Blog de la Revista Comunicar

¿Hay algo mejor que ver pelis para niñas y niños? Sí, ¡pensarlas y hacerlas!

105 Logo Curso de Experto UNIASe ha publicado como Experiencia en Aularia. Los compañeros del Grupo Comunicar, Jacqueline Sánchez Carrero y Enrique A. Martínez López, profesores, expertos y entusiastas de la educación audiovisual para la infancia, han dado un paso más en su actividad formativa: un Curso de Experto Universitario ofrece por primera vez la «Producción de Contenidos Audiovisuales para el Público Infantil»
La Universidad Internacional de Andalucía, en su Campus de Santa María de La Rábida, ofrece en este 2014 un curso pionero titulado «Producción de Contenidos Audiovisuales para el Público Infantil». Los medios tradicionales como el cine y la televisión, y los contenidos audiovisuales que alimentan a las nuevas pantallas dirigidas a los «nativos digitales» son frecuentemente criticados por diversas razones. Entre ellas destacan los temas que tratan -sobre todo en el caso de los niños- aspectos como la violencia, los estereotipos de género, y el merchandising que usualmente conllevan. No obstante, en España pocos son los espacios que se ofrecen para reflexionar al respecto, excepcionalmente se trata el asunto de la producción en algún congreso y, lógicamente, en los despachos de los propios medios o productoras, que es el sitio donde al final se decide lo que niños y adolescentes verán en su tiempo de ocio en las pantallas.

En ocho semanas que es el tiempo de duración de este Curso de Experto Universitario, se repasan los elementos fundamentales en la producción audiovisual infantil.

Se analiza en el primer módulo la decisiva etapa vital de la infancia, su forma de aprender, de divertirse y de interactuar con el medio audiovisual, y en el segundo módulo se pasa a la cara más práctica y decisiva de la producción audiovisual: la comercialización y la distribución.

Todos los profesores del curso son grandes expertos, especialistas y activos en el tema. Daniel Cerdà, guionista y música, responsable junto a Carmina Roig de la creación del programa infantil Los Lunnis, Manuel Mellado, creador y director de Leonart, Manuel Sicilia, fundador y director creativo de Kandor Graphics, escritor, productor y director ( El lince perdido y “Justin y la espada del valor“, nominada a los Premios Goya 2014, Carlos Biern, Consejero Delegado y Productor Ejecutivo de series de animación en “BRB Internacional” y “Screen 21”, Yago Fandiño, director del canal “ClanTV” y responsable de Programas Infantiles de Televisión Española, Cielo Salviolo, quien participó en la creación del “Canal Pakapaka”, el primer canal de televisión público infantil de Argentina reconocido en Latinoamérica como ejemplo de buena televisión para niños y, además de los organizadores del Curso, Yamile Sandoval, Directora Académica del Diplomado Internacional en producción de contenidos audiovisuales para público infantil” en la Universidad Santiago de Cali (Colombia).

 

Claves para conocer los niveles de lectura crítica audiovisual en el niño

Los profesoras Jacqueline Sánchez Carrero (Universidad de Huelva, España) y Yamile Sandoval (Universidad de Cali, Colombia) nos presentan un texto que se articula mostrando tres experiencias de educación mediática con grupos de niños de entre 8 y 12 años, realizadas en Venezuela, Colombia y España, desde el enfoque de la recepción crítica. Tras describir los puntos comunes en los tres países se exponen los indicadores que han permitido medir el nivel de lectura crítica de contenidos audiovisuales en este grupo de población. Se presentan unos interesantes cuadros de indicadores divididos en tres niveles (Suficientemente crítico, Medianamente crítico y Nada crítico) que podrían ser empleados, con las naturales adaptaciones al ámbito concreto, en otras investigaciones.
El texto realiza también, desde una perspectiva teórica, una revisión sobre educación mediática desde el punto de vista de su evolución, haciendo énfasis en la creciente necesidad de emplearla como herramienta pedagógica en la era de la multialfabetización.
Puedes acceder al texto completo en este link.

"Representación de la infancia en el discurso publicitario en Chile"

Enrique Vergara y Ana Vergara, de la Universidad Diego Portales, Santiago de Chile, publican en el número 38 de la Revista Comunicar un artículo titulado “Representación de la infancia en el discurso publicitario en Chile”, en el que se analiza cómo se representa la infancia en la publicidad, al mismo tiempo que se estudia la percepción que los propios niños y niñas tienen de la infancia y de los adultos.
Para realizar el artículo se han llevado a cabo entrevistas grupales a niños de 10 y 11 años de la capital chilena. Los resultados de la investigación muestran a unos niños agobiados por los adultos y que perciben la madurez (es decir, a los adultos) como la pérdida de la libertad y de la creatividad.
Sin duda, la lectura de este artículo supone un interesante ejercicio para entender cómo nos perciben los niños y niñas preadolescentes. Si bien el estudio se ha realizado en Chile, posiblemente los resultados no difieran en exceso a los que obtendríamos si lo lleváramos a cabo en otro país.
El texto se puede leer pinchando aquí.

El poder de la Música

La música es un fenómeno social y un indudable medio de expresión-comunicación. A lo largo de la historia ha formado parte de todas las culturas, siendo una señal de identidad que nos permite acercamos a las costumbres e idiosincrasia de cada pueblo.
En la era tecnológica por excelencia, los medios de comunicación adquieren especial relevancia en transmitirnos diferentes estímulos que quedarán grabados en nosotros.
Está comprobado que las experiencias musicales con implicación activa en los primeros años de vida no sólo preparan para posteriores experiencias musicales a lo largo de la vida, sino que quedan impresas en el cerebro y tienen el potencial de modificar la estructura neuronal del mismo.
Las investigaciones realizadas en el campo de la neurociencia demuestran que la actividad musical pone en funcionamiento ambos hemisferios cerebrales, potenciando las conexiones neuronales, de tal forma que los niños que reciben desde edad temprana una estimulación musical adecuada y tienen contactos continuados con la música, desarrollan su personalidad de forma más armónica, evolucionando más rápidamente no sólo en el aprendizaje musical sino también en el de otras materias.
De ahí la importancia de realizar estudios sobre la música que acompaña en su vida cotidiana al niño ya que configurará una parte de su interpretación de la realidad. Muy interesante en este sentido es la investigación realizada sobre el programa televisivo “Los Lunis”, que aparece en el último número de la Revista Comunicar, en el artículo: La oferta musical de la programación infantil de “TVE” como universo audible. Dada la continua exposición de nuestros niños al medio televisivo, son necesarios estudios como éste que traten de determinar si la selección y el tratamiento de los contenidos musicales son adecuados y por tanto contribuyen al fin educativo. Tal como indica su autora Amparo Porta, “el medio televisivo puede favorecer la reconstrucción de los contenidos musicales y su comprensión, el desarrollo del gusto y la puesta en valor del patrimonio inmaterial”.
Este trabajo forma parte de una investigación más amplia que tiene como objetivo conocer los contenidos musicales de la dieta televisiva en una muestra iberoamericana. No se debe olvidar que la música es mucho más que un soporte audiovisual, es principalmente vehículo de expresión y comunicación con el mundo que nos rodea, y bien utilizada contribuye al desarrollo integral de la personalidad del niño.

Adivinanzas audiovisuales para ejercitar el pensamiento creativo infantil

Jorge Montalvo Castro es el autor de este artículo con ese curioso título. Montalvo asegura que para resolver una adivinanza son necesarias distintas acciones que promueven el pensamiento creativo en los chicos. Entre ellas destaca la asociación de ideas y el análisis de metáforas. Este interesante artículo, publicado en el último número de nuestra Revista Comunicar, útil para padres y maestros responde a la pregunta: ¿Cómo lograr que tengan mayor aceptación entre los nativos digitales? Se trata de una lectura interesante y entretenida. Pulsa en en enlace, échale un vistazo y dinos qué te parece!

  Adivinanzas audiovisuales para ejercitar el pensamiento creativo infantil