Blog de la Revista Comunicar

“Los youtubers y la construcción de la identidad adolescente”

Las doctoras Vanesa Pérez-Torres, Yolanda Pastor-Ruiz -profesoras de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Rey Juan Carlos en Madrid- y Sara Abarrou-Ben-Boubaker -Investigadora del Área de Psicología de la misma Universidad-, han estudiado a los youtubers; específicamente los contenidos de los vídeos de aquellos youtubers que han tenido más impacto entre los adolescentes. La flinalidad ha sido analizar la relación de estos contenidos audiovisuales con la construcción de su identidad.

Ante este panorama señalan: “Dos son los escenarios de la identidad tratados habitualmente por los youtubers: la identidad de género unida a la identidad sexual y la identidad vocacional. Exponen el proceso que han seguido en la construcción de su identidad de género y sexual, la mayoría desde su momento vital actual, exponiendo cómo ocurrió, por qué decidieron una orientación sexual u otra, con qué género se identifican, con qué apoyo contaron, las dudas que tuvieron, su vivencia emocional, etc.(…) En el caso de la identidad vocacional, los youtubers exponen las dificultades que supuso para ellos la elección de un itinerario de formación en momentos donde ocurrían tantos cambios físicos y emocionales.” (p.68).

Este artículo puede ser leído en su totalidad, en español e inglés, aquí.

 

 

 

 

 

 

 

Para citar este artículo: Pérez-Torres, V., Pastor-Ruiz, Y. & Abarrou-Ben-Boubaker, S. (2018). YouTuber videos and the construction of adolescent identity. [Los youtubers y la construcción de la identidad adolescente]. Comunicar, 55, 61-70. https://doi.org/10.3916/C55-2018-06

La identidad adolescente reflejada en la ficción audiovisual

Tras analizar la serie «Física o Química» y las películas «Harry Potter y la Orden del Fénix» y «La clase». las profesoras de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) Laia Falcón y María José Díaz Aguado escriben un artículo en la  
sClGIRevista Comunicar con los principales resultados de la investigación. El artículo se publica en el número 42 con el título  “Relatos audiovisuales de ficción sobre la identidad adolescente en contextos escolares”.
Las autoras confirman que estos recursos audiovisuales pueden ser una buena herramienta de alfabetización mediática. Asimismo confirman que los recursos estudiados reflejan la identidad adolescente, como las señas con las que identificarse ante los demás, la rebeldía, actitud ante la autoridad o la forma de relacionarse con las amistades o la pareja. Según las autores, en algunos casos la identidad adolescente queda reflejada mediante estereotipos en los audiovisuales analizados.
Sin duda, estamos ante un artículo de interés para quienes tienen entre su alumnado a adolescentes, ya que pueden descubrir recursos de utilidad. También, esta investigación es de interés para los estudiosos de la alfabetización mediática, de la televisión y de la enseñanza.

LAS REDES SOCIALES


El progresivo avance en el uso de Internet está desbancando al resto de medios de comunicación convencionales. Los internautas han incrementado el tiempo que pasan conectados a la Red por medio de ordenadores y dispositivos móviles, y cada vez hacen un uso más sofisticado de esta herramienta.
Las cada vez mayores posibilidades y nuevos servicios que se ofrecen a través del ordenador están empujando a su utilización, sobre todo entre un segmento de audienvia joven y adulta entre los que las relaciones personales, la descarga de música y los juegos son piezas fundamentales.
Concretamente, las redes sociales en Internet han ganado su lugar de una manera vertiginosas convirtiéndose en prometedores negocios para empresas, artistas, marcas, freelane y, sobre todo, en lugares para encuentros, contactos con tus amigos, saber lo que están haciendo en cada momento, compartir con ellos fotos y videos, reencontrarse con los compañeros del colegio, seguir de cerca a tus ídolos, formar parte del clubs de fans, compartir pasión por el cine con la gente que tiene los mismos intereses que tú, invitar a un amigo que vive a varios kilómetros a tomar un café, etc.
La imagen que ofrecemos de nosotros mismos en la Red se refleja en lo que se conoce como identidad digital o identidad 2.0. Se trata del conjunto de rasgos que caracterizan a un individuo o colectivo en un medio de transmisión digital. Y al igual que en la vida real, conservar o no una buena identidad digital repercutirá en nuestra reputación personal y profesional.
¿ Qué hemos de saber para desenvolvernos por las redes sociales ? A esta pregunta y a numerosas más la Asociación Facua de Sevilla, fue respondiendo en la Jornadas celebradas en el Centro de Adultos de Castilleja de la Cuesta, donde se destacó la afluencia de alumnos y la participación de estos.