «Aula Media» nace para dar respuesta a los interrogantes que plantea el mundo de la comunicación en la educación, acogiendo reflexiones y análisis acerca de los retos que los nuevos lenguajes y las nuevas tecnologías están presentando en las aulas.
La colección comprende seis títulos: «La mujer invisible», «Aprender de cine, aprender de película», «Televisión y telespectadores», «Comprender y disfrutar el cine», «Geohistoria.net,» y «El periodista moral»
El Grupo Comunicar es consciente y está convencido de que cada vez es más necesaria la formación de los profesores y profesoras en este ámbito educativo de la Educación en Medios de Comunicación, por las propias exigencias sociales y las demandas del sistema escolar. La aparición de distintas materias optativas sobre los medios de comunicación, tanto en Educación Secundaria como en Bachillerato demandan una mayor presencia de los medios en las aulas como tema transversal en el currículum. «Comunicar», en este sentido, quiere convertirse en un foro plural para la comunicación en educación, abierto a todos los profesionales de la educación y la comunicación que quieran trabajar desinteresadamente para fomentar entre sus colegas un consumo más plural e innovador de la comunicación.

Pintores en el cine: "La banda Picasso" de Fernando Colomo, basada en una historia real

cartel-la-banda-picasso-5771

Una interesante película que se estrenará en enero de 2013, para quien se interese por el séptimo arte y su relación con la pintura, los pintores y sus historia.

Ceret, 1911. Pablo (Picasso) y Georges (Braque) están pintando codo con codo en una casa solariega en compañía de Manolo (Hugué) y Fernande (Olivier), la amante de Pablo. La noticia que en primera plana muestra el Paris-Journal les hace estallar de risa: “LA GIOCONDA HA SIDO ROBADA DEL LOUVRE”.

Pero la siguiente noticia, un telegrama en clave firmado por su amigo Guillaume (Apollinaire) les hiela la sangre: “EL BARÓN HA ROBADO EL CORAZÓN DE LA MADONNA ¡VOLVED!”. Unos años antes Guillaume había presentado a Pablo a un atlético joven cuya vida disoluta le había inspirado su obra Las aventuras del Barón d’Ormessan. El Barón, al enterarse de la fascinación que unas estatuas prerrománicas ejercían sobre Pablo, decidió robarlas y luego vendérselas a un precio ridículo. Aquellas estatuas serían la inspiración del primer cuadro cubista, Las señoritas de Avignon.
Un enloquecido Guillaume le cuenta cómo el Barón, animado por el ejemplo de las estatuas, ha decidido robar algo más: La Gioconda, por ejemplo. Pablo es español, Guillaume, polaco, y el Barón belga. Y la prensa habla de una “banda internacional llegada a Francia para desvalijar nuestros museos”. ¿Qué hacer? ¿Huir del país? ¿Encontrar al Barón? ¿Lanzar las estatuas incriminatorias al Sena?
Tráiler: http://www.labandapicassolapelicula.com/pages/trailer.html
EL DIRECTOR. LA BANDA PICASSO es la película número 20 de Fernando Colomo y con ella celebra su 50º aniversario detrás de la cámara, desde que dirigiera su primer cortometraje con sólo 16 años. Aquí más info de su biografía: http://www.labandapicassolapelicula.com/pages/el-director.html y aquí sus palabras respecto a esta nueva película http://www.labandapicassolapelicula.com/pages/memoria-del-director.html
WEB. El sitio web oficial de la película es este: http://www.labandapicassolapelicula.com, donde se puede encontrar mucha más información, entrevistas, y próximamente fragmentos de la película.