Blog de la Revista Comunicar

«La desbandá», historia de la Guerra Civil española que se hace dibujos en una historieta

canadiensesReferencia bibliográfica: Aularia, R. (2017). España. «La desbandá», historia de la Guerra Civil española que se hace dibujos en una historieta. Aularia, 6(2) Julio. pp: 93-100.

Publicado en Aularia. Para ver el artículo completo, Aquí.

Este es el primer cómic largo al que se enfrenta Carlos Guijarro, historiador. El éxodo de la población malagueña tras la caída de Málaga el 8 de febrero del 37 y describía lo que sin duda puede considerarse como el episodio más dramático, en términos de vidas humanas, de toda la guerra civil, muy superior al bombardeo de Guernica. Es la primera vez que en Europa se utilizó el terror indiscriminado contra la población civil como un arma de guerra, algo que fue habitual poco después. Se ha mencionado muchas veces que la Guerra civil fue el preludio o ensayo de la Segunda Guerra Mundial. Este episodio es un buen ejemplo de ese análisis.

Según cuenta Carlos Guijarro, el autor de la novela gráfica, descubrió la historia de un modo completamente casual, en el paseo marítimo «Paseo de los canadienses», a la altura del Rincón de la Victoria (Málaga), en una placa conmemorativa en honor a Norman Bethune, que hacía alusión a un episodio ocurrido en 1937. A partir de ahí, el autor de la historieta investigó en numerosos lugares hasta conseguir los datos suficientes como para realizar la historieta.
La novela gráfica recoge la primera parte del proceso, el descubrimiento de la historia y los primeros pasos en Internet. La figura de Charli es un Carlos más joven, recurso que le llevará a protagonizar parcialmente el argumento. (Del blog del autor)

Para Carlos Guijarro la novela gráfica es un medio extraordinario para contar historias a personas que generalmente no consumen otro tipo de documentos, y por un lado da respuesta a diferentes interrogantes y por otro da visibilidad a los testimonios de los propios supervivientes, quienes sufrieron con dureza aquellos hechos.
«Elegí el cómic», comenta el autor «que es un medio artístico maravilloso, por sus posibilidades narrativas». (Comentarios del autor de la historieta).

Un historietista y la comunicación

45_historieta_01_historietistaPara ver la “historieta” completa, aquí. Historias visuales.

Posiblemente esta sea la última “historieta” que haga para la Revista Comunicar, pues vamos a cambiar de estructura visual al dejar de editarse en papel y pasar a quedarse solamente en sus ediciones on-line, DVD, e-book…. por esa razón hemos pensado suprimir alguna de sus características y dar prioridad a los artículos y textos.

Al ser este el último comic, que salvo decisión o necesidad posterior realice, he querido explicar en él cómo los he realizado hasta el momento mediante una historieta que reproduce los pasos y sistemas que utilizo. Un cómic empieza con una idea: la trama de la historia y una serie de personajes que mantienen el movimiento de la historia. Las historietas que hago son todas sobre educomunicación, su historia, aspectos que tienen que ver con los medios, con el arte, con la educación.

Y llega la idea, a veces tengo varias, algunas en espera… cuando decido la temática general, a investigar, buscar, pensar… busco historias, personajes, artefactos, vestuarios de la época… Es entonces cuando comienzo a dibujar, papel y lápiz y mucha goma de borrar. Lo entinto a rotring y rotulador, lo escaneo, y el el ordenador perfilo, monto y coloreo. En esta última historieta decidí colorear antes, a mano, para lo que utilicé lápices infantiles de colores.

Tras miles de revisiones, descartes, vueltas a empezar, doy por terminada la historieta. Normalmente, solamente montar cada una de las páginas, sin contar dibujos previos, etc… me lleva unas ocho horas de tiempo. El tiempo total es bastante, desde las ideas, bocetos, dibujos, descartes, escaneos… necesito más de un mes.

Lo de dibujar “historietas” ha sido durante tantos años una aventura maravillosa… José Ignacio Aguaded ha luchado contra viento y marea para mantenerla en una revista científica (no hay ninguna que las publique). Yo fui quien convencí a José Ignacio, aún con pena de dejarlo, de no mantenerla en sus ediciones on-line. Sé por experiencia que en ellas se buscan los artículos, las investigaciones… la historieta hubiera quedado perdida en el espacio virtual. Gracias a quienes me habéis apoyado y animado tantos años.

Esclavas. Un cómic que denuncia la explotación sexual

095 esclavas1Para ver el artículo íntegro. Aquí.

Un artículo publicado en Aularia escrito por Ilda Peralta Ferreyra en el que analiza un cómic recién editado en España, sobre las mujeres esclavas de la prostitución, que acerca una problemática social al lector de comics e introduce al mismo tiempo en el mundo del comic a personas comprometidas socialmente

La ONG Médicos del Mundo ha lanzado un grito de protesta, en forma de novela gráfica, para denunciar la explotación sexual a la que son sometidas muchas mujeres oriundas de América Latina, Asia o África, en territorio de la Unión Europea (UE). España es el tercer mayor consumidor de prostitución del mundo. Desde Médicos del Mundo, se dice que Alicia Palmer y Bosco Rey-Stolle, guionista e ilustrador, narran historias inventadas, aunque se trata de hechos «que están ocurriendo en este momento delante de nuestros ojos en Europa».

«Esclavas es una novela gráfica con muchas preguntas y alguna respuesta, donde se muestra desde la positividad el potencial que tenemos como individuos para producir cambios en las realidades que no nos gustan. Una obra donde las historias de los protagonistas masculinos son ficticias pero reconocibles y donde las vidas de las protagonistas femeninas son reales y están ocurriendo en este momento delante de nuestros ojos.» (Los autores)
En España la prostitución se percibe como un problema de orden público y no como una vulneración de Derechos Humanos que tiene su origen en la pobreza y la desigualdad. Esto es lo que han querido plasmar en las páginas del libro.

Historias gráficas: Historieta de la historieta

historieta_de_la_historieta_completa reducidaPara verla completa, aquí.

Aunque la historia de la historieta es incierta, y hay excesivas hipótesis y gustos, al hacer esta “Historieta”, para la Revista Comunicar, he utilizado mucha documentación, bastante experiencia y un tanto de intuición… Y lo he hecho desde el paraíso, con un Dios que ordena a Adán y Eva: “Las manzanas, ni se tocan”, he pasado por Egipto y Roma y más tarde he llegado a la Edad Media, que me ha llevado un arduo trabajo ya que casi todas las viñetas las he dibujado, haciéndolas mías, caricaturizándolas a mi estilo, guardando el estilo de las originales, por ejemplo, el extraordinario Tapiz de Bayeux (siglo XI), así como el manuscrito iluminado del Salterio de San Luis (1253-1270), o las Cantigas de Santa María (mediados del siglo XIII-1284).

Algunas, por su dificultad, las he reproducido de documentos y de libros, vitrales, códices… Algunas directamente las he ideado a mi gusto, como los romences de ciego, que dibujé en su momento para otra ocasión, Lo que he dibujado son las máquinas, la imprenta, la linotipia, la rotativa y otros mecanismos que hicieron posible la historieta, así como las caricaturas de algunos de los responsables de que este arte tan magnífico, a veces ignorado, como es la historieta, fuera accesible al gran público.

En noviembre de 1830, por ejemplo, la revista Le Caricature inauguró la tradición contemporánea de la caricatura política lanzando una campaña contra Luis Felipe «El Rey Burgués» por medio de imágenes satíricas de nombres de la talla de Daumier o Gustave Doré. El testigo de Le Caricature sería recogido por Le Charivari que expurgó la crítica política en favor del molde de simple revista de humor.

Y la vida sigue, la historia seguirá y la historieta la continuaremos haciendo.

Cuba. El mar y la percepción de insularidad en las historias de Elpidio Valdés. La historieta como vehículo transmisor de cultura.

elpidioErnesto Jesús TORNÍN VALDÉS, realiza para Aularia un estudio sobre la importancia de la historieta como veículo trasmisor de cultura. Para ello elige la referencia al mar, presente en el quehacer de artistas nacionales y extranjeros que han proyectado la imagen de Cuba en sus obras, reafirmando así la naturaleza insular de esta nación caribeña. Por esta razón no debe sorprender que “el mar” figure en la galería de personajes que conforman las historias protagonizadas por el coronel mambí Elpidio Valdés, personaje de historietas concebido por el reconocido historietista, dibujante y director de animados infantiles Juan Padrón.

Para leer el artículo completo. Aquí

Historias Gráficas: Conflictos e intercambios culturales en los medios

historia confictos 01Casi desde los comienzos de la Revista Comunicar, una Historieta, además de numerosas viñetas, ilustran sus páginas. La idea inicial se convirtió en costumbre e imprescindible elemento, hoy es una característica especial de la Revista, infaltable, que la distingue de otras publicaciones con similares fines. Ver aquí
La Historieta no es baladí, ni solamente un tópico estético o icónico. La historieta va reflejando concienzudamente diferentes aspectos de nuestra relación como Grupo Comunicar con la propia historia de los medios, de la educación, de las antiguas y de las nuevas tecnologías. Cada Historieta expone ideas, reflexiones, referencias, cada una de ellas fundamentada en la historia o en la educación mediática, y cada una de ellas ha investigado prolijamente un aspecto diferente, desde la realidad, los personajes y sus análisis, el vestuario de la época o las dificultades para llevar a la práctica cada uno de los planteamientos didácticos, técnicos o metodológicos.
Cada historieta nace de un profundo estudio, de una documentación exhaustiva, de un guión laborioso y de una puesta en escena estética minuciosa y en clave de humor.

En este último número de la Revista, la Historieta es la primera parte de una Historia Gráfica: Conflictos e intercambios culturales en los medios. Conflicts and cultural exchanges in media. El cine, las redes, pueden servir de punto de partida de una reflexión sobre lo que los medios proponen y ayudan a la confluencia de culturas y civilizaciones, a la  solidaridad entre los pueblos y a la tolerancia entre los humanos.