Blog de la Revista Comunicar

Agresividad, inestabilidad y educación socioemocional en un entorno inclusivo

El debate existente en torno a la organización de la educación en el principio de inclusividad y de no exclusividad es abordado con rigurosidad por Ana-M. Tur-Porcar, Anna Llorca-Mestre y Vicenta Mestre-Escrivá desde el marco de la escuela inclusiva, el aprendizaje socioemocional y personalizado. En el estudio titulado “Agresividad, inestabilidad y educación socioemocional en un entorno inclusivo” se relaciona el fomento de la implicación del alumnado en la vida del aula con la disminución de la conducta desadaptativa  mediante los resultados de una investigación cuyo objetivo es analizar el impacto de un programa de educación socioemocional en la agresividad y la inestabilidad emocional en la infancia.

En el estudio han participado 555 niños/as de 7 a 12 años (M=9,2 y DT=1,5), 55,5% niños y 45,5% niñas que estudian en el ciclo de Educación Primaria en seis colegios públicos del área metropolitana de Valencia (España). La muestra se ha distribuido en un grupo experimental (317 niños/as; 57,2% de la población total participante) y un grupo control (238 niños/as; 42,8% del total). El profesorado del grupo experimental recibió formación para implementar el programa en clase. El profesorado del grupo control no recibió formación ni aplicó el programa.

La metodología recoge un análisis de los resultados en la fase pretest y postest en ambos grupos. En la fase pretest, aparecen diferencias significativas entre los dos grupos: el grupo experimental muestra niveles más altos en agresividad e inestabilidad emocional que el grupo control. En la fase postest bajan significativamente la agresividad y la inestabilidad emocional en el grupo experimental, con un tamaño del efecto medio-alto; mientras que en el grupo control suben la agresividad y la inestabilidad emocional. Se invita a la lectura completa del artículo para discernir la discusión de los resultados en cuanto a los efectos del programa en el alumnado.

Keywords: Inclusion, social-emotional learning, aggressiveness, emotional instability, childhood, primary education

Puedes leer el artículo completo aquí.

Cómo citarlo:

Tur-Porcar, A., Llorca-Mestre, A., & Mestre-Escrivá, V. (2021). Aggressiveness, instability and social-emotional education in an inclusive environment. [Agresividad, inestabilidad y educación socioemocional en un entorno inclusivo]. Comunicar, 66, 45-55. https://doi.org/10.3916/C66-2021-04

La educación inclusiva en Europa: el caso de las prisiones en Portugal

Los profesores, José-Antonio Moreira, de la Universidad Abierta de Lisboa, Angélica Reis-Monteiro, investigadora posdoctoral en la Facultad de Psicología y Ciencias de las Educación de la Universidad de O porto y Ana Machado,  investigadora de la Universidad Abierta de Lisboa, teniendo en cuenta que la masificación del acceso a la enseñanza superior exige una oferta educativa flexible, centrada en el estudiante e inclusiva presentan el trabajo La educación superior a distancia y el e-Learning en las prisiones en Portugal.

Esta investigación, publicada en la revista Comunicar, pretende visibilizar otras formas de enseñanza que se están desarrollando, concretamente en Portugal. La experiencia hace referencia a la enseñanza superior en la modalidad de educación a distancia y aprendizaje virtual (e-learning) en una cárcel del mismo país .

Dado que su legislación  hace somera referencia al uso de plataformas virtuales y la enseñanza e-learnig en prisiones, los autores en su trabajo profundizan y explican por qué es necesario aprender más sobre la educación a distancia y el e-learning como estrategias educativas en las prisiones

Entre otros aspectos  señalan el mayor reto al que debe hacer frente la educación superior en las prisiones: garantizar que los estudiantes en prisión desarrollen las habilidades y competencias adecuadas a su nivel de conocimientos. Para ello proponen el completo rediseño de la arquitectura de los sistemas de información en las prisiones portuguesas. Asimismo, consideran necesario dotarlas de plataformas digitales que permitan la implementación de la educación a distancia y el e-learning como se deriva del análisis de los datos obtenidos de los estudiantes/reclusos, solicitantes y técnicos superiores de reeducación. Siguiendo las afirmaciones de los tres autores del artículo, este hecho puede hacerse extensible a todo el país.

Estas y otras interesantes conclusiones pueden consultarse en el artículo en extenso publicado en el número 51 de la revista Comunicar.

 

Como citar:

Moreira, J., Reis-Monteiro, A. & Machado, A. (2017). La educación superior a distancia y el e-Learning en las prisiones en Portugal [Higher Education Distance Learning and e-Learning in Prisons in Portugal]. Comunicar, 51, 39-49. https://doi.org/10.3916/C51-2017-04

 

Tecnología asistencial móvil, con realidad aumentada, para las personas mayores

imagenes-líbres-de-derechos-de-autor_min

 

En la sociedad tecnológica existen factores como el aislamiento social de las personas mayores que no se integran al cien por ciento en la sociedad digital y que no utilizan la totalidad de herramientas. Esta preocupación concierne a diversos autores que hacen referencia a la brecha entre los miembros con necesidades para adaptarse. Una situación que se desarrolla en un momento en el cual un alto porcentaje de la población –actualmente  más del 18%- está envejecida. En contra de lo que pueda parecer y según indican en el estudio publicado en el número 45 de la Revista Comunicar, Rafael Sarrachini, Carlos Catalina y Luca Bordoni, los  mayores son conscientes de los beneficios de las TIC y las utilizan para su entretenimiento o para comunicarse. No obstante, conviene que los usuarios sean conscientes además de las potencialidades de las TIC para su desarrollo personal. Especialmente los ordenadores y tabletas requieren de la constante interacción y manipulación, lo cual puede ser inadecuado en lo que se refiere a proporcionar contenido a personas mayores, por ende y según se muestra en el interesante artículo Tecnología asistencial móvil, con realidad aumentada, para las personas mayores, se ha desarrollado un proyecto de RA- realidad aumentada- del cual se han derivado interesantes resultados que pueden consultarse en el artículo antes mencionado. Entre  otros llama la atención que los mayores sitúen a la tableta como una herramienta ideal para mantenerse conectado con amigos y familiares y para promover su bienestar, al mismo tiempo les permite no sentirse solos.

Por otra parte, el  proyecto RA ha despertado el interés de las personas mayores por aprender más sobre las funcionalidades de estas herramientas al tiempo que favorece la participación. Centra la atención su  marcada inclinación hacia el uso de las TIC y la ampliación de conocimientos si bien han de respetarse de forma escrupulosa sus tiempos de aprendizaje.

Enseñar con tecnologías digitales en la Universidad

Sin título

En un momento en el cual las Tecnologías de la Información y la Comunicación imperan en el ecosistema comunicativo resulta imprescindible su inclusión, uso y comprensión en las aulas. En esta línea los profesores Carlos Marcelo, CarmenYot  y Cristina Mayor de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla presentan, en el número 45 de la revista Comunicar, un interesante trabajo titulado “Enseñar con tecnologías en la universidad”. Su objetivo fundamentalmente gira en torno al análisis del nivel de uso de las tecnologías por parte del profesorado universitario. Idea que adquiere gran relevancia en un momento en el que la enseñanza a estos niveles focaliza su interés en el aprendizaje autónomo del alumnado a través de las Tic.

En este sentido resulta fundamental conocer, no solo cómo se integran las tecnologías en las aulas sino además, cuál es el uso por parte del profesorado universitario y en qué medida se sirven de ellas para  el diseño de sus actividades de aprendizaje. En contra de lo que en principio pudiese creerse y pese a que las tecnologías ocupan un lugar fundamental hoy en día, los docentes las emplean escasamente y en una gama reducida. Actualmente utilizan las que son coherentes con sus prácticas docentes y con las actividades de aprendizaje que desarrollan, lo que significa que no es suficiente con que el profesorado esté en contacto con las herramientas tecnológicas  y que estas por sí solas no modifican los ambientes de aprendizaje. Asimismo llama la atención la fuerte brecha establecida entre las tecnologías  utilizadas para el aprendizaje personal y su uso en la actividad profesional.

En definitiva y pese a los cambios y evoluciones a nivel tecnológico y educativo, la realidad académica que se desarrolla fuera de las aulas continúa lejos de la que se lleva a cabo, emulando a Mc Luhan,  muros adentro.

Entrevista a Irene Blei: «El desafío de explorar las posibilidades de la narración cinematográfica y llevar adelante un proyecto durante meses es un enorme aporte al aprendizaje»

ireneEntrevista realizada por Aularia a Irene Blei, fundadora y directora del taller El Mate, en Argentina Para Irene Blei la educación recibe del cine todos los estímulos sensibles mentales y corporales posibles y conecta con las emociones y con los descubrimientos.

Para ver la entrevista completa, aquí. 

El Taller El Mate es la Primera Escuela de Cine Infantil y Juvenil, Taller de Cine «El Mate», de la Municipalidad de Vicente López, Buenos Aires, que enseña cine, video y animación a niños y jóvenes de entre 9 y 17 años. El taller se remonta a 1987, con experiencias pioneras en el área, en las que la creación ocupa el lugar central.

“La educación recibe del cine todos los estímulos sensibles mentales y corporales posibles, conecta profundamente con las emociones y con los hallazgos, tan necesarios en el crecimiento y evolución de la personas. Para hacer una película o cualquier obra audiovisual hay que organizar las ideas, discutirlas con otros, ceder terreno o celebrar un mismo punto de vista. Para concretarla hay que trabajar de manera sostenida de comienzo a fin, porque una película inconclusa no es nada: no tiene forma, no puede explicarse por sí misma. Uno toma una foto y puede mostrarla alegremente. No es grato en cambio compartir con otros las tomas sueltas de una película porque resultaría muy frustrante. Así que el deseo y la constancia llevan a concluirla.”

“En el Taller de Cine «El Mate» rige plenamente la inclusión, y se integra a niños y jóvenes que pueden tener alguna diferencia de maduración, un cuadro de conducta hiperactiva, la motricidad afectada de alguna manera, y otros signos que señalarían que se trata de un «individuo especial». Sin embargo, no enunciamos la inclusión como algo destacado; simplemente sostenemos una sentencia como bandera: «desde 1987 para TODOS los chicos». Al expresar TODOS, ratificamos que no hay diferencias ni categorías, y esto se plantea llanamente sin sobrecargar con las palabras. Hemos trabajado con niños ciegos integrados a los que provienen de las escuelas convencionales.”

ALDO, DE 11 AÑOS, GANA CON TALLER TELEKIDS EL PREMIO DEL JURADO INTERNACIONAL EN EL FESTIVAL PLURAL+ DE NUEVA YORK

tira2El pasado 4 de diciembre un niño sevillano de 11 años vivió una noche de fantasía y de sueño hecho realidad. Aldo Abril Badenas (11 años), alumno de Taller Telekids, fue invitado junto a su familia a la Ceremonia de Entrega de Premios del Festival PLURAL+ que se llevó a cabo en el Paley Center for Media de la ciudad de Nueva York! Este año Taller Telekids gana el premio principal que otorga el Jurado Internacional en la categoría 9 a 12 años del festival y además un segundo premio, el del Instituto Gülen, centro perteneciente a la Universidad de Houston.

Aldo ha sido el creador de una historia titulada Todos necesitamos ayuda,  una animación stop motion que se desarrolló dentro de uno de los talleres y que trata el tema de la migración. Estuvo acompañado por su familia al completo y vivió con una sonrisa en su rostro momentos inolvidables. Algunos invitados a la ceremonia se le acercaron para felicitarle por un excelente discurso pronunciado en inglés y augurarle éxito como cineasta en un futuro. Este festival es especial primero porque son niños y jóvenes los que acuden a su cita como productores y realizadores, y segundo porque atiende la temática de la migración, diversidad e inclusión social. Es una iniciativa de la Alianza de las Civilizaciones-Organización de Las Naciones Unidas (ONU) y la Organizacion Internacional para las Migraciones (OIM). Este año la competencia se realizó entre más de 175 cortometrajes pertenecientes a 60 países alrededor del mundo. La organización invitó a los ganadores y a los socios participantes  a participar en unos wokshops en el que Aldo y Taller Telekids compartieron con representantes de UNICEF y otros ganadores del festival.

Por su parte, Taller Telekids es una escuela de cine y televisión para niños que nació en 1996, como una actividad experimental en una estación de televisión. Desde entonces Taller Telekids no ha parado de impartir esta actividad creativa que ofrece a los niños la posibilidad de ser “espectadores inteligentes a través de la práctica de la producción audiovisual”. Puede leer un artículo aquí. Esta es la segunda ocasión que Taller Telekids gana el Premio del Jurado Internacional de este festival. La primera fue en 2012 con el corto ¿De verdad piensas eso de mí? Por eso sus directores, Jacqueline Sánchez Carrero y Enrique A. Martínez López, emprenden estos tiempos con mucha ilusión porque esto supone la valoración al trabajo y a la actividad lúdico-educativa que realizan en pro de niños y niñas. Enhorabuena a todos los que de alguna manera forman parte de Telekids, un taller en el cual cada clase se transforma en una cantera de ideas sobre cómo ven ellos el mundo.

Enlaces a vídeos:

Vídeo ganador: Todos necesitamos ayuda

Discurso de Aldo: Aldo, su familia y Taller Telekids en Nueva York

Educomunicación. La expresión inclusiva.

inclusionEducomunicación. La expresión inclusiva. Cada individuo tienes sus propias capacidades, artísticas, técnicas, creativas, cognitivas, morales, y cada individuo las expresa de forma diferente.

Editorial de este volumen de la Revista Aularia que se cierra a finales de mes. En él se aporta una gran dosis de opiniones y experiencias sobre la necesidad de que todos los individuos de la especie Humana y todos los grupos humanos, del tipo que sean, expresen con su mente, sus escritos, su arte, lo que llevan dentro. Cada individuo tienes sus propias capacidades, artísticas, técnicas, creativas, cognitivas, morales, y cada individuo las expresa de forma diferente. No hay marginación en la expresión, hay lenguajes para todas las culturas e individuos y los modos de expresión se relacionan con las propias capacidades. Aularia estuvo presente en el SIAI (Seminario internacional de arte inclusivo), celebrado en Sevilla en noviembre de 2013, sobre arte y discapacidad. De él han surgido algunos debates y entrevistas que se publican es este volumen. 

Los investigadores de la creatividad, Bruner (1978), Maslow (1975), Torrance (1976) o Guilford (1979), coinciden en afirmar que la higiene mental es necesaria para la creatividad, Lo cierto es que en las personas creativas se acusan rasgos emocionales estables, precisión en la concreción de la realidad, capacidad para relacionarse amistosamente, espontaneidad y calor en el trato con la gente. El resultado de un buen estado de salud psíquica, libera energías que con frecuencia se traducen en procesos creativos. «El individuo creativo es un individuo sano que se realiza», decía Maslow. Educar para innovar garantiza la supervivencia de las culturas y por lo tanto genera colectividades más sanas.

Temas para debate: La inclusión, mediante el arte, de personas con diversidad funcional

arte inclusivoLa Revista Aularia ha publicado este debate.

La dimensión expresiva de lo artístico, la sensibilidad estética y la educación de los sentidos, poseen una importancia primordial en la socialización, inteligencia y juicio de los individuos, que hace posible una relación armoniosa y habitual con el mundo exterior, de particular relevancia para las personas con discapacidad, que ayudan a integrarse en el medio.

En noviembre de 2013 se celebró el II Seminario Internacional de Arte Inclusivo, (SIAI), en el que la Revista Aularia y el Grupo Comunicar hemos participado. Con tal motivo, la Revista Aularia ha tomado contacto con varias expertas, todas ellas en acciones concretas y dedicadas al arte y la discapacidad. Las preguntas se han realizado a todas las participantes, que han contestado por separado para más tarde, reunidas todas las contestaciones, y reenviadas, han matizado, añadido o discutido sobre lo expuesto en el debate.

Las preguntas que se han hechos a las expertas son: ¿Cuál es la principal ventaja que la comunicación y la expresión artística tienen para la inclusión de personas con alguna discapacidad? ¿Cómo pueden las personas con discapacidad, mediante sus diferentes formas de expresión comunicativa y artística presionar a la sociedad para su mejora? ¿Qué debe hacer la sociedad para mejorar las posibilidades de inclusión? ¿Cuáles son las principales dificultades que encuentran las personas discapacitadas y sus asociaciones para expresarse con voz propia a través del arte, en los medios de comunicación y en la política? ¿Cómo ayuda el arte a personas discapacitadas para desarrollarse con plenitud individual y socialmente? En tu entorno profesional, ¿cuáles son las principales actividades que se realizan hacia la inclusión por medio del arte, la expresión y la comunicación?. También se ha dado a las participantes la posibilidad de añadir alguna observación.

Las personas expertas participantes han sido: Elena Aparicio Mainar, España, Historiadora del arte y museóloga, Federica Tavian Ferrighi, Italia, licenciada en Artes Visuales y en Escultura, Marta Isabel Botero Álvarez, Colombia, Fisioterapeuta y Diplomada en Gestión de Proyectos de Inclusión Social en Discapacidad, Verónica D’Agostino, Argentina, licenciada en Artes Visuales, Artista Plástica y Arte Terapeuta, y Diana Rocío Vargas Pineda, Colombia, Terapeuta Ocupacional y Gestora y consultora en los temas de discapacidad, infancia y salud pública en instituciones públicas y privadas. El debate lo ha coordinado Enrique Martínez-Salanova, director de Aularia.

Para entrar en el debate: La inclusión, mediante el arte, de personas con diversidad funcional

Entrevista a Wolfgang Jantzen: «El arte como realización social tiene un papel importante en el proceso de desarrollo»

wolfangEntrevista de Aularia a Wolfgang Jantzen, ex-profesor titular de la teoría general para la educación de los discapacitados en la Universidad de Bremen (Alemania).  Ver aquí

El arte se refiere a la necesidad del bienestar de los seres humanos. En ningún caso debe ser usado sólo como una herramienta para tratar a personas terapéuticamente o en forma de cosificación. El arte no es una herramienta si no es una relación cultural. Mencionando las palabras del célebre psicólogo Vygotski «el arte es lo social dentro de nosotros». Esta definición tiene importancia para todos los seres humanos – pero en primer lugar para los discapacitados ya que, a causa de un cambio de su situación corporal, se cambia también la situación del desarrollo social de ellos.
El profesor Jantzen, por ejemplo, habla sobre formas que tienen importancia en todos los entornos y en todos los niveles de discapacidad. Son el ritmo y la música, como documentan los resultados de las investigaciones de un grupo de musicólogos, psicólogos de desarrollo y terapeutas publicado en un libro «Musicalidad comunicativa» («Communicative Musicality»), realizado en el año 2009 por los editores Stephen Malloch y Colwyn Trevarthen.
En el campo de la educación especial los resultados impresionantes del uso de ritmo y de música son bien conocidos por el trabajo de la Suiza Mimi Scheiblauer, fundadora de la gimnasia rítmica. Pero hasta ahora falta más o menos un fundamento científico basado en la neuropsicología y la psicología del desarrollo. Este fundamento podemos encontrarlo en este libro y en otras obras del grupo científico de Trevarthen. Resume una cita de ambos editores: La musicalidad podemos entenderla «como un deseo de aprendizaje cultural, como una habilidad innata para moverse, recordar y planificar en simpatía con los demás.»
La entrevista la finaliza con las palabras de Pablo Neruda en su discurso de Nobel sobre la función de la poesía: «No hay soledad inexpugnable. Todos los caminos llevan al mismo punto: a la comunicación de lo que somos. Y es preciso atravesar la soledad y la aspereza, la incomunicación y el silencio para llegar al recinto mágico en que podemos danzar torpemente o cantar con melancolía: mas en esa danza o en esa canción están consumados los más antiguos ritos de la conciencia: de la conciencia de ser hombres y creer en un destino común».
Por eso, la función del arte es la de abrir el acceso a este recinto mágico.

Expresión e inclusión. Entrevista a Ignacio Calderón Almendros. La discapacidad no es una realidad biológica y personal, sino que fundamentalmente es de naturaleza social y cultural

nachoUna de las secciones de Aularia es «Entrevistas».  El título genérico para este volumen ha sido: La participación activa de personas con discapacidad a partir del arte y la comunicación. La dimensión expresiva de lo artístico, la sensibilidad estética y la educación de los sentidos, poseen una importancia primordial en la socialización, inteligencia y juicio de los individuos, que hace posible una relación armoniosa y habitual con el mundo exterior.

La entrevista se ha hecho a Ignacio Calderón Almendros, Licenciado en Pedagogía y Doctor por la Universidad de Málaga, donde ejerce la docencia en el Dpto. de Teoría e Historia de la Educación. Sus líneas de investigación se sitúan en la educación inclusiva, fundamentalmente la naturaleza social de la discapacidad, la desventaja sociocultural y los procesos de exclusión.

 Las personas con discapacidad tienen aún que cargar con todo el estigma generado desde el modelo médico por el que se han visto dominadas históricamente: la concepción de personas incompletas o enfermas, y que por tanto han de ser curadas, ha eclipsado cualquier perspectiva educativa.

Las artes constituyen espacios de gran potencial para construir contrahegemonía, para crear posibilidad en un mundo muy dirigido y controlado por la norma. Para empezar porque las instituciones educativas valoran fundamentalmente las disciplinas basadas en las inteligencias lingüística y lógico-matemática, en detrimento de las materias que nacen y desarrollan el resto de inteligencias.

La expresión en general es por sí misma participación. Paulo Freire entendía la lectura como comprensión de la realidad, y la escritura como su transformación. En este sentido, expresar es siempre participar: tener palabra propia y hacer con ella nuestro aporte en el mundo. Y si todos y todas tenemos la necesidad de expresarnos, más imperiosa es la demanda de las personas a las que históricamente se les ha negado la palabra.

El entrevistado no cree que las personas con discapacidad tengan que mejorar su relación con el entorno. Es precisamente el entorno el que está en deuda con las personas con discapacidad, de la misma forma que ha ocurrido con otros colectivos históricamente oprimidos. Y ese cambio que ha de producirse en los contextos de las personas con discapacidad impulsaría una transformación radical en el posicionamiento del colectivo y su participación. La capacidad crítica aparece en la medida en que se posibilita el contraste, y muchas personas con discapacidad siguen siendo oprimidas por los profesionales, las familias, las escuelas, las administraciones, etc. En cualquier caso, las personas con discapacidad están tomando la iniciativa y construyendo herramientas de análisis de gran calado para reinterpretar la realidad que compartimos.