Blog de la Revista Comunicar

Hacia la comprensión de las vidas digitales de los niños en China y Australia

Escrito por la Doctora He Gou, Profesora Asociada en la Escuela de Comunicación de la Universidad de Soochow (China) y el Doctor Michael Dezuanni es Profesor Titular en la Escuela de Comunicación de la Universidad Tecnológica de Queensland en Brisbane (Australia)

Para ver el artículo completo, aquí.

Este artículo desarrolla ideas y genera nuevas líneas de investigación sobre las vidas digitales de los niños en China y Australia, en discusión con las conclusiones de estudios nacionales sobre el uso de los medios digitales por parte de los niños en entornos urbanos en China y Australia. El trabajo gira en torno al mundo digital de los niños en los dos países, analizando el impacto del contexto en ámbitos sociales y culturales significativamente diferentes. El estudio abarca una muestra de 1.171 niños de 3 a 7 años, de seis provincias de China, presentando la frecuencia de uso de televisión, dispositivos digitales en la educación temprana, ordenadores, tabletas y teléfonos inteligentes, reproductores de música, libros electrónicos y videoconsolas. También se enfoca en diversas actividades como ver dibujos animados, usar aplicaciones educativas, jugar a videojuegos y participar en videollamadas. Los métodos incluyeron un proceso de muestreo multietapa, con selección aleatoria de jardines infantiles, un proceso de muestreo ponderado, la generación de datos descriptivos y el uso del análisis de regresión lineal, y una prueba de chi-cuadrado. El estudio demuestra la importancia del rango de factores que influyen en la cantidad de tiempo que pasan con los medios digitales. El contraste con los estudios australianos produce nuevos conocimientos y genera nuevas preguntas de investigación.

 

 

Valores y emociones en narraciones audiovisuales de ficción infantil

doraemon

 

El consumo mediático-multipantalla es un hábito generalizado entre niños/as y adolescentes, escapando muchas veces al control parental.  La ficción televisiva se considera uno de los géneros más influyentes y con mayor capacidad socializadora porque  incide directamente en las emociones, movilizando los sentimientos más íntimos del espectador e implicándolo afectivamente en las historias.

El estudio de la Dra. Ana Aierbe-Barandiaran y la investigadora Eider Oregui-González, ambas de la Universidad del País Vasco, ha sido realizado en diferentes  centros  educativos  de  la  Comunidad  Autónoma Vasca y en él participaron 186 niños y niñas de 3º y 6º curso de Educación Primaria. Su objetivo ha sido indagar en las pautas de consumo mediático de los niños/as de estas edades, y conocer cuáles son los valores y las emociones que transmiten los programas  de ficción infantil, centrándose en el estudio de dos series de dibujos animados de alta audiencia entre los niños/as de 8-12 años, con diferente estructura argumental (narrativizante  o  desnarrativizante): «Doraemon» y  «Código  Lyoko»

Los resultados muestran que en ambas series de animación se exhibe una amplia gama de valores éticos y competenciales, sobre todo  valores  vitales,  mientras  los  valores  estéticos y   trascendentales  apenas  son  representados.

Tal como concluyen las autoras, la valoración sobre la adecuación de los programas de ficción a determinadas edades va más allá de la presencia o ausencia de contenidos nocivos; es necesario  indagar en el contenido potencial de valores y emociones, así como en el tipo de estructura argumental que presentan estas series,  puesto  que ello  influye  en  el  desarrollo  de  diferentes  modos  de pensamiento  en  las  generaciones  más  jóvenes.

Este tipo de estudios tienen alta relevancia porque contribuyen a impulsar la selección, producción y difusión de productos mediáticos de calidad para la infancia. Animamos a la lectura detenida del artículo; pueden encontrarlo aquí.

INFANCIA, VIDEOJUEGOS Y PUBLICIDAD

ivideojuegos

Las investigaciones académicas e industriales muestran y confirman la penetración de las tecnologías en las prácticas lúdicas de los niños. Han aparecido nuevas formas de “contar los contenidos” que a los pequeños interesan.

El artículo Exposición infantil a anuncios en webs de juegos de Brasil y de España de los profesores-investigadores Daniel Martí-Pellón de la Universidad de Vigo y Pâmela Saunders-Uchoa-Craveiro de la Universidad Federal de Ceará (Brasil) muestra los resultados de una interesante  investigación realizada con niños brasileños y españoles de edades comprendidas entre los 9 y los 11 años, en la que se evidencia que los juegos online utilizados por los pequeños, -experiencias lúdicas ricas en sí mismas, que proporcionan muchos placeres y aprendizajes a estos jóvenes  usuarios-, frecuentemente se ven interrumpidos por anuncios publicitarios que reducen su tiempo de juego y empeoran su experiencia.

Entre las conclusiones del estudio, se señala la importancia del papel de padres y educadores, fundamental para controlar no solo el tiempo de juego online de estos niños, sino para promover en ellos una alfabetización mediática aceptable en el terreno de las competencias digitales y contribuir al desarrollo de su personalidad como ciudadanos críticos y prosumidores activos del conocimiento.

Recomendamos la lectura completa de este artículo, en el número 45 de la revista Comunicar.

 

Adolescentes consumidores de televisión: Autopercepciones sobre sus derechos

cultura-popularArtículo publicado en la Revista Comunicar por la Dra. MARÍA-ÁNGELES ESPINOSA, Directora del Instituto UAM-UNICEF de Necesidades y Derechos de la Infancia y Adolescencia y Profesora Titular del Departamento
de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad Autónoma de Madrid, la Dra. ESPERANZA OCHAÍTA, Catedrática del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad Autónoma de Madrid, y el Dr. HÉCTOR GUTIÉRREZ, Profesor Contratado Doctor del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad Autónoma de Madrid.

Para leer el artículo

El artículo analiza la percepción que tiene una muestra representativa de la población española de entre 12 y 18 años sobre la protección de sus derechos en las cadenas de televisión. Para conseguir este objetivo, se aplicó un cuestionario de 59 preguntas diseñado para una investigación más amplia en la que se analizaba la opinión de los menores sobre la protección de sus derechos en la televisión y en Internet. Ninguna pregunta del cuestionario se refería a cadenas o programas concretos identificados por los investigadores y la información sobre estos partía de la propia opinión de los adolescentes. Los resultados que se presentan se refieren a los datos sobre televisión y, más concretamente, al respeto por los derechos fundamentales de los telespectadores en general, y de los de los menores en particular. De estos resultados se concluye que los adolescentes perciben claramente la vulneración de los derechos de igualdad, dignidad e intimidad, a la información objetiva veraz y plural y a la libre expresión y opinión –especialmente cuando esta se refiere a los niños–. Igualmente muestran una postura crítica y de rechazo hacia los tipos de programas que no respetan sus derechos. Se propone utilizar esta capacidad crítica de los telespectadores desde una doble perspectiva: por una parte para crear escuela de ciudadanía y, por otra, para generar una sociedad más justa y equitativa.

 

La representación del género en las campañas de publicidad de juguetes en Navidades (2009-2012)

juguete niñoCercanas las Navidades, los juguetes inundan los anuncios publicitarios en los medios de comunicación. Es buen momento para reflexionar sobre su función en la vida de los niños y niñas. Considerados como instrumentos fundamentales para el desarrollo social y cognitivo de los más pequeños, parece lógico pensar que la publicidad sobre los mismos sea neutral y centrada en el producto y no en la estimulación simbólica basada en la representación/identificación del consumidor.
El estudio de la representación del género en la publicidad infantil española, llevado a cabo por Esther Martínez, M. Ángel Nicolás y Álvaro Salas, analiza una muestra de 595 anuncios de juguetes emitidos en determinados  canales de TV en los períodos navideños de 2009 , 2010 y 2011. Los resultados muestran que aunque existe una tendencia cada vez mayor a la paridad en la representación del género, todavía hay  claras diferencias en las tipologías de los juguetes más anunciados, predominando  las muñecas y accesorios en la representación del género femenino mientras que  los juguetes de construcciones, vehículos a escala y figuras de acción son los  más asociados al género masculino. En cuanto a los mensajes que fomenta la publicidad infantil de juguetes, la estética física, lo doméstico y la maternidad son tres valores con alta frecuencia en la representación del género femenino mientras que la utilización del valor, el  poder y la fuerza se asocian al género masculino.
Tal como proponen los autores de esta investigación, entendiendo la publicidad y los medios de comunicación como instrumento de educación social, la legislación debería impulsar una representación de géneros más igualitaria y más variada en los anuncios de juguetes dirigidos a niños y a niñas.
Pueden leer el artículo completo en el número 41 de la revista Comunicar, pinchando aquí.
muñeca

COMUNICAR 40. LA NOCIÓN DE VIOLENCIA EN LA FICCIÓN TELEVISIVA: LA INTERPRETACIÓN INFANTIL

images[1]La Dra. Sue Aran-Ramspott, Profesora investigadora de la Facultad de Comunicación y el Dr. Miguel Rodrigo-Alsina, Catedrático de la Facultad de Comunicación, ambos de Barcelona (España) han realizado un estudio cuyo objetivo general es entender cuál es el papel de los medios de comunicación en el debate sobre la violencia social mediatizada.
Dicho estudio fue dirigido para niños/as menores de 13 años. Los instrumentos utilizados fueron dos : un cuestionario sobre las rutinas y preferencias de visionado televisivo de los sujetos y sus familias; y una entrevista semiestructurada.
Se detectaron distintas tipologías de violencia, véase cuadro  pinchando en este enlace, para ver las definiciones, discusiones y conclusiones y se comprobará que los resultados de la investigación señalan.  Cómo niños y niñas dan a la violencia una significación de carácter no restringido.
Para terminar añadiremos unas palabras muy interesante extraídas del artículo: ” Los medios de comunicación actúan como amplificadores de la presencia de violencia en el mundo real, demasiadas veces sobredimensionándola. Pero también pueden actuar virtuosamente en una doble dirección: por un lado, dan relevancia pública a una presencia de la violencia silenciosa y tácitamente asumida por la sociedad; por otro, los medios permiten abrir el debate sobre la violencia más allá del discurso científico y político y, a pesar del riesgo de colaborar en un cierto reduccionismo alarmista, favorecen la implicación de los agentes sociales”.
images[3]images[3]images[3]images[3]

¿Están las cadenas de televisión interesadas en una mejor TV para los menores?

Niños frente a tv Siguiendo con el análisis de los artículos del nº 40 de la Revista Comunicar; hoy le toca el turno a Las televisiones y la investigación en infancia y televisión .
El artículo describe las principales aportaciones de las televisiones españolas a la reformulación de la relación entre televisión e infancia. Los contenidos infantiles de calidad, el consumo infantil de televisión, y el papel de las cadenas televisivas para trasladar a la ciudadanía una imagen positiva de la infancia, parece que han sido los ejes vertebradores sobre los que se ha fundamentado el texto. Los datos aportados son el resultado de un estudio llevado a cabo desde el Observatorio Comunicación y Sociedad. Metodológicamente, la utilización de una microencuesta a los responsables de contenidos infantiles de las principales cadenas televisivas españolas, y el análisis de las diferentes experiencias y documentos de trabajo elaborados por las televisiones, les ha permitido a los autores construir un escenario con las principales aportaciones de las emisoras a un nuevo paradigma que mejore la relación de los menores con la televisión.
A la luz de los resultados obtenidos en el estudio, se puede afirmar que salvo en el caso de la televisión pública estatal y de algunas televisiones autonómicas, la investigación y reformulación del binomio infancia/televisión no es un objetivo prioritario para las cadenas. Tan solo TVE puede considerarse un operador que haya aportado trabajo y documentos al respecto.
Todos entendemos que uno de los principales sentidos del servicio público de televisión es la educación y la formación de una ciudadanía crítica, por ello, reclamamos desde aquí más programas infantiles alternativos de calidad y un nuevo papel para la televisión pública en línea con otras televisiones europeas de referencia.
Miguel A. Ortiz-Sobrino, José A. Ruiz-San-Román y Elba Díaz-Cerveró de la Universidad c complutense de Madrid (España) describen todo eso en el estudio que puede leerse aquí.

Nativos digitales

En el último número de la Revista Comunicar, Comunicar 40, podemos leer los resultados de una investigación llevada a cabo en Eslovenia sobre el uso que los niños de 4 años hacen de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Los resultados se han obtenido mediante la realización de más de un centenar de encuestas a familias, en las que se preguntaba, especialmente, sobre la percepción que tenían del uso de los pequeños de las tecnologías.
Ahora podemos conocer los resultados de esta investigación en el artículo titulado “Uso de tecnologías en el entorno familiar en niños de cuatro años de Eslovenia”, de Jurka Lepicnik y Pija Samec. Las principales aportaciones del estudio son que el uso de las tecnologías por parte de los pequeños está generalizado en su vida cotidiana, que los padres se muestran satisfechos con este consumo, aunque no son conscientes de la capacidad formativa de las tecnologías. De hecho, hay progenitores que incluso llegan a considerar negativo y perjudicial el uso de las tecnologías por parte de los niños y niñas.
Resultan de gran interés las aportaciones de este estudio, pues es extraño encontar investigaciones aplicadas a niños y niñas en tan temprana edad. Si bien cada vez son más habituales los estudios sobre tecnologías y adultos ó  jóvenes, no sucede lo mismo con los más pequeños,  a pesar de que nos demuestran cada día sus habilidades como verdaderos nativos digitales.
ciquitec5[1]