Blog de la Revista Comunicar

¿Qué imagen dan los medios de comunicación de los inmigrantes?

En un momento como el que vivimos, en el que crecen los movimientos migratorios, Comunicar publica una Una revisión sistemática de la literatura de las representaciones de la migración en Brasil y Reino Unido. Investigadores alemanes presentan los resultados de sus investigaciones sobre la representación mediática de la inmigración en América del Sur y Europa, concretamente, Brasil y Reino Unido.

Tras analizar 47 artículos, publicados en las dos últimas décadas, los investigadores concluyen que “los medios de comunicación infrarrepresentan a los principales actores y utilizan estereotipos y discursos que trazan una frontera entre nosotros/as y los/as otros/as”. Además de denunciar la información estereotipada sobre inmigración en medios de masas, los autores del artículo hacen hincapié en la necesidad de seguir investigando sobre el tema, ya que es un ámbito poco estudiado hasta ahora.

Sin duda, conocer cómo se configura la imagen de determinados grupos sociales es de gran importancia. El papel de los medios de comunicación que, según la investigación es determinante, debe ser objeto de futuras investigaciones. Conocer cómo se están creando determinadas percepciones estereotipada es el primer y necesario paso para romper con esta tendencia.

Cómo citar:

Gonçalves, I., & David, Y. (2022). A systematic literature review of the representations of migration in Brazil and the United Kingdom. [Una revisión sistemática de la literatura de las representaciones de la migración en Brasil y Reino Unido]. Comunicar, 71, 49-61. https://doi.org/10.3916/C71-2022-04

Odio y aceptación social hacia migrantes en Europa. Un estudio mediante discursos en línea en Twitter

El artículo que comentamos hoy trata del discurso de odio contra públicos vulnerables.

Es un hecho que en la Era de la Digitalización se ha producido un aumento de este tipo de discurso, llegando a ser un grave problema para la integración y el respeto a la diversidad social dentro de la Unión Europea.
Las redes sociales, en continua expansión, actúan como mecanismo de propagación de delitos contra colectivos entre los que se encuentran los migrantes y refugiados.
Por eso es de gran interés este trabajo, en el que se aborda el desarrollo del primer estudio europeo de la aceptación social de migrantes y refugiados mediante el análisis de la presencia de discurso de odio.

La metodología incluye el análisis longitudinal (2015-2020) a gran escala del discurso de odio en línea en Twitter (N=847.978) y el contraste con indicadores oficiales existentes.  Los autores encuentran evidencias que muestran que en aquellas regiones en las que el apoyo al colectivo era mayor existía un menor nivel de discurso de odio en Twitter. Esto supone un avance en el estudio del discurso de odio por territorios y puede ayudar en el planteamiento de nuevas  estrategias de actuación.

Recomendamos su lectura completa aquí
Cómo citar:
Arcila-Calderón, C., Sánchez-Holgado, P., Quintana-Moreno, C., Amores, J., & Blanco-Herrero, D. (2022). Hate speech and social acceptance of migrants in Europe: Analysis of tweets with geolocation. [Discurso de odio y aceptación social hacia migrantes en Europa: Análisis de tuits con geolocalización]. Comunicar, 71, 21-35. https://doi.org/10.3916/C71-2022-02

La vida acá: El discurso del éxito entre los inmigrados. Su expresión cinematográfica.

la-vida-acaEl presente artículo, publicado en Aularia, analiza el discurso del éxito que las personas inmigradas suelen elaborar de cara a sus respectivos entornos sociales, en sus países y contextos de origen. En una metáfora de las relaciones interculturales, un cortometraje, La vida acá, muestra el discurso que quienes emigran elaboran de cara a sus respectivos entornos. Lo han realizado los profesores Concha Fernández Soto y Francisco Majuelos Martínez, del Laboratorio de Antropología Social y Cultural de la Universidad de Almería.

Para ver el artículo completo, aquí

‘La vida acá’, la realizó el director y guionista Eduardo Castiñeiras, en 2008.

Los resultados del análisis muestran un discurso elaborado en torno a los logros del proyecto migratorio, apareciendo articulado sobre diferentes ejes: el laboral –el trabajo conseguido–, el económico –que permitió el ahorro y la adquisición de una vivienda–, el estatus –sentirse bien tratado, considerado, etc.– y por supuesto el afectivo y emocional –una pareja sentimental–. Se trata de un discurso que resume las proyecciones en relación al mito –Europa, España, en este caso– , sobre el que se inscribe el itinerario vital de cada persona que decide abandonar su país para mejorar su vida y la de sus familiares.

 

Utilizando marionetas, una idea para innovar y sensibilizar al mismo tiempo

marionetas

Artículo publicado en Aularia, escrito por Beatriz PÉREZ GONZÁLEZ y Gabriel ROBLES GAVIRA.

Para ver el artículo. Aquí.

Durante el curso 2014 se llevó a cabo una experiencia de implementación (en varios colegios de la provincia de Cádiz), de los resultados de un proyecto europeo sobre las migraciones en el Mediterráneo. El proyecto se denominaba H.O.S.T. Culture 2007-2013 (Hospitality, Otherness, Society, Theatre), y genéricamente investigaba el rechazo hacia los inmigrantes. La implementación en los colegios del programa “Escuela-Sensibilización”, supuso la plasmación en una obra con marionetas, de los estereotipos sobre los inmigrantes localizados en la investigación previa, intentando resaltar en este caso los valores comunes. Fueron realizadas por el propio alumnado, tanto las marionetas como representaciones, una vez trabajado el guion sobre las tipologías halladas en la investigación. Los docentes de la UCA que coordinaron este proyecto de sensibilización en la escuela y socialización profesional fueron: Gabriel Robles Gavira y A-Beatriz Pérez-González (miembro ésta última del grupo Comunicar.  

El espíritu del proyecto inicial (que utilizaba el teatro como expresión de las experiencias vitales del emigrado, para transmitirlas a la sociedad), se desarrolla en la implementación que se diseña. El nuevo proyecto, dirigido a las aulas se llamó “Sensibilización-Escuela”. El objeto era motivar al alumnado y procurar un espacio esperanzador y práctico reforzando los valores comunes. Dicha experiencia se enmarcaba dentro del programa impulsado por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de la UCA y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

La respuesta del alumnado fue sorprendente. En la primera clase en que se propone, solo rehúsan a participar en la experiencia dos alumnos. Desde entonces, el profesorado tutoriza el trabajo con los voluntarios y contacta con los centros para llevar a cabo las representaciones.

 

 

 

 

 

 

EL PAPEL EDUCATIVO DE LA PRENSA DIGITAL ANTE LA INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN ESPAÑA: www.elmundo.es y www.elpais.com

www.elpais.com                                                                                     www.elmundo.es
  En el   nº 38 de la Revista Comunicar existe un artículo del profesor Vicente Llorent, titulado como arriba señalamos.  Este utiliza la metodología propia de la Educación Comparativa para el análisis de contenido de los artículos publicados entre enero de 2009 y junio de 2010, para señalar la importancia de la prensa digital en la formación de opinión que tienen los ciudadanos en torno al hecho migratorio.
  Profundizando en él veremos el papel de los medios de comunicación en la construcción del pensamiento hacia los inmigrantes y en definitiva hacia la migración; cómo se modela la forma de pensar y se crean actitudes de opinión.  Se han estudiado 344 artículos en el caso del el pais.com y 133 en el caso del elmundo.es.  Los artículos seleccionados tenían que incluir vocablos de “educación” e “inmigrantes”.
   Queda de manifiesto, por el estudio comparativo como la actual crisis económica apenas se relaciona con el hecho de análisis en el artículo y tampoco su escasa referencia a la cuestión religiosa.  Pero, eso si, refleja que cuando se pregunta cuál es el principal problema que existe en España, la inmigración, se sitúa en tercer lugar con un 19’1%.  Preocupante el porcentaje de artículos donde se relaciona la delincuencia con la inmigración.
   Para ver la similitudes y las diferencias de los resultados, leamos y reflexionemos  pinchando aquí