Blog de la Revista Comunicar

12 de Mayo, “Encuentro de Centros Innovadores”(Comunicar, UCA, DIM-EDU)

Queda poco para el “Encuentro de Centros Innovadores”(Comunicar, UCA, DIM-EDU) (miércoles 12 de mayo), y en el siguiente enlace pueden ver el programahttp://dimglobal.ning.com/profiles/blogs/jornadacadiz21 tendemos 34 talleres, 14 comunicaciones y 4 mesas redondas. Ya hay más de 260 inscritos, pero todavía puede hacerlo AQUÍ.

Hasta el 3 de mayo aceptamos más comunicaciones y talleres.

CERTIFICACIONES.  La recibirán todos los que presenten comunicación o taller/seminarios, todos los que asistan a algún taller y todos los que asistan un rato al webinar de la tarde.

¡TODAVÍA ESTÁN A TIEMPO DE PARTICIPAR EN EL EVENTO!

Los métodos mixtos y la innovación educativa

Comenzamos una serie de post referidos a la revista Comunicar Nº 65 donde analizaremos sus diferentes artículos. Hoy nos toca el titulado “Revisión sistemática de métodos mixtos en el marco de la innovación educativa” que ha sido escrito por María Soledad Ramírez Montoya, Monterrey (México) y Jairo Lugo Ocando, Doha (Catar).
En él se plantea como en el ámbito de la investigación, los métodos mixtos usan combinadamente datos cuantitativos y cualitativos para un acercamiento con la «realidad».
También nos habla de que en la literatura reciente de los estudios sociales y educativos, se observa un crecimiento de publicaciones que integran tecnologías digitales y métodos mixtos; siendo el objetivo del artículo analizar las tendencias de las nuevas contribuciones a la educación.
Los hallazgos dan cuenta de redes de co-términos, identificación y tipos de diseños que están siendo trabajados en líneas de investigación de innovación educativa.
Dado su interés, le recomendamos su lectura completa aquí.
Cómo citar.
Ramírez-Montoya, M., & Lugo-Ocando, J. (2020). Systematic review of mixed methods in the framework of educational innovation. [Revisión sistemática de métodos mixtos en el marco de la innovación educativa]. Comunicar, 65, 9-20. https://doi.org/10.3916/C65-2020-01

ENCUENTRO DE CENTROS INNOVADORES DE ANDALUCÍA. SEVILLA 3 DE OCTUBRE DE 2018

descarga

 En una semana estaremos celebrando el 3º ENCUENTRO DE CENTROS INNOVADORES DE ANDALUCÍA que tendrá lugar el miércoles 3 de octubre en el Salón de Actos del Colegio Santa Joaquina de Vedruna; Calle Espinosa y Cárcel, 21, 41005 Sevilla. Será organizado por Vedruna, DIM-EDU y Grupo Comunicar (Sevilla).

Disfrutaremos de una jornada eminentemente práctica, en sesión continua durante casi 10 horas (cada uno viene el tiempo que puede) y donde a partir del conocimiento de lo que hacen con éxito otros centros  podréis encontrar soluciones aplicables a algunos de los problemas de vuestras aulas y los centros. Tendremos:

– 6  ponencias marco  con orientaciones y ejemplos sobre la gestión de la innovación educativa en los centros.

– 2 Mesas redondas anti-fracaso escolar (donde los centros que han reducido al mínimo el fracaso escolar explicarán lo que hacen para ello) y Escuela y Museos.

– 2 paneles de expertos presentando aspectos clave para la gestión de la innovación en los centros y sobre la formación actual del profesorado.

– Más de  20  centros innovadores y de referencia que explicarán sus experiencias innovadoras. 

– Tuits Noticias y Exposición de recursos educativos ofrecida por empresas líderes del sector.

El programa oficial de las Jornadas lo podéis consultar la web oficial http://dimglobal.ning.com/profiles/blogs/encuentrosevilla18

Os animamos a participar y difundir la actividad.

¡Nos vemos en Sevilla!

Educación ética en la Universidad a través del diálogo multicultural online

interculturalidad2Artículo publicado en la Revista Comunicar por las doctoras Elena Briones, profesora en el Área de Psicología Evolutiva y de la Educación, de la Universidad de Cantabria, y Laura Lara, profesora de Psicología en la Universidad Autónoma de Chile.

Para ver el artículo completo, aquí.

En este trabajo se presentan los resultados de una colaboración internacional para la formación ética centrada en valores personales y profesionales dentro de la educación formal superior empleando las nuevas tecnologías de la comunicación. La formación diseñada basada en la técnica dialógica pretende que el estudiante clarifique sus valores, se posicione ante dilemas éticos y desarrolle estrategias argumentativas, así como un compromiso ético con su profesión y contribución a la sociedad. La principal innovación de esta formación es la incorporación del diálogo online entre grupos de estudiantes heterogéneos por su origen cultural, posible gracias a la colaboración de dos universidades y al apoyo tecnológico y administrativo aportado por las mismas.

En este estudio participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Chile y de la Universidad de Cantabria (España). Entre los resultados obtenidos destacan las mejores calificaciones y positiva valoración de la participación en los debates y del contacto intercultural por parte de los estudiantes que siguieron la formación más innovadora. Estos resultados permiten concluir que la apertura internacional del diálogo gracias al uso de las tecnologías de la comunicación contribuye de forma significativa a la formación ética en la educación superior.

Gestión de la creatividad en entornos virtuales de aprendizaje colaborativos: un proyecto corporativo de EAD

10866__78_a_1Los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) están convirtiéndose en una fuente de desarrollo de las nuevas propuestas de innovación educativa.
En el articulo “Gestión de la creatividad en entornos virtuales de aprendizaje colaborativos: un proyecto corporativo de EAD” de los profesores Felipe Chibás-Ortiz, Gerardo Borroto-Carmona y Fernando De-Almedia-Santos de Brasil y Cuba, en el número 43 de la Revista Comunicar, se describe la construcción de nuevos espacios de convivencia alumno-profesor utilizando la creatividad. El objetivo, según los autores, es aportar innovación al diseño de proyectos educativos de educación a distancia.

Los autores del estudio han tratado de conocer, con un método de encuestas cuantitativas y entrevistas cualitativas, la presencia de indicadores de creatividad en estudiantes en su interacción con entornos personales de aprendizaje. Los indicadores medidos son la originalidad, la aceptación de desafíos, la solución creativa de problemas y la flexibilidad, que se encuentran entre las competencias básicas de muchos de los programas educativos contemporáneos.

El texto analiza minuciosamente el diseño de la investigación realizada cuyo componente destacable es la comparación entre el grupo estudiado y un grupo de control. Por tanto, este diseño tiene la interesante característica de que puede ser aplicado fácilmente a otras circunstancias y objetivos, tanto en e-learning como en educación presencial.
Los resultados establecen que los indicadores de creatividad fueron mejores en el grupo en el que se aplicaron las técnicas de creación de vinculos comunicativos entre el alumnado a través de estos entornos virtuales de aprendizaje.

Si quieres leer el artículo completo puedes leerlo aquí.

Imagen bajo Licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 3.0

Las competencias básicas en el ámbito digital (+ orientaciones para su integración curricular) de Pere Marqués

Imagen 10Pere Marques (Especialista en Tecnología Educativa y Director de DIM –Didáctica, Innovación, Multimedia) ha desarrollado algunas indicaciones entorno al concepto de competencia digital y su integración en el aula. El autor clasifica las competencias básicas en 8 bloques: Comunicación lingüística; Matemática; Social y ciudadana; Cultural y artística; Conocimiento e interacción en el mundo físico; Autonomía e iniciativa personal; Aprender a prender y Tratamiento de la información y mundo digital (competencia digital).
Las competencias en el ámbito digital incluyen el tratamiento de la información con recursos TIC y el uso y conocimiento del ciberespacio. En ellas el autor destaca  su carácter transversal, la importancia de la acción y el acento en la necesidad de una evaluación a través de actividades de aplicación. Entre estas actividades propone el buscar información en internet, tomar apuntes y elaborar un blog personal y crear y elaborar entornos personales de aprendizajes (EPAs), realizar debates on-line, realización de actividad de producción mediática, etc.
El autor realiza toda una reflexión y propuesta detallada respecto a este concepto de competencia digital (apuntando incluso criterios generales de gradación o adquisición de competencias) que puede consultarse aquí. También tiene un blog con mucha más información.