Blog de la Revista Comunicar

Información, representación, educación y culto: Todas las culturas, desde la antigüedad, se han manifestado mediante la imagen erótica

Martínez-Salanova Sánchez, E. (2019). Información, representación, educación y culto: Todas las culturas, desde la antigüedad, se han manifestado mediante la imagen erótica. Aularia, 8(1). pp: 035-040.

Para ver el artículo completo, aquí

Lo que presento en este trabajo es la punta del iceberg de una colección, recopilación, de objetos, fotografías, datos, textos, recuerdos y anécdotas de casi cincuenta años de interés, entusiasmos y búsquedas. En la web: http://www.educomunicacion.es/arte_erotico/index_arte_erotico.htm, explico, expreso, muestro y fundamento mucho más, desde la Prehistoria al Renacimiento. En algunos retazos y momentos se ha convertido en algo más intenso, pasando a formar parte de una investigación rigurosa de la que han sido publicadas en otros lugares algunas conclusiones e interrogantes.

El tema siempre me pareció importante, más aún al integrar en mi haber profesional la docencia, la pedagogía, la antropología, la fotografía y la imagen. Desde cualquiera de estos puntos de vista me he planteado siempre qué hacer y cómo presentar y enseñar a mirar las imágenes. Tanto para ilustrar, ejemplificar en las clases como para ser objeto de estudio, ellas, en el mundo de la fotografía y la imagen, o lo que representan, o sea sus trasfondos etnológicos, antropológicos, religiosos, o en su relación íntima con la enseñanza.

Más que un trabajo de investigación, aunque en algunos aspectos y temas lo ha sido, este trabajo comenzó como una colección de imágenes y datos, escasos en los primeros tiempos y muy abundantes en la actualidad, tanto en publicaciones, textos y revistas, como en Internet. En los últimos años he dedicado tiempo a buscar personalmente, a rastrear lugares en los que podía documentarme, a recabar imágenes realizadas por amigos y conocidos y a hacer personalmente las fotos necesarias. En algunos aspectos he podido investigar personalmente los hechos. Lo importante es la cantidad de datos que puedo proporcionar, las referencias que aporto y la emoción que puedo trasmitir para seguir en el estudio e investigación sobre este aspecto del arte y de la antropología.

Ha sido muy complicado el trabajo por las dificultades que a la investigación de estos materiales han puesto instituciones civiles, iglesias, incluso museos. En los años en que me introduje en este asunto fueron muchas las trabas, dificultades y prohibiciones. Hoy, las imágenes, muchas de ellas están ya colgadas en Internet y en algunos lugares, sobre todo museos, se ha liberalizado la entrada y, aunque desde hace años se permitía el acceso a investigadores solamente, hoy la posibilidad de observación y estudio está muy generalizada.

Análisis de la imagen. Dualidades de lo artístico, mediático y digital

• Referencia bibliográfica: Marfil-Carmona, R. (2017). Análisis de la imagen. Dualidades de lo artístico, mediático y digital . Aularia, 6(2) Julio. pp: I-II

Para leer el artículo completo, aquí.

Un editorial de la Revista Aularia. Escrito por Rafael Marfíl Carmona, coordinador de la sección Análisis de imágenes.

La revista Aularia, de forma libre y absolutamente interesada, es decir, centrada en su eje educomunicativo, plantea en este editorial algunas dualidades que generen e inspiren futuras aportaciones, relacionadas con el ámbito docente, profesional e investigador, persiguiendo como único impacto el de asegurar la creación, lectura y consulta de contenidos interesantes, útiles para el trabajo con la imagen desde el mundo de las aulas.

Nuestra sección de análisis de la imagen, por ejemplo, plantea la revisión de dualidades que se sitúan entre lo artístico, lo mediático y lo digital, por mencionar algunos de los entornos principales en los que está presente hoy día la imagen, ya sea dentro o fuera de nuestras pantallas. Desde ese contraste y esa dialéctica pretendemos, en este editorial, inspirar y generar nuevas ideas y contenidos para nuestra revista, considerando estas ideas como una llamada para la aportación a futuros números de esta publicación online del Grupo Comunicar.

La tecnología del «EyeTracker» en adultos mayores: cómo se atienden y procesan los contenidos integrados de televisión

images

La continua emisión de imágenes y contenidos en la sociedad multipantalla actual se ha convertido en un hábito que muchas veces pasa desapercibido ante el ojo humano.  Pese a la emergencia de múltiples medios, más y menos recientes, la televisión continúa centrando la mirada de jóvenes y mayores al tiempo que difunde, de forma intencionada o no, contenidos que determinan el comportamiento y opinión de la audiencia, independientemente de su edad o su nivel cultural.

En este contexto, Elena Anaños de la Universidad Autónoma de Barcelona realiza un interesante estudio titulado La tecnología del «EyeTracker» en adultos mayores: cómo se atienden y procesan los contenidos integrados de televisión”; un trabajo novedoso que podemos leer en el número 45 de la Revista Comunicar y que trata de analizar cómo los adultos mayores, en comparación con los jóvenes, atienden y procesan la información que aparece simultáneamente en la pantalla.

Hoy en día la población más y menos joven posee diversas destrezas tecnológicas y cognitivas que, sin embargo, no suponen diferencias notables en cuanto al procesamiento de contenidos e imágenes. En la sociedad tecno digital donde el ojo humano visualiza una ingente cantidad de estímulos, los adultos procesan menos información publicitaria aunque mantienen un comportamiento similar al de los jóvenes ante la programación y la publicidad. Estas afirmaciones resultan cuando menos llamativas, especialmente en un momento en el que los publicistas trabajan de forma laboriosa e incansable para llegar al público de modo efectivo. Pese a la rápida y sofisticada evolución del mercado publicitario, los mayores la ignoran sin importarles la cadena o la marca del anunciante; esto justifica la necesidad de un giro sustantivo en el caso de la publicidad no convencional que, para ser recordada y cumplir con su cometido: venta de valores, ideas y productos,  debería aparecer durante más tiempo y con un tamaño superior.