Blog de la Revista Comunicar

«Fábrica de Sueños: Alas para la Igualdad» y «Animación en Plastilina Cuadro por Cuadro»

Referencia bibliográfica: Cotera García, L. (2017). México: «Fábrica de Sueños: Alas para la Igualdad» y «Animación en Plastilina Cuadro por Cuadro». Aularia, 6(2) Julio. pp: 83-92.

Escrita por María Liset Cotera García, Directora de la Matatena A. C. y del Festival Internacional de cine para niños y no tan niños. México.

En el marco del Programa Coinversión para el Desarrollo Social de la Ciudad de México 2016 se realizó el proyecto Taller «Función Fábrica de Sueños: Alas para la Igualdad» para llevarse a cabo en la escuela pública Nuevo Milenio, con el objetivo de promover la reflexión en torno a la igualdad de género y favorecer la construcción de identidades de género libres de violencia entre la comunidad escolar (niñas y niños de 1° a 6° del turno matutino de la Escuela Primaria Pública «Nuevo Milenio», haciendo uso del séptimo arte en las aulas.
Este proyecto se realizó en dos etapas, la primera que constó de la impartición del taller Fábrica de Sueños: Alas para la Igualdad en los 18 grupos que conforman toda la escuela primaria antes mencionada y que se encuentran distribuidos de la siguiente manera: (Dos grupos de 6° grado, Cuatro grupos de 5° y de 1° a 4° grado son tres grupos por grado).
La segunda etapa consistió en haber seleccionado 18 niñas y niños de la comunidad escolar «Nuevo Milenio» que participaron en un taller de animación cuadro x cuadro que constó de 8 sesiones de 4 horas cada una, con un total de 32 horas y que nos permitió trabajar más a fondo el tema, poder hablar de género, de transmisión de roles, de estereotipos y así lograr que en colectivo el grupo haya generado una historia con esta temática.

Entrevista a Gemma Teso Alonso: «Los educadores deben conocer y controlar los contenidos consumidos por los menores, ofrecer contenidos alternativos y promover la creación de discursos propios»

Genero_y_comunicacionEntrevista realizada para Aularia a Gemma Teso Alonso, Licenciada en Comunicación Audiovisual y Experta en Realización de Reportajes y Documentales para Televisión, profesora en el Centro Audiovisual y Gráfica Puerta Bonita de Madrid.

Para ver la entrevista completa.

Con mucha frecuencia las mujeres son representadas en los medios de acuerdo con estereotipos que nada tienen que ver con la realidad de las mujeres en la sociedad de hoy. Por citar un ejemplo reciente podemos referirnos a la constante aparición de mujeres semidesnudas en los programas de televisión italianos, que han sido criticados de forma unánime por parte de los profesionales de los medios:
La cuestión es por qué las mujeres, a pesar de estar en el siglo XXI y de que la mayor parte hayan alcanzado los mismos o superiores niveles de educación, siguen siendo representadas por parte de algunos medios como elementos de seducción u objetos del espectáculo televisivo. ¿Quién decide qué contenidos y con qué perfiles son representadas las mujeres? ¿Cuáles son los objetivos que motivan estas decisiones? ¿Obedecen sólo a un interés por alcanzar las cuotas de audiencia y de acuerdo con sus intereses comerciales? ¿Quiénes son los anunciantes en estos programas? ¿Por qué deciden estos anunciantes seguir asociando su imagen de marca con contenidos o representaciones sexistas de las mujeres? Todas estas preguntas requieren de la investigación y el análisis en profundidad para ser respondidas.

Considero que dentro del sistema educativo, en sus diferentes órganos de gestión y coordinación debe existir una sensibilidad especial por ciertos temas que son claves para formar a los ciudadanos del siglo XXI. Entre estos temas yo destaco la igualdad, entendiendo ésta como una igualdad de derechos en el sentido más amplio del término.
Personalmente considero que la igualdad plena consiste en asegurar el acceso igualitario para todos a la educación, al trabajo, a la salud y a un medio ambiente saludable que asegure la disponibilidad de recursos básicos como el agua o los alimentos. Y todo ello independientemente del género, raza o procedencia (nativos o inmigrantes) de cada individuo o colectivo. Todo esto son los derechos humanos, un gran avance social del siglo XX que los jóvenes deben aprender y comprender. Desde mi punto de vista, es importante que en la comunidad educativa se viva el respeto a la igualdad con todos sus matices para que estos valores impregnen la convivencia diaria y puedan transmitirse de forma transversal a niños y jóvenes.
Los medios de comunicación, las nuevas tecnologías y los nuevos medios on line (new media) son instrumentos que sirven para la comunicación. Y la educación también es comunicación, pero una comunicación muy especial, al servicio del crecimiento de la persona, de los grupos, de las sociedades en última instancia. Desde esta perspectiva, las diferencias entre las distintas etapas educativas y las diferencias entre los sistemas de educación formal o reglada y no formal desaparecen a la hora de emplear los medios como instrumentos educativos.

¿Igualdad… o apariencia de Igualdad en la Universidad?

Imagen

El presidente de la CRUE (Conferencia de Rectores de España) manifestaba recientemente las dificultades que existen en las universidades españolas para crear equipos paritarios y lo difícil que es encontrar mujeres rectoras.

En el II International Conference Gender and Communication, celebrado en Sevilla, se presentaron los resultados de una reciente investigación sobre la mujer en los equipos rectorales de las universidades, públicas y privadas, españolas. El panorama que se presentaba era preocupante, ya que la universidad pública española únicamente contaba con una rectora (la rectora de la Universidad de Málaga, que ha sido presidenta de la CRUE hasta hace unos meses) y las universidades privadas contaban con varias mujeres rectoras, pero no era éste el máximo cargo de estas universidades, sino que existían patronos, presidentes, etc. que eran quienes ostentaban el máximo cargo universitario.

Por dar algún dato positivo, este estudio desvelaba cómo la mujer sí que está empezando a hacerse un hueco en vicerrectorados tradicionalmente ocupados por hombres, como puede ser Investigación, Ordenación Académica o Gerencia.

Si este es el panorama que se presenta en cuanto a la gestión, el panorama tampoco es idílico en cuanto a la docencia. Si bien la mujer se está incorporando cada vez más a la docencia, en las universidades españolas sigue habiendo bastantes más catedráticos que catedráticas, siendo complicado en algunas áreas de conocimiento encontrar mujeres que tengan este reconocimiento.

Es decir, en un ámbito, como es el de la universidad, en el que se presume Igualdad, comprobamos que más bien lo que hay es únicamente una apariencia de Igualdad.

Seguimos sin saber qué es violencia de género

Un estudio realizado por el Ministerio de Sanidad de España arroja datos muy preocupantes de la percepción que la ciudadanía tiene de la violencia de género. Si bien es cierto que la amplia mayoría de los españoles (un 92%) rechaza cualquier tipo de agresión física, la respuesta no es tan contundente en el caso de agresiones psicológicas: apenas el 36% considera violencia el maltrato verbal o la “violencia de control”, es decir, el control de horarios, de la forma de vestir, etc.

Quizá, en esta limitada visión de la violencia de género radique la razón por la que España salía bien parada en un reciente informe realizado en Europa, en el que países en los que existe una mayor conciencia de lo que es violencia (como Suecia, Dinamarca, etc.), presentaban porcentajes más amplios de mujeres que se consideraban víctimas de la violencia machista. Tal como publica El País, en estos países los porcentajes podrían ser más elevados porque sí se identifica la violencia de género en su totalidad, mientras que en España parece que se tiene una percepción muy limitada, como ratifica el actual estudio.

Tanto el estudio realizado en Europa como el que se acaba de hacer en España ponen de manifiesto la necesidad de formación en el ámbito de la igualdad y contra la violencia de género. Formar y concienciar a la ciudadanía en general y a los adolescentes (como futuros adultos) en particular, parece la única salida de este lamentable laberinto.trapos-334x239-custom

Comunicación para la Igualdad

En el departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad de Málaga estamos inmersos en un interesante proyecto (o, por lo menos, así lo entiendo yo): por tercer año consecutivo se está impartiendo el curso Comunicación para la Igualdad. Se trata de un título propio de la Universidad de Málaga, financiado por el Ayuntamiento de Málaga, en el que el alumnado se forma sobre Igualdad y Contra la Violencia de Género. Y, lo más interesante del proyecto:  el alumnado planifica para el curso una campaña de comunicación y, entre las campañas diseñadas, el Ayuntamiento selecciona la que lleva a cabo para el 25 de Noviembre (Día Contra la Violencia de Género) y el 8 de Marzo (Día de la Mujer).
Es decir, el alumnado, además de sensibilizarse y conciernciarse en un tema tan importante, tienen la oportunidad de ser los creadores de las campañas de sensibilización del Área de Igualdad del Ayuntamiento de Málaga (los autores/as de las campañas seleccionadas podrán hacer prácticas en el Ayuntamiento). De este modo, se conciencia, se educa sobre Igualdad y, al mismo tiempo, se aprovecha el potencial de los jóvenes universitarios, quienes, por cierto, demuestran cada año su gran capacidad y talento.
Así ha sucedido en los dos años anteriores y en esta tercera ocasión esperemos que se vuelvan a repetir los buenos resultados.