Blog de la Revista Comunicar

EL GRUPO COMUNICAR PRESENTE EN LAS JORNADAS DIM-EDU Y VI ENCUENTRO DE CENTROS INNOVADORES DE ANDALUCÍA.

El miércoles día 2 de octubre,  en el Rectorado de la Universidad de Córdoba se ha desarrollado la Jornada, que se inscribe en el marco del proyecto centros innovadores del Grupo DIM-EDU liderado por Pere Marqués.

Se trata de un proyecto centrado en impulsar la innovación a nivel centro y de forma global. Una iniciativa eficaz, eficiente y continuada, dirigida a la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje y la organización de los centros. Busca además,  mejorar los aprendizajes y el “desarrollo integral” del colectivo estudiantil al tiempo que contribuye a la reducción significativa del fracaso escolar.

El evento, donde más de 500 personas han conocido e intercambiado ideas sobre metodologías innovadoras que funcionan en educación,  ha estado organizado conjuntamente con el Vicerrectorado de Posgrado e Innovación Docente de la Universidad de Córdoba  y el Grupo Comunicar.

Aularia. Temas para debate: “Nuevas tecnologías para el aprendizaje y la formación de una sociedad en red: salvando la tercera brecha digital”

• Referencia bibliográfica: Vargas Vergara, M. (2019). Temas para debate. Nuevas tecnologías para el aprendizaje y la formación de una sociedad en red: salvando la tercera brecha digital. Aularia, 8(2). pp: 73-108.

El debate lo dirige y modera Montserrat Vargas Vergara, Doctora por la Universidad Pablo de Olavide en el «Programa de Evaluación, Mejora y Calidad en la Educación Superior»

Para ver el debate completo, aquí.

Que la tecnología se ha instalado en nuestras vidas, es algo que todos, de una forma u otra, hemos ido asumiendo, cada uno en función a sus necesidades. Los invitados a este debate son profesionales de distintos ámbitos del conocimiento, hombres y mujeres que se preocupan por un correcto uso de las tecnologías, dentro y fuera del sistema de Educación Superior, de edades muy diferentes, desde alumnos recién egresados hasta profesores eméritos universitarios. Independientemente de todas estas variables, las tecnologías forman parte de sus vidas, ya sea para aprender o para enseñar, desde lo presencial o en la distancia. Todos ellos están sensibilizados con la necesidad de reflexionar y repensar el correcto uso de las tecnologías en la ciudadanía y en las instituciones educativas en particular.
En este debate se evidencia la preocupación sobre cómo se están utilizando las tecnologías en el desarrollo integral de la persona. Por otra parte, se habla sobre cómo el manejo de los dispositivos electrónicos no implica que se haga un uso adecuado que lleve a la persona a estar más formada, informada y sobre todo en esa comunicación que se da por supuesta. El aislamiento que se puede dar por el uso abusivo de las tecnologías, contrasta con la exposición masiva de la vida privada en la red ante una nueva sociedad sin fronteras físicas en la que es fundamental el criterio, la responsabilidad y sobre todo el fomento de una cultura de Paz.

¿ERES EMPRENDEDOR? ¿HAS SIDO FORMADO COMO TAL?

El presente artículo, “FORMACIÓN UNIVERSITARIA SOBRE EL EMPRENDIMIENTO EN PROYECTOS EMPRESARIALES DE COMUNICACIÓN Y PERIODISMO” ha sido escrito por Pedro Aceituno-Aceituno, Madrid (España), Andreu Casero-Ripollés, Castellón (España), José-Joaquín Escudero-Garzás, Gainesville (Estados Unidos)Carlos Bousoño-Calzón, Madrid (España)

En él se nos presenta cómo el escenario actual de crisis y cambios ha llevado a pensar en el emprendimiento como una vía para el desarrollo de nuevos modelos de negocio en los medios de comunicación, que puede ser fomentado por la formación universitaria.

El artículo es fruto de un estudio para valorar los efectos de dicha formación. Se ha llevado a cabo mediante una investigación cualitativa basada en entrevistas en profundidad entre emprendedores españoles de periodismo y comunicación que han recibido formación universitaria en creación y gestión de empresas.

Los resultados muestran el efecto positivo de esta formación sobre el emprendimiento en general y también sobre aspectos concretos de los proyectos empresariales: organización, plan/modelo de negocio, marketing, innovación, aspectos sociales y calidad de vida.

Las sugerencias para mejorar la formación y las limitaciones al emprendimiento aportadas, han revelado la importancia de dotar a este tipo de educación de mayor carácter práctico, cuidando la actualización e interconexión entre el mundo empresarial y universitario.

Por último, los ejemplos de este trabajo pueden resultar de vital importancia para abrir nuevas oportunidades al desarrollo del sector, que permitan a las futuras generaciones de periodistas cumplir su función social.

Puede realizar una lectura completa del artículo,  aquí

Cómo citar este texto

Aceituno-Aceituno, P., Casero-Ripollés, A., Escudero-Garzás, J. & Bousoño-Calzón, C. (2018). University training on entrepreneurship in communication and journalism business projects. [Formación universitaria sobre el emprendimiento en proyectos empresariales de comunicación y periodismo]. Comunicar, 57, 91-100. https://doi.org/10.3916/C57-2018-09

UN NUEVO LENGUAJE PARA LA ACCIÓN SOCIAL: ARTIVISMO

El artivismo puede entenderse como hibridación del arte y del activismo; tiene un mecanismo semántico en el que se utiliza el arte como vía para comunicar una energía hacia el cambio y la transformación. En el artículo que comentamos hoy, se reflexiona sobre la posible utilidad del artivismo como nuevo lenguaje social y como herramienta educativa, capaz de romper los roles tradicionales de la comunicación social.

Este estudio titulado “Artivismo: Un nuevo lenguaje educativo para la acción social transformadora” escrito por  Eva Aladro-Vico, Madrid (España)Dimitrina Jivkova-Semova, Madrid (España)Olga Bailey, Nottingham (Reino Unido) describe los conceptos, antecedentes, lenguaje y experiencias fundamentales del artivismo, a partir de las actividades de estudio en la Universidad de Nottingham Trent y en la Universidad Complutense de Madrid, con la colaboración de otras entidades culturales como la francesa Élan Interculturel (Francia) y Artemiszio (Hungría), explorando la capacidad educativa de nuevas formas de compromiso social mediante la innovación y creación artística.

El artículo acota y define el artivismo como un nuevo lenguaje que surge del desborde de la creación artística académica y museística, hacia los espacios y lugares sociales. El análisis recoge algunas de las principales experiencias en artivismo mediante diversas técnicas–estudio de ejemplos de artivismo mediante análisis semántico, realización de archivo de fenómenos artivistas siguiendo metodologías de paseos urbanos e investigación situacional, y estudio de la capacidad didáctica y formativa de los artivistas y sus trabajos por su facilidad para romper los muros de las aulas e invertir los roles de creador y espectador, alumno y profesor, mediante experiencias en talleres.

Recomendamos su lectura completa aquí.

Cómo citar este texto

Aladro-Vico, E., Jivkova-Semova, D. & Bailey, O. (2018). Artivism: A new educative language for transformative social action. [Artivismo: Un nuevo lenguaje educativo para la acción social transformadora]. Comunicar, 57, 09-18. https://doi.org/10.3916/C57-2018-01

Gamificación transmedia para la divulgación científica y el fomento de vocaciones procientíficas en adolescentes

Dr. Antonio Pérez-Manzano es Profesor Asociado del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Murcia (España) , y Javier Almela-Baeza, Técnico Especialista en Medios Audiovisuales de la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Murcia (España)

Comunicar 55: La esfera mediática. Controversias en la vida pública. Vol. XXVI, nº 55, 2º trimestre, 1 abril 2018 E-ISSN: 1988-3293 / ISSN: 1134-3478

Para ver el artículo completo, aquí.

En la actualidad la proliferación de aplicaciones basadas en gamificación y especialmente en el denominado Aprendizaje Digital Basado en Juegos (Digital Game-Based Learning, DGBL) abre un panorama de elevado potencial educativo. En el presente trabajo se muestran los resultados del desarrollo de un proyecto con el funcionamiento de un entorno web gamificado y realizado ad hoc, complementado con recursos transmedia y dirigido a la divulgación científica y al fomento de las vocaciones científico-tecnológicas (CyT) en adolescentes, siendo precisamente en este rango de edad donde se configura la preferencia vocacional. El descenso de vocaciones CyT supone uno de los mayores problemas actuales para la sociedad de desarrollo tecnológico en la que nos encontramos, con un descenso generalizado de profesionales en áreas claves para el desarrollo económico y de progreso. Tras la realización de una encuesta previa a la participación en el proyecto y la misma encuesta tras la realización del mismo, los resultados obtenidos indican la elevada eficacia de proyectos de este tipo, diseñados en base a la experimentación online, el conocimiento de situaciones reales de la actividad investigadora y la comunicación de valores y actitudes procientíficas de forma afín a la población objetivo. Los participantes aumentan significativamente su interés por la profesión científica, la actividad investigadora y su beneficio social manifestando la adquisición de conocimientos y destrezas procientíficas y poniendo de relieve su interés por la temática tratada.

Uso de cuestionarios online con feedback automático para la e-innovación en el alumnado universitario

Post

En un momento en el cual existen diferentes iniciativas que tratan de introducir la e-innovación, las profesoras doctoras Ana Remesal, colaboradora del departamento de Cognición, desarrollo y psicología de la educación de la universidad de Barcelona (España); Rosa M. Colomina, titular del departamento de Cognición, desarrollo y psicología de la educación de la universidad de Barcelona (España);  Teresa Mauri,  catedrática de escuela universitaria del departamento de Cognición, desarrollo y psicología de la educación de la universidad de Barcelona (España) y M. José Rochera,  titular del mismo departamento presentan en su investigación publicada en el número 51 de la Revista Comunicar los resultados de un proyecto de innovación para fomentar el aprendizaje autónomo en los grados de educación infantil y primaria.

En  el estudio disponible en la revista Comunicar ha participado alumnado de primer curso que ha podido usar un sistema de aprendizaje autónomo en la plataforma Moodle, apoyado con feedback formativo automático. Según muestran, el sistema se insertaba en un programa complejo de evaluación formativa y arroja  resultados atendiendo a dos aspectos: uso real de los estudiantes y valoración final del sistema por parte de estos. Se trata de un  análisis cuantitativo descriptivo centrado en la perspectiva del estudiante para evaluar la adecuación de las decisiones pedagógicas tomadas.

Conforme señalan las autoras la e-innovación debería poner en el centro al estudiante pero con apoyos pedagógicos ajustados a las necesidades de su proceso de aprendizaje dado que no todo lo «realizable» con la tecnología contribuye de igual modo a este objetivo. Al mismo tiempo subrayan que las actuaciones docentes y los procesos de mejora del desarrollo profesional resultan imprescindibles.

Estos y otros resultados pueden  completarse con la lectura del texto en extenso en: Remesal, A., Colomina, R.M., Mauri, T. & Rochera, M.J. (2017). Uso de cuestionarios online con feedback automático para la e-innovación en el alumnado universitario [Online Questionnaires Use with Automatic Feedback for e-Innovation in University Students]. Comunicar, 51, 51-60. https://doi.org/10.3916/C51-2017-05

Estudiar en prisión

 

El presente artículo titulado: “La educación superior a distancia y el e-Learning en las prisiones en Portugal” escrito por José Antonio Moreira, Angélica Reis Monteiro y Ana Machado, nos muestra un ejemplo de cómo la enseñanza superior en Europa ha venido experimentando grandes transformaciones gracias a los avances tecnológicos y prevé la creación de condiciones para que todos tengan acceso al aprendizaje, independientemente de factores de exclusión social, como la reclusión.

 

Nos situamos en Centro Penitenciario de Oporto y a través de la Educación a Distancia de la Universidade Aberta en Portugal.

 

El artículo tiene como objetivo conocer las impresiones de veintiséis individuos (estudiantes, candidatos a estudiantes y técnicos superiores de reeducación) sobre la realidad de la Enseñanza Superior en la modalidad de Educación a Distancia y aprendizaje virtual.

Este estudio hace hincapié en la percepción de los individuos, recurriendo a una metodología de carácter cualitativo. Los resultados, obtenidos mediante entrevistas, revelan la existencia de enormes debilidades y limitaciones en el proceso educativo, debido, sobre todo, a la falta de instalaciones y medios, recursos pedagógicos y tecnológicos, y apoyo de los profesores.

 

Se concluye que es fundamental crear mejores condiciones de asistencia a distancia en las cárceles, porque esta formación superior puede ser una oportunidad de cualificación profesional y desarrollo personal, que incrementa sus perspectivas de éxito en el futuro.

Recomendamos su lectura completa aquí.

 

Cómo citar este texto

Moreira, J., Reis-Monteiro, A. & Machado, A. (2017). La educación superior a distancia y el e-Learning en las prisiones en Portugal [Higher Education Distance Learning and e-Learning in Prisons in Portugal]. Comunicar, 51, 39-49. https://doi.org/10.3916/C51-2017-04

 

Málaga. Proyecto RadioEscuela. Investigar, expresarse y aprender a través de las ondas

Referencia bibliográficaondas: Domínguez Jurado, N. (2017). Málaga. Proyecto RadioEscuela. Investigar, expresarse y aprender a través de las ondas. Aularia, 6(1) Enero. pp: 35-40.

Experiencia didáctica, publicada en Aularia, y realizada por Norberto Domínguez Jurado sobre la aplicación de un proyecto de investigación e innovación educativa basado en el empleo de la radio escolar como herramienta vehicular para el fomento de aprendizajes significativos, centrados principalmente en el estímulo de hábitos investigadores en los educandos así como en el desarrollo de la comprensión y expresión oral y escrita.

Para ver la experiencia completa, aquí.

Con el presente proyecto de investigación e innovación educativa se ha conseguido cumplir diferentes objetivos, algunos de los cuales no se plantearon de forma inicial, como fue el profundo trabajo en la investigación escolar del alumnado: la necesidad de que sean los educandos los que tomen la iniciativa y trabajen su autonomía personal les preparará para participar de forma activa en la sociedad en la que viven. Igualmente, el desarrollo de la expresión oral vino acompañado del trabajo en el procesamiento, resumen, descripción y elaboración por escrito de cada uno de los datos que se iban recogiendo.

Este ha sido, sin duda, un proyecto familiar en el que se participaba por igual: «lo que más me gusta de la radio es que todos participamos y todos nos escuchamos» (Almudena Árboles, alumna participante).

COMPETENCIA DIGITAL DOCENTE

COMPETENCIAS DIGITALES.jpg 2

Necesitamos docentes con una alta competencia digital y pedagógica, pues la mera presencia de recursos tecnológicos en los centros y las altas capacidades de los alumnos de la «Generación Tecnológica» o «Generación Z», no son suficientes para desarrollar en los estudiantes la competencia digital.

En breve tiempo, al convocar las Oposiciones al Cuerpo de Maestros o Profesores de Secundaria, nos daremos cuenta de que se pide una prueba de Competencia Digital Docente. Para ir preparándonos, les invito a leer el artículo de la revista Comunicar nº 46, titulado “Los docentes de la Generación Z y sus competencias digitales” y escrito por el Dr. Francisco-José Fernández-Cruz y la Dra. Mª-José Fernández-Díaz.

En él, se pretende analizar el nivel de competencias en TIC de los profesores de Primaria y Secundaria estableciendo un marco competencial de referencia adaptado al ámbito educativo español. Para ello, se realizó un cuestionario que permitió establecer el perfil de formación docente en TIC del profesorado de la muestra (80 colegios y 1.433 profesores de la Comunidad de Madrid).

Creo que tras su lectura completa que pueden realizar aquí, comprenderán que las competencias digitales del profesorado son muy relevantes en el desarrollo de procedimientos de aprendizaje que introduzcan las tecnologías como herramientas al servicio de la educación.

Brasil pone en marcha el mayor despliegue tecnológico de la historia para el Mundial 2014

Las innovaciones tecnológicas marcan el inicio de una nueva era en el fútbol.
Las innovaciones tecnológicas marcan el inicio de una nueva era en el fútbol.

A menos de dos meses del inicio del Mundial Brasil 2014 el Gobierno de ese país anunció que en el evento habrá un despliegue tecnológico sin precedentes, gracias a una importante inversión en redes e infraestructura para monitoreo, seguridad y telecomunicaciones en general y al apoyo de la empresa privada.

Soluciones informáticas para el monitoreo de eventos en tiempo real y con alta calidad y transmisión de gran cantidad de información de manera inmediata son las características de las innovaciones con las que se proyecta a hacer de este el mundial más tecnológico de la historia.

Una de las innovaciones de este año es la implementación de tecnología de banda ancha móvil de cuarta generación. Todos los estadios se han equipado con antenas 4G y ofrecerán Wi-Fi gratis. A partir de esto Latinoamérica adopta positivamente la banda ancha, Brasil servirá como puente para que otros países de la región impulsen acciones similares.

Una de las innovaciones más aclamadas es el GoalControl 4D, un conjunto de 14 cámaras en la parte superior de las tribunas y cerca de las porterías, que permitirán determinar con certeza la validez de un gol y evitar el llamado “gol fantasma”. Estas cámaras capturan las acciones y de inmediato la imagen es cifrada y transmitida desde el control central a una pulsera especialmente diseñada y que estará en la muñeca del árbitro. La herramienta marca el inicio de una nueva era en el fútbol y ha sido aprobada por la FIFA, previamente ya fue puesta a prueba en el Mundial de Clubes en Japón 2012 y en la Copa Confederaciones 2013, se prevé que alcance mayor popularidad en este mundial.

Una herramienta, ya conocida en eventos deportivos, es la Spidercam, que permite la transmisión de fotografías con alta calidad de manera inmediata. La cámara puede girar 360º y cuenta con un potente zoom que permite una altísima fidelidad en la captura de imágenes.

A estas herramientas se suman pantallas LED en todos los estadios, así como televisores donde se mostrarán todas las incidencias de los partidos, anuncios publicitarios e información en general. Así mismo se habla de un sistema de seguridad soportado en  la instalación de decenas de cámaras como parte de un sistema de video vigilancia conectado a una central de monitoreo. Todo esto estará soportado por sistemas de generación de energía, gran parte de la cual provendrá de células fotovoltáicas.