Blog de la Revista Comunicar

Vidas de aprendizaje

La dualidad y hasta vidas paralelas que, en  muchos casos, se pueden llegar a vivir en los entornos escolares se analizan en un artículo publicado en Comunicar 40 por los profesores de Oslo (Noruega) Ola Erstad, Oystein Gilje y Hans Christian Arnseth. El texto está publicado con el título Vidas de aprendizaje conectadas: jóvenes digitales en espacios escolares y comunitarios.

En este artículo se analiza cómo se pueden llegar a vivir en dos mundos diferentes: el escolar y el extraescolar y de las pocas relaciones que, a veces, existen entre la realidad escolar y el mundo comunitario externo (redes sociales, entorno) de muchos adolescentes y jóvenes. Dos ámbitos de la vida estudiantil que deben estar relacionados y que, como exponen los investigadores, se retroalimentan.

El estudio que presentan se ha llevado a cabo en Oslo con niños, adolescentes y jóvenes de diferentes edades y se muestran las relaciones que existen en los casos estudiados entre la vida en el centro educativo y la vida extraescolar, unas vinculaciones que deben ser analizadas y fortalecidas para el buen desarrollo de los jóvenes, tal como concluyen los autores. Eliminar la existencia de vidas paralelas y fomentar la integración de los ámbitos escolares y extraescolares es el ideal hacia el que nos debemos dirigir y, sin duda, estudios como el que aquí se presenta, contribuirán a conseguirlo.Imagen

EL PAPEL EDUCATIVO DE LA PRENSA DIGITAL ANTE LA INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN ESPAÑA: www.elmundo.es y www.elpais.com

www.elpais.com                                                                                     www.elmundo.es
  En el   nº 38 de la Revista Comunicar existe un artículo del profesor Vicente Llorent, titulado como arriba señalamos.  Este utiliza la metodología propia de la Educación Comparativa para el análisis de contenido de los artículos publicados entre enero de 2009 y junio de 2010, para señalar la importancia de la prensa digital en la formación de opinión que tienen los ciudadanos en torno al hecho migratorio.
  Profundizando en él veremos el papel de los medios de comunicación en la construcción del pensamiento hacia los inmigrantes y en definitiva hacia la migración; cómo se modela la forma de pensar y se crean actitudes de opinión.  Se han estudiado 344 artículos en el caso del el pais.com y 133 en el caso del elmundo.es.  Los artículos seleccionados tenían que incluir vocablos de “educación” e “inmigrantes”.
   Queda de manifiesto, por el estudio comparativo como la actual crisis económica apenas se relaciona con el hecho de análisis en el artículo y tampoco su escasa referencia a la cuestión religiosa.  Pero, eso si, refleja que cuando se pregunta cuál es el principal problema que existe en España, la inmigración, se sitúa en tercer lugar con un 19’1%.  Preocupante el porcentaje de artículos donde se relaciona la delincuencia con la inmigración.
   Para ver la similitudes y las diferencias de los resultados, leamos y reflexionemos  pinchando aquí