Blog de la Revista Comunicar

Luces y sombras de una aventura escolar

honoMartínez-Salanova Sánchez, E. et al. (2017). Luces y sombras de una aventura escolar . Aularia, 6(1) Enero. pp: 85-90.

Alumnos y maestros realizan un viaje de estudios no exento de incidencias a las profundidades de la tierra y de su prehistoria. Para ver el relato completo, Aquí.

Un relato publicado para Aularia por Enrique Martínez-Salanova, ilustrado por Pablo Martínez-Salanova peralta, en el que se narra una aventura subterránea, prehistórica, ente luces y sombras, aventuras y siluetas en movimiento.

«A las once de la mañana entraron en la gruta con el encendido ánimo de introducirse en el pasado, en aquel remoto tiempo en que seres humanos vivían en cuevas y dejaban en sus paredes relatos imperecederos de períodos arcaicos. Los maestros lo explicaron durante varios días con detenimiento, la excursión se realizaría a una cueva de estalactitas y estalagmitas en la que, además, gente de la prehistoria dejó sus huellas, trazos, retratos de animales, señales ahumadas, marcas de su contabilidad y la riqueza de una cultura ancestral. Hubo quien, como Maripili y Abdulah, pensaban ver dinosaurios, cavernícolas de carne y hueso, osos cavernarios y vivir alguna aventura divertida.»

Cómo la luz puede crear efectos y fantasías, referencias al cine… «El guía, nieto del descubridor de la gruta, un enamorado de la prehistoria y de su cueva, metió a los niños por recovecos imposibles, enseñó desde varios puntos de vista las estalactitas, mostró con la lámpara cómo se apreciaban los cambios, se trasparentaban de rojos y naranjas las calizas, y les enseñó el efecto que, entre las luces y las sombras daba movimiento a las figuras. Y los paralizaba de emoción con los sonidos, un impacto auditivo diferente, cómo al golpear suavemente con una llave a una u otra estalactita, el sonido era diferente, agudo o grave, según, y se distorsionaba y hacía eco, y llenaba de misterio aquella oscuridad sin límite.»

I Congreso Internacional de Cine e Imagen Científicos

Los  días 30 de noviembre, 1 y 2 de diciembre de este 2016 se celebrará el I Congreso Internacional de Cine e Imagen Científicos en la ciudad de Ronda (Málaga).

Al mismo tiempo que se realizará este evento también tendrá lugar la 28 edición de la Bienal de Cine e Imagen Científicos (BICC Ronda-Madrid 2016). La coordinación la realiza la Asociación Española de Cine e Imagen Científicos (ASECIC), que este año cumple su 50 aniversario, entre otras instituciones como Icono14 y varias universidades.

Según nos informa Francisco García García, catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad, director del congreso y presidente de ASECIC: “quien se inscriba y quiera asistir presencialmente podrá participar de los dos eventos, hasta las 6 de la tarde del Congreso;  y a partir de las 6, de las proyecciones del cine científico. Los interesados pueden presentar comunicaciones, que podrán ser publicadas previa evaluación por pares ciegos, en las actas del Congreso, seguir el Congreso (conferencias, mesas redondas, ponencias comunicaciones…)  a través de Internet o presencialmente, con una valoración de 25 horas de asistencia. Para los alumnos de Grado se fijará con cada universidad la concesión de créditos.  Y se podrá interaccionar con los demás investigadores y asistentes, además de asistir a las proyecciones cinematográficas del cine científico por la tarde noche”.

El día 5 de junio es la fecha límite de la presentación del abstract.

Puede encontrar toda la información aquí.

Congreso

La fotografía en tiempos del darwinismo tecnológico

fotografoLa profesora Johanna Pérez Daza, investigadora del Instituto de Investigaciones de la Comunicación (ININCO) de la Universidad Central de Venezuela, ha publicado un artículo en Aularia, en el que explica cómo la tecnología digital ha permitido, por una parte, la reducción de los costos relacionados con la captura y procesamiento de imágenes, y por otra, el aumento significativo del número de fotos que circulan por la red, lo que ha devenido en la masificación de la fotografía. A partir de esto  aborda algunas discusiones sobre el enriquecimiento y/o banalización del acto fotográfico y, por extensión, de la inmediatez y calidad de las imágenes, los cambios en la cultura visual y la memoria, así como la importancia del lenguaje fotográfico. Leer artículo

La sobreabundancia de fotos en la red ha sido aprovechada por los medios de comunicación social, quienes en oportunidades han sustituido a experimentados fotoperiodistas por ciudadanos que capturan y envían sus imágenes desde remotos lugares, utilizando sencillas cámaras digitales, teléfonos inteligentes, tabletas y conexión internet.

La autora afirma que es aquí donde el lenguaje fotográfico cobra valor y hace necesario repensar la producción y el consumo de imágenes. La reducción de costos y las facilidades de la fotografía digital –en comparación con las técnicas y conocimientos que antes se requerían obligatoriamente sobre iluminación, profundidad de campo, velocidad de obturación, sensibilidad de la película, apertura de diafragma, valor de exposición, entre otros- han hecho que la fotografía esté al alcance de más personas, sin que esto signifique automáticamente que se hagan mejores fotos. Nuevamente, se presenta la disputa: cantidad versus calidad.

Los tiempos que corren exigen adaptación para poder sobrevivir. No se trata de la paranoia de quienes creen que la existencia de un nuevo medio implica la desaparición de otro (algunos suponían que con la radio se eliminaría el periódico; con la televisión moriría la radio, y con los medios digitales se extinguirían todos los demás) sino que más bien se tiende al desarrollo de particularidades, valores agregados y convergencia de formatos, según las necesidades de audiencias diversas.  En momentos en los que se habla de la muerte de la fotografía, el darwinismo tecnológico ratifica que la adaptación y capacidad de responder al cambio, son la clave para la sobrevivencia de la imagen.

Aularia, revista de educomunicación: Un nuevo volumen completo en la red. 2013. 2

aularia logoSe ha cerrado un nuevo volumen de la Revista Aularia, del Grupo Comunicar, que corresponde al volumen 2 de 2013. Duranteb el mes de julio se comienzan a subir a la red artículos y experiencias del primer volumen de 2014, que se cerrará el 31 de diciembre.

Aularia crece en extensión geográfica, es cada día más crítica y eficaz y da respuesta, ánimo y sugerencias a quienes nos movemos en el amplio y apasionante mundo de la comunicación y la educación, en todos sus ámbitos y vertientes. Hasta el momento han participado 121 autores diferentes de más de 25 países.

Este año, Aularia, ha mejorado técnicamente, con un sistema de enlaces (metagags) más potente, y se ha iniciado la posibilidad de comentar los artículos.

Gracias a las sugerencias de los miembros de la organización de la Revista, de su consejo de Redacción y de los numerosos lectores, se van haciendo mejoras también en la presentación de los artículos, a los que se ha añadido  información, fechas de publicación, números de referencia, etc., que no tenían.

Está igualmente preparándose una nueva sección: Guías didácticas de cine, que dará sin duda ideas para el tratamiento de películas en aulas y foros de debate.