Blog de la Revista Comunicar

Información y opinión pública durante la pandemia

¿Hasta qué punto ha cambiado nuestra vida, nuestra manera de informarnos y nuestra opinión durante la crisis sanitaria del COVID-19? Los investigadores de la Universidad de Murcia Alberto Mora e Inmaculada Melero lo analizan en el artículo titulado Seguimiento informativo y percepción del riesgo ante la Covid-19 en España, publicado en el número 66, de la Revista Comunicar.

Mora y Melero aseguran que “los datos evidencian una mayor percepción del riesgo entre los sectores con mayor exposición informativa a noticias sobre el Coronavirus”. Sin embargo, incluso quienes consumen más información, no son inmunes a las fakes news. Bulos, noticias falsas que han dado lugar al fenómeno denominado infodemia o pandemia informativa.

Por su parte, los medios más usados por la ciudadanía para informarse han sido la televisión y la prensa (online e impresa), según destaca el estudio. WhatsApp y redes sociales se encuentran entre los menos usados para informarse.

En cuanto a la valoración que hacen los ciudadanos y ciudadanas de la gestión del Gobierno de España al frente de la pandemia, llama la atención que se ve influenciada por la tendencia ideológica de cada uno/a. Así, “cuanto más a la derecha se auto-ubique el entrevistado, menor confianza en las medidas y peor valoración de los actores” y, al revés, cuanto más próximo a la izquierda, mejor valoración hacen.

Sin duda, un artículo de interés para investigadores en comunicación y en política, además de resultar útil para la ciudadanía en general, que debe alfabetizarse para no sufrir las consecuencias de las fakes news.

Puedes leer el texto completo aquí.

Cómo citarlo:

Mora,-Rodríguez, A. & Melero-López, I (2021).Seguimiento informativo y percepción del riesgo ante la Covid-19 en España . [ News consumption and risk perception of Covid-19 in Spain]. Comunicar, 66, 71-81. https://doi.org/10.3916/C66-2021-06

Información, representación, educación y culto: Todas las culturas, desde la antigüedad, se han manifestado mediante la imagen erótica

Martínez-Salanova Sánchez, E. (2019). Información, representación, educación y culto: Todas las culturas, desde la antigüedad, se han manifestado mediante la imagen erótica. Aularia, 8(1). pp: 035-040.

Para ver el artículo completo, aquí

Lo que presento en este trabajo es la punta del iceberg de una colección, recopilación, de objetos, fotografías, datos, textos, recuerdos y anécdotas de casi cincuenta años de interés, entusiasmos y búsquedas. En la web: http://www.educomunicacion.es/arte_erotico/index_arte_erotico.htm, explico, expreso, muestro y fundamento mucho más, desde la Prehistoria al Renacimiento. En algunos retazos y momentos se ha convertido en algo más intenso, pasando a formar parte de una investigación rigurosa de la que han sido publicadas en otros lugares algunas conclusiones e interrogantes.

El tema siempre me pareció importante, más aún al integrar en mi haber profesional la docencia, la pedagogía, la antropología, la fotografía y la imagen. Desde cualquiera de estos puntos de vista me he planteado siempre qué hacer y cómo presentar y enseñar a mirar las imágenes. Tanto para ilustrar, ejemplificar en las clases como para ser objeto de estudio, ellas, en el mundo de la fotografía y la imagen, o lo que representan, o sea sus trasfondos etnológicos, antropológicos, religiosos, o en su relación íntima con la enseñanza.

Más que un trabajo de investigación, aunque en algunos aspectos y temas lo ha sido, este trabajo comenzó como una colección de imágenes y datos, escasos en los primeros tiempos y muy abundantes en la actualidad, tanto en publicaciones, textos y revistas, como en Internet. En los últimos años he dedicado tiempo a buscar personalmente, a rastrear lugares en los que podía documentarme, a recabar imágenes realizadas por amigos y conocidos y a hacer personalmente las fotos necesarias. En algunos aspectos he podido investigar personalmente los hechos. Lo importante es la cantidad de datos que puedo proporcionar, las referencias que aporto y la emoción que puedo trasmitir para seguir en el estudio e investigación sobre este aspecto del arte y de la antropología.

Ha sido muy complicado el trabajo por las dificultades que a la investigación de estos materiales han puesto instituciones civiles, iglesias, incluso museos. En los años en que me introduje en este asunto fueron muchas las trabas, dificultades y prohibiciones. Hoy, las imágenes, muchas de ellas están ya colgadas en Internet y en algunos lugares, sobre todo museos, se ha liberalizado la entrada y, aunque desde hace años se permitía el acceso a investigadores solamente, hoy la posibilidad de observación y estudio está muy generalizada.

Universitarios y redes sociales informativas: Escépticos totales, moderados duales o pro-digitales

Dra. Diana Gavilan es Profesora Contratada Doctora del Departamento de Comercialización e Investigación de Merca dos de la Universidad Complutense en Madrid (España), la Dra. Gema Martinez-Navarro es Profesora Ayudante Doctora del Departamento de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad Complutense de Madrid (España) y la Dra. Susana Fernández-Lores es Profesora Asociada de los Departamentos de Comunicación e Investigación
de Mercados y Métodos Cuantitativos de ESIC Marketing & Business School en Madrid (España)

Publicado en Revista Comunicar, para ver el artículo completo, aquí.

Comunicar, 53, XXV, 2017. © ISSN: 1134-3478 • e-ISSN: 1988-3293 • Páginas 61-70

Se analiza en este trabajo el uso de las redes sociales informativas como herramienta de empoderamiento social por los universitarios españoles, y su percepción de la universidad como institución que contribuye a la formación de una ciudadanía crítica y activa, al tiempo que les proporciona las pertinentes competencias digitales. La revisión bibliográfica evidencia posibles discrepancias respecto al efecto que tienen las nuevas formas de comunicación digital en el empoderamiento de los jóvenes y en particular de los universitarios, así como la existencia de numerosas cuestiones por aclarar en este escenario digital. A continuación se presenta un análisis tipológico de la percepción de los estudiantes universitarios respecto a las redes sociales informativas, empoderamiento social y el papel de la universidad. A partir de los datos recogidos mediante un cuestionario estructurado de una muestra de 236 estudiantes de Grados de Ciencias Sociales, se realiza un análisis de tipologías con el algoritmo K Medias. Se identifican tres tipos –etiquetados como «escépticos totales», «moderados duales» y «pro-digitales»– significativamente diferentes. Se explica su prevalencia, y su caracterización: perfiles de creencias y conducta relacionados con dichas creencias. El trabajo concluye con diversas recomendaciones para futuras investigaciones en cuanto a la percepción del universitario sobre el uso de las redes sociales como herramienta de transformación social y el papel de la universidad.

Lo expuesto, entendido en el marco exploratorio del estudio realizado, conduce a plantear los siguientes retos en el ámbito universitario. En primer lugar, sería deseable profundizar en el alcance y el origen de la baja percepción que parecen tener los universitarios de esta institución como formadora o capacitadora en el manejo de los nuevos medios. Esto implica un acercamiento al análisis de la actividad realizada por sus docentes. En segundo lugar, sería deseable analizar si se produce un cambio en la percepción del universitario respecto a la universidad, cuando se incorpora al mercado laboral, como consecuencia de posibles desajustes entre la formación recibida y la formación demandada. Y en tercer lugar, sería deseable que la propia institución universitaria pusiera en valor su contribución a la formación del estudiante desarrollando estrategias adecuadas que permitan asegurar que los estudiantes desarrollan la competencia digital durante su etapa formativa (Gisbert & Esteve, 2011). No es razonable que el grupo que parece más diestro en el manejo de las redes sociales, el más participativo y el que con más probabilidad disfrute del beneficio asociado al empoderamiento, aparentemente considere que la universidad en la que se está formando es ajena a esta capacidad.

Jóvenes universitarios en Lima: Política, medios y participación

jóvenes, medios _post 06.12.17

El estudio que se presenta en el número 53 de la revista Comunicar se realiza en Lima, Perú, con jóvenes de 17 a 25 años, de universidades públicas y privadas.

En esta investigación las autoras,  Ana-María Cano-Corre, Profesora Auxiliar de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima;  María-Teresa Quiroz-Velasco, Profesora Principal y Directora del Instituto de Investigación Científica de la Universidad de Lima y Rosario Nájar-Ortega, Profesora Auxiliar de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima buscan, entre otros objetivos, analizar la percepción que tienen los jóvenes universitarios limeños sobre la política y sus instituciones e indagar acerca de su interés por los sucesos relevantes de su entorno y la importancia que adquieren los medios de comunicación y las redes digitales para su información.

Conforme refleja esta investigación, en Lima, los jóvenes universitarios manifiestan interés por la política, aunque el número de aquellos que deciden organizarse en partidos o colectivos es muy reducido, en un tiempo de gran desprestigio de la política no solamente en el Perú sino también en el mundo. Además de ello, según muestra la investigación, tanto el alumnado de universidades públicas como de privadas reconocen su condición privilegiada, porque poseen conocimientos e información, lo que los lleva a afirmar su compromiso de ser buenos estudiantes.

En un momento en el cual los contenidos audiovisuales asolan el ecosistema mediático y cuando pareciese que los medios son la principal fuente de comunicación, llama la atención que, de forma  general, la mayoría de los jóvenes limeños reproduce, frente a los medios digitales, la actitud que tiene frente a los tradicionales, es decir que se informan pero no interactúan, y se limitan a seguir, comentar o intercambiar información con sus pares inmediatos, pese a que reconocen estos medios por su potencial interactivo.

 

Esta información puede ampliarse en: Cano-Correa, A., Quiroz-Velasco, M. & Nájar-Ortega, R. (2017). College Students in Lima: Politics, Media and Participation. [Jóvenes universitarios en Lima: Política, medios y participación]. Comunicar, 53, 71-79. https://doi.org/10.3916/C53-2017-07

Entrevista a José Juan Mullor, fotoperiodista: «La visión de la fotografía sitúa al lector en la escena de la noticia: dónde se ha producido, quién o quiénes han participado en la misma»

 Referencia bibliográfica: Mullor Mullor, J. et al. (2018). Entrevista a José Juan Mullor, fotoperiodista: «La visión de la fotografía sitúa al lector en la escena de la noticia: dónde se ha producido, quién o quiénes han participado en la misma». Aularia, 7(1) Enero. pp: 43-50.

Para ver la entrevista completa, aquí

Quien se dedica al fotoperiodismo, como José Juan Mullor, un gran fotógrafo, antes que nada debe estar ahí, en el lugar en el que suceden los hechos. Para ello es necesario interés y dedicación, disciplina, en ocasiones riesgo, siempre a disposición y con capacidad para ver la realidad que necesita ser contada. Y disponer de una tecnología suficiente, y conocer cómo funcionan sus dispositivos, y una gran dosis de arte, a veces de improvisación, de suerte y de intrepidez. Una noticia no es completa si no está documentada con fotografías. A veces, la noticia se acompaña de fotografías, que la ilustran, otras, la misma fotografía se convierte en noticia.

José Juan Mullor Mullor comenzó su oficio de fotoperiodista en 1965, muy jovencito, de la mano de su padre, José Mullor Escamilla, por entonces redactor gráfico en el diario Yugo, de Almería. En marzo de 1975 comenzó a trabajar en la redacción del diario IDEAL-ALMERÍA, siendo testigo de excepción de todo lo acontecido en Almería y provincia durante la transición. Es el decano de los periodistas gráficos de la provincia de Almería, contando con cincuenta y dos años de profesión fotoperiodística. Formó parte de la redacción del semanario ‘Almería Semanal’, como redactor gráfico. Le dio tiempo para hacer, en el Colegio Universitario de Almería, la licenciatura en Geografía e Historia. Su vida profesional ha sido imparable, en general ligado a la provincia de Almería. Corresponsal de las agencias gráficas de noticias Europa Press y EFE durante más de una veintena de años. En el año 1998 fue autor de la exposición «25 años del diario IDEAL en Almería». Como miembro de la redacción del diario IDEAL-ALMERÍA en los Juegos Mediterráneos «Almería 2005» su trabajo fue reconocido por la Junta de Andalucía, concediendo al equipo de redacción de dicho diario el Premio Andalucía de Periodismo 2005. En 2017, el Excmo. Ayuntamiento de Almería le concedió el escudo de oro de la ciudad en reconocimiento a su dilatada trayectoria profesional y la Junta de Andalucía le concedió la insignia de oro de Andalucía.

Dimensiones e indicadores de la calidad informativa en los medios digitales

Artículo publicado en Comunicar 4medios9: La educación en comunicación en el mundo: Currículum y ciudadanía.Vol. XXIV, nº 49, 4º trimestre, 1 octubre 2016
E-ISSN: 1988-3293 / ISSN: 1134-3478

Para ver el artículo completo

Escrito por  Luis M. Romero-Rodríguez, Cali (Colombia),  Patricia de-Casas-Moreno, Huelva (España) y  Ángel Torres-Toukoumidis, Gotemburgo (Suecia)

El actual ecosistema informativo, atravesado por una lógica de mediamorfosis, está generando con avidez el surgimiento de medios digitales y portales informativos que no siguen los procedimientos editoriales formales de los medios convencionales. La crisis de los medios de comunicación tradicionales ha cambiado también nuestra forma de informarnos. Sin embargo, la calidad informativa sigue siendo un factor de discusión al no existir unidad de criterios para su análisis. En este sentido surge la pregunta ¿Cómo evaluar y valorar la calidad informativa de los medios digitales? Este trabajo contribuye a buscar convergencias entre académicos y profesionales de la comunicación sobre las áreas y dimensiones de la calidad informativa de los medios digitales en función de valores objetivos o cuantificables. Para ello se ha realizado una taxonomía de dimensiones de la calidad informativa a partir de la revisión de la literatura científica, para posteriormente someterlo a la evaluación y validación por juicio de 40 expertos, académicos y profesionales de la comunicación, para verificar su fiabilidad. Como resultado, quedaron validadas tres macroáreas de la calidad informativa, contentivas en 21 ámbitos que consideran intrínsecamente un total de 75 dimensiones. Esta investigación propone finalmente un modelo estructurado que permitirá analizar la calidad informativa de los medios digitales, tanto en su fase pre-informativa, catalogadas en el medio-empresa, las características sociolaborales de los trabajadores del medio, así como el producto final y el contenido informativo.

 

A gestão da educação mediada pela TIC: softwares para a abordagem gerencial e a qualidade educacional

011-vitorino-4Artículo de la profesora Silvia María Aparecida Vitorino, de la Universidade Federal de Uberlândia. Mestre em Tecnologias, Educação e Comunicação, publicada en Aularia.

Para ver el artículo completo, aquí.

Este trabalho é resultado de um projeto de pesquisa contínuo e em aperfeiçoamento, que busca analisar como a gestão educacional pode ser influenciada de forma positiva pela TIC – (Tecnologias da Informação e Comunicação). Softwares e aplicativos tecnológicos são ferramentas cabais que auxiliam de forma incremental no planejamento escolar, auxiliando o processo de ensino-aprendizagem e contribuindo para a produção do conhecimento. Trata-se de um estudo aplicado, de natureza exploratória, cuja base metodológica é a revisão bibliográfica, focalizando abordagens, conceitos e ideias de autores relevantes da área, é de natureza qualitativa. Para potencializar esse estudo foi realizada uma pesquisa bibliográfica, onde abordou o conceito de gestão e de gestão educacional, bem como o conceito de TIC. A pesquisa parcial constatou que a utilização de TIC através de softwares e aplicativos como Sophia, SisAlu e Sistema de Gestão Escolar Online, influenciam de forma significativa no processo de gestão escolar, no processo de ensino-aprendizagem e consequentemente na construção do conhecimento, formando um rizoma informacional.

Dentre os recursos mais utilizados no momento estão os softwares e aplicativos que trazem uma gama completa de informações, além de ferramentas pedagógicas e de gestão. As tecnologias relacionadas à gestão estão atentas ao planejamento escolar e a formas de mensurar a qualidade dos serviços. Já as tecnologias voltadas para a sala de aula estão cada vez mais alinhadas ao desempenho dos alunos e da escola. Além de disponibilizar ferramentas capazes de desenvolver o processo de gestão de forma eficiente e criativa.

Málaga. Proyecto RadioEscuela. Investigar, expresarse y aprender a través de las ondas

Referencia bibliográficaondas: Domínguez Jurado, N. (2017). Málaga. Proyecto RadioEscuela. Investigar, expresarse y aprender a través de las ondas. Aularia, 6(1) Enero. pp: 35-40.

Experiencia didáctica, publicada en Aularia, y realizada por Norberto Domínguez Jurado sobre la aplicación de un proyecto de investigación e innovación educativa basado en el empleo de la radio escolar como herramienta vehicular para el fomento de aprendizajes significativos, centrados principalmente en el estímulo de hábitos investigadores en los educandos así como en el desarrollo de la comprensión y expresión oral y escrita.

Para ver la experiencia completa, aquí.

Con el presente proyecto de investigación e innovación educativa se ha conseguido cumplir diferentes objetivos, algunos de los cuales no se plantearon de forma inicial, como fue el profundo trabajo en la investigación escolar del alumnado: la necesidad de que sean los educandos los que tomen la iniciativa y trabajen su autonomía personal les preparará para participar de forma activa en la sociedad en la que viven. Igualmente, el desarrollo de la expresión oral vino acompañado del trabajo en el procesamiento, resumen, descripción y elaboración por escrito de cada uno de los datos que se iban recogiendo.

Este ha sido, sin duda, un proyecto familiar en el que se participaba por igual: «lo que más me gusta de la radio es que todos participamos y todos nos escuchamos» (Almudena Árboles, alumna participante).

DEBATE EN AULARIA: LA MUJER COMUNICADORA Y SU INCIDENCIA EN LA EDUCACIÓN EN EQUIDAD

041 debate3Lo que se ha debatido La lucha contra el patriarcado en todas sus manifestaciones; el empoderamiento de las mujeres; la promoción de los derechos humanos de las mujeres; la lucha contra todas las formas de violencia, la promoción de una cultura de paz; el rechazo y denuncia de las imágenes estereotipadas y sexistas, el uso estratégico de los medios y el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación y la democratización del acceso a los medios de comunicación. Una mirada al presente para encarar el futuro, con especial énfasis a la educomunicación y a sus posibilidades.

Para ver el debate completo

Para entrar en Aularia

Han participado en el debate: Teresa Vera, profesora de la Universidad de Málaga, Rachel Ramírez Salgado, periodista. y profesora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Claudia Ivette Pedraza Bucio, periodista y productora de programas informativos, educativos y deportivos en México, Trinidad Núñez Domínguez, profesora de la Universidad de Sevilla, Mª Elena Jaime de Pablos, profesora de la Universidad de Almería y directora de la Revista RAUDEM. Ha dirigido y moderado el debate, Enrique Martínez-Salanova, director de Aularia.

Lo que se ha debatido
¿Qué responsabilidad deben asumir los medios de comunicación, cine, teatro, prensa, radio, TV… y otros en la educación hacia una sociedad en equidad, inclusiva e igualitaria? ¿Qué pueden hacer quienes tienen la responsabilidad de comunicar en cualquiera de sus vertientes para lograr un mundo con mayor equidad? ¿Mujeres? ¿Hombres? ¿existen, deben existir diferencias cuando se expresa la comunicación hacia un cambio social en equidad? ¿Cómo se puede, en los medios de comunicación, desde una perspectiva de género, incidir en la educación de la sociedad? ¿Cómo se trasmite, se debe trasmitir, en las aulas, un mensaje de equidad? ¿Cuáles son los principios elementales que deben tenerse en cuenta para lograr una educación en equidad? En los medios y en las aulas… ¿Cuáles son las estrategias, métodos, elementos didácticos, que pueden ayudar a lograr a conseguir una sociedad no sexista? La prensa, el cine, las redes… medios de comunicación ¿qué se puede hacer con alguno, con todos, para procurar un mundo más igualitario, solidario, en equidad? ¿Qué falta? ¿qué sobra? ¿Qué se hace, se debe hacer, para hacer visible el papel de la mujer en la Historia y en la sociedad actual? Los resultados de la coeducación… ¿se ven resultados en las aulas en lo que tiene que ver con la violencia hacia la mujer? ¿qué haces como persona comunicadora, en tu medio o en tu aula, para transmitir la problemática de la equidad y lograr un cambio de actitudes?

Brasil. Educomunicação e a folia de reis mirim: O resgate da cultura popular e da promoção da cidadania por meio da educação, através de uma proposta.

uberArtículo escrito para Aularia por las profesoras Sílvia Maria Aparecida Vitorino y Simone Aparecida da Silva, de la Universidade Federal de Uberlândia. Para leer el artículo completo.

Este artigo tem por objetivo a formação de novos foliões mirim em 20 escolas municipais na cidade de Uberlândia-Minas,a partir de uma proposta: a atuação do educomunicador como agente comunicador para materializar, pela mídia, uma tradição popular oral que completa centenário. O intuito é divulgar,preservar e resgatar a folia de reis, através das crianças e resgatar uma cultura de enorme significado humano. Por meio de ações de divulgação e difusão da cultura popular que está sendo esquecida. Esse movimento dos marginalizados no contexto de pós-modernidade revela como a pesquisa em folkcomunicação, contribui como mecanismo para divulgar a informação e comunicação da cultura popular nos diversos segmentos sociais, como sinaliza Luiz Beltrão.