Los cambios que se están produciendo desde hace tiempo en los procesos de enseñanza-aprendizaje en el ámbito universitario no son consecuencia exclusivamente de la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior; los autores de este artículo reivindican mediante un análisis crítico la amplia y sólida experiencia de colaboración profesional existente en la enseñanza universitaria en relación con entornos virtuales de aprendizaje.
Bien es sabido que el uso de las redes sociales continúa siendo controvertido en el ámbito educativo, pero es innegable que Internet ha enriquecido el proceso de enseñanza-aprendizaje con sus amplias posibilidades, aunque al mismo tiempo se hayan hecho más complejas las posibilidades de su análisis y evaluación. La utilización de las redes sociales en la docencia conlleva problemas de gestión por la gran cantidad de información generada, que será necesario analizar para el seguimiento y evaluación del alumnado.
La experiencia relatada tiene como “caso de estudio” la asignatura Tecnología Educativa del Grado de Pedagogía de la Universidad de Santiago de Compostela, con 58 alumnos en el curso 2012-13. Partiendo de la revisión de otros estudios sobre el uso de las redes sociales en el ámbito universitario, en este artículo se presentan los resultados obtenidos al aplicar herramientas de analítica de aprendizaje en el contenido de la red social de la asignatura seleccionada para el estudio. En un ambiente de aprendizaje colaborativo y autónomo del alumnado, autorregulado y auténtico, con ruptura de fronteras entre los ámbitos formal e informal, el estudio concluye la consistencia y coherencia entre la propuesta pedagógica y la opción de utilizar una red social en la enseñanza universitaria, el alto nivel de pertinencia de los contenido elaborados por el alumnado, y el valor y la necesidad de utilizar técnicas de analítica de aprendizaje para profundizar en la enseñanza universitaria.
Este artículo se encuentra en el nº 42 de la revista Comunicar, y puede acceder a su lectura completa aquí.
Innovación docente
Revista Aularia: Redes sociales y Apps en el aula 2.0. Innovando en las prácticas docentes
Este nuevo artículo de Aularia, escrito por Mª Reyes Villadiego Cabrera, del Grupo Comunicar, está basado en la importancia de seguir innovando en las prácticas docentes a través del uso de las TICs en las aulas. Contempla ejemplos para poder introducir las redes sociales y aplicaciones como el whastapp desde un punto de vista educativo, y a su vez cómo enseñar a los alumnos/as un correcto lenguaje y pensamiento crítico en el uso de las mismas.
La mayoría de centros educativos (colegios e institutos) prohíben el uso del móvil en las escuelas justificándose en la falta de atención por parte del alumnado en las clases ya que se dedican a jugar o enviar mensajes y no atender. Bien es cierto, pero también podríamos encaminarnos como docentes en las nuevas escuelas TIC 2.0 a dotarles de las competencias necesarias para hacer un buen uso de sus terminales móviles dentro de las aulas.
Es decir, no pretendemos que el alumno/a pueda utilizar su terminal a libre antojo, pero que al igual que estamos introduciendo pizarra digitales, ordenadores, portátiles u otros medios ¿por qué no utilizar el móvil cuando es uno de los medios más cercanos para la mayoría de jóvenes? ¿Por qué no enseñarles a dar un buen uso de los mismos? ¿A sacarles más partido? ¿A utilizar un lenguaje adecuado en la mensajería instantánea?
El artículo responde algunas de estas preguntas y propone actividades para conseguir una utilización creativa, libre y plural de los mismos.