Blog de la Revista Comunicar

La política editorial antifraude de las revistas científicas españolas e iberoamericanas del JCR en Ciencias Sociales

antifPublicado en la Revista Comunicar por la doctora Alejandra Hernández Ruiz, Profesora Contratada Doctora en el Departamento de Comunicación y Psicología Social de la Universidad de Alicante (España).

Para ver el artículo completo, aquí

El proceso de publicación de un artículo debe basarse en la credibilidad, la verdad y la autenticidad. La inclusión de normas éticas en la política editorial científica se concibe como una medida preventiva y disuasoria de conductas inapropiadas. Dada la escasez de estudios sobre ética y publicación científica en Ciencias Sociales y, en particular, en España e Iberoamérica, esta investigación analiza la política editorial antifraude de las revistas españolas y latinoamericanas indexadas en el JCR en Ciencias Sociales (2014). Para cumplir nuestro objetivo, se utilizaron como muestra objeto de estudio 104 revistas y en las instrucciones a autores se examinaron una serie de principios de actuación ética: 1) Derechos de las personas que participan en la investigación; 2) Protección del bienestar de los animales objeto de experimentación; 3) Conflicto de interés; 4) Envío y publicación de manuscritos. Nuestros resultados apuntan que el carácter inédito de la investigación, así como la prohibición del envío simultáneo de los trabajos a otras revistas son los temas que aparecen con más frecuencia. Pese al intento de sociedades de edición científica como ICMJE y COPE por estandarizar los asuntos que afectan al fraude en la ciencia, su incidencia es exigua en las publicaciones objeto de estudio. Dada la dispersión normativa analizada, se retoma la necesidad detectada por otros autores de desarrollar un código ético uniforme para las disciplinas de Ciencias Sociales.

Pese al intento de sociedades de edición científica como ICMJE y COPE por estandarizar los asuntos que afectan al fraude en la ciencia, su incidencia es exigua en las publicaciones objeto de estudio. Aunque las revistas afines al área de biomedicina son las más proclives a asumir estas pautas de actuación, en general, solo una cuarta parte de los títulos analizados sigue las recomendaciones éticas de algún organismo de referencia en la materia. En este sentido, se observa una dispersión normativa con multitud de agentes in dependientes (las revistas) que desarrollan las instrucciones a seguir por los autores. Un escaso porcentaje de revistas define de forma explícita el término conducta inapropiada y/o fraude científico.

Investigadores de Iberoamérica cuentan la historia y evolución del ciberperiodismo en los últimos 20 años

imageCiberperiodismo en Iberoamérica, es el título del libro publicado conjuntamente entre Telefónica y Ariel, bajo la dirección de Ramón Salaverría, profesor e investigador, que realiza una visión general de la historia y la evolución de los medios digitales en América Latina, España y Portugal.

El libro recoge información desde 1995, cuando la mayoría de los veintidós países de la región vieron el nacimiento de los primeros diarios en Internet, hasta el 2015. En estos 20 años, a decir de los autores, es prematuro hablar de una madurez del ciberperiodismo, puesto que aún es largo el camino por andar.

Actualmente, los medios digitales captan grandes cantidades de audiencia que poco a poco van ganando espacios en  la opinión pública.

En ese sentido, el libro constituye una fuente obligada de consulta  para investigadores, profesores, estudiantes y periodistas que quieren conocer el proceso de consolidación del ciberperiodismo y su estado actual, en base a las experiencias de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

Alfabetización Informacional en Iberoamérica

Nuestra amiga Carmen Fonseca nos trae buenas noticias desde Suramérica:
“Desde Colombia, Alejandro Uribe coordina el Wiki-Repositorio ALFIN / Iberoamérica. El objetivo de este Wiki-Repositorio es construir de una manera colaborativa un estado del arte sobre la Alfabetización Informacional en Iberoamérica. Esta recopilación documental se ha organizado considerando los distintos países que conforman Iberoamérica y teniendo en cuenta artículos de revista, ponencias, libros, capítulos de libros, trabajos de grado o tesis (pregrado y posgrado), declaraciones, modelos, presentaciones, videos, audios, eventos, recursos web…
image001
Comunicar se incorpora a estos proyectos relativos a la alfabetización informacional para el ámbito iberoamericano compartiendo artículos recientemente publicados relacionados con la temática de multialfabetización. Según Alejandro Uribe, este recurso ofrece diferentes tipos de análisis sobre esta temática y busca generar contactos para compartir conocimientos, experiencias, recursos y objetos de aprendizaje para mejorar programas de alfabetización informacional iberoamericanos”.