Blog de la Revista Comunicar

Mensajería instantánea móvil: Whatsapp y su potencial para desarrollar las destrezas orales

Artículo escrito para la Revista Comunicar por Alberto Andújar-Vaca, ayudante de investigación y doctorando en el departamento de lingüística de la universidad de Almería, España, y la Doctora María Soledad Cruz-Martínez, profesora titular en el departamento de lingüística de la universidad de Almería, España.

Para ver el artículo completo, aquí

la presente investigación analiza los beneficios de la comunicación mediante teléfonos móviles para desarrollar las destrezas orales de los estudiantes en la segunda lengua. un total de 80 estudiantes españoles que realizaban un curso de inglés nivel b1 en la universidad de almería participaron en el estudio. de acuerdo con el tipo de tratamiento, los sujetos fueron divididos en dos grupos, experimental y control. Mediante la creación de un grupo de «Whatsapp», 40 de dichos sujetos participaron en una interacción oral diaria durante 6 meses. las muestras recogidas en la aplicación, así como un examen oral, fueron utilizados para analizar el grado en que los estudiantes desarrollan la destreza oral y los tipos y desencadenantes que dan lugar a episodios relacionados con el lenguaje en los chats orales. este estudio se centra en la interacción utilizando un análisis mixto y un eje temporal con el fin de medir las diferencias entre los grupos analizados. los resultados demuestran mejoras significativas en cuanto a la competencia oral en los alumnos del grupo en el que se implementó la actividad, siendo las negociaciones de significado el episodio relacionado con el lenguaje más común durante la interacción. Cabe destacar la accesibilidad que la mensajería móvil confiere a los alumnos, pues son capaces de negociar el significado, reflexionar y evaluar sus propias actuaciones mediante interacción
real y feed-back.

Factores fundamentales en el proceso de aprendizaje se han observado gracias al uso de la comunicación mediante teléfonos móviles y es ampliamente aceptado que la autonomía y autenticidad juegan un papel relevante en la adquisición de la segunda lengua, por tanto, esta comunicación necesita ser tenida en consideración. por otro lado, en estudios como el de al-Jarf (2012), referidos a la tecnología móvil y la autonomía de los estudiantes en la destreza oral, los alumnos encontraron dificultad en reconocer el valor de los audios Mp3 como un paso hacia la comunicación real. a lo largo de esta investigación, los estudiantes estuvieron involucrados en una interacción real y, por tanto, pudieron apreciar las ventajas del chat desde el principio. además, los teléfonos móviles parecen tener una influencia positiva en atributos de los estudiantes como la motivación y la confianza.

¿CON INTERNET APRENDEMOS MEJOR?

post 28 julio

Comentamos hoy el artículo “Usos de Internet y éxito académico en
estudiantes universitarios”, escrito por Juan Carlos Torres, Héctor Gómez, Isidro Marín y Verónica Segarra, todos de Loja (Ecuador) y además Josep Duart de Barcelona.

Que el uso de la tecnología provoca cambios sociales, ya no es discutible. También en el ámbito universitario, donde se está modificando la forma de ejercer la docencia y de aprender. Hoy en día tenemos que conocer el efecto del uso de la tecnología sobre el rendimiento del alumnado.

En el trabajo que presenta el artículo, se investigó la incidencia del uso de Internet sobre el éxito académico del alumnado de cinco universidades de Ecuador. Se utilizó una muestra aleatoria de 4.697 personas y se las categorizó en perfiles de uso de Internet para actividades académicas y para entretenimiento, utilizando análisis factorial y análisis clúster. Las categorías resultantes se utilizaron como variables independientes en modelos de regresión logística multinomial que buscaban determinar si el uso de Internet tenía incidencia sobre el éxito académico.

Los resultados muestran que quienes realizan actividades interactivas con otros compañeros o con profesores y quienes utilizan de forma equilibrada las distintas herramientas de Internet tienden a un mayor éxito académico que aquellos que solo buscan información.

En lo referente al entretenimiento, se encontró una incidencia positiva del uso de Internet sobre el éxito académico. Los estudiantes que realizan descargas de contenido de audio, video y software, y quienes utilizan todas las posibilidades de entretenimiento, presentan menor tendencia a suspender que los estudiantes que utilizan mínimamente Internet.

Recomendamos su lectura completa aquí.

Ciberactivismo: nueva forma de participación para estudiantes universitarios

imagesPara ver el artículo completo, aquí.

Artículo publicado en la Revista Comunicar por las profesoras, Dra. M. Guadalupe González-Lizárraga es Coordinadora del Programa de Maestría en Innovación Educativa de la Universidad de Sonora (México), Dra. María-Teresa Becerra-Traver es Profesora del Departamento de Ciencias de la Educación en la Facultad de
Educación de la Universidad de Extremadura (España), y Mireya-Berenice Yanez-Díaz es Estudiante de Posgrado en la Universidad de Sonora (México).

Se presentan resultados derivados de una muestra de estudiantes que asisten a las diversas licenciaturas que ofrece la Universidad de Sonora en México. El objetivo fue doble, en un primer momento, identificar a estudiantes ciberactivistas a través de las respuestas obtenidas de un cuestionario aplicado de manera electrónica, utilizando como criterios de inclusión la presencia de puntajes medios y altos en el nivel de participación y compromiso en las diversas acciones emprendidas en cuatro temas (medio ambiente, académicos, problemas sociales y ciudadanos, y derechos humanos). En un segundo momento y a partir de la selección de tres casos únicos de estudiantes ciberactivistas, se determinaron puntos de inflexión en las actividades desarrolladas por estos jóvenes en las redes sociales digitales, utilizando como estrategia metodológica la narrativa de los propios estudiantes cuando interactúan con otros en las redes. Entre las categorías iniciales en las entrevistas en profundidad se encuentra: la historia de interacción (uso, acceso y disposición de la tecnología desde temprana edad), y la participación activa en las redes sociales sobre temas de interés (organización y percepción de logros alcanzados). Como principales hallazgos se encuentra la disposición de estos recursos desde temprana edad, la motivación personal en los diversos temas, el gusto para expresarse de manera libre, la participación electrónica como forma de comprometerse con las causas, y la no afiliación a organizaciones al participar.

 

Explorando la percepción de estudiantes y profesor sobre el libro de texto electrónico en Educación Primaria

libro electrónico para educaciónEn este artículo, escrito para la Revista Comunicar por las doctoras Janaina Minelli-de-Oliveira, Mar Camacho y Mercè Gisbert, profesoras de la Universitat Rovira i Virgili (España) se presenta un estudio de caso sobre la percepción de un profesor y sus estudiantes sobre el uso de un libro de texto electrónico en un aula de Educación Primaria. Se examinan prácticas de construcción de significado y actitudes mientras se realizan actividades con un libro de texto electrónico. El aula se considera como un espacio de aprendizaje multimodal en el que se solapan entornos como el virtual, el físico y el cognitivo. Los estudiantes negocian significados en múltiples contextos, reflexionando durante el proceso. Los resultados demuestran que la percepción de los usuarios de los libros de texto electrónicos depende de la cultura institucional en la que están inmersos. Cuando su adopción no significa una transición de los libros de texto tradicionales a los libros de texto electrónicos, existe una gama más exigente de criterios a fin de que puedan convertirse en una alternativa real a los recursos disponibles en Internet.

El potencial que posee la tecnología en el marco de una sociedad digitalizada supone también múltiples oportunidades para el aprendizaje. Los libros electrónicos constituyen una de esas tecnologías a las que hay que prestar especial atención.

Las tecnologías de alfabetización cambian rápidamente, pero no las prácticas docentes. Las observaciones en el aula de referencia pusieron de manifiesto la interacción simbiótica entre las tecnologías digitales y no digitales. Las imágenes y dibujos que transformaron la pared de la clase en una línea del tiempo, por ejemplo, constituyen una muestra de trabajo semiótico que complementa de modo simbiótico el trabajo hecho mientras los estudiantes interactúan con los libros de texto electrónicos. Además, mientras los estudiantes utilizaban el libro de texto electrónico propiamente, solían recurrir a la versión impresa de la lección que el profesor les había proporcionado. La observación de la clase muestra claramente que los estudiantes utilizan en gran medida este material como apoyo.

Pese a que los libros de texto electrónicos favorecen un estilo activo y comunicativo de aprendizaje, aún existen desafíos reales que las editoriales deben superar para que el libro de texto electrónico no se convierta en una moda pasajera.

II Congreso Internacional Educación Mediática y Competencia Digital. Barcelona, 14 y 15 de noviembre

competencia digitalLa Red Educación Mediática y Competencia Digital, a la que pertenecemos como Grupo Comunicar, está preparando la segunda edición del congreso internacional de Educación Mediática. La cita será en Barcelona los días 14 y 15 de noviembre y, en esta ocasión, la institución anfitriona es la Universitat Oberta de Catalunya.

Bajo el lema “Ludoliteracy, creación colectiva y aprendizajes”, el evento se propone ser punto de reflexión y debate sobre los retos y las nuevas posibilidades que presenta la educación mediática. Siguiendo la línea abierta en la anterior edición del congreso, el objetivo que nos planteamos es crear un espacio en el que compartir ideas y experiencias, discutir y presentar investigaciones o nuevas propuestas. Todo ello se organizará en torno a seis ejes temáticos:

–       Usuarios alfabetizados: competencias participativas y transmedia

–       Contextos y audiencias

–       Creatividad e interacción social: dinámicas y metodologías de participación y colaboración

–       Ludoliteracy

–       Educación mediática en entornos formales y no formales: situación actual, experiencias y perspectivas de futuro

–       Activismo y participación en contextos educomunicativos.

A través de la web de la Red Educación Mediática y Competencia Digital os iremos avanzando todas las novedades de esta segunda edición del congreso y, en breve, se habilitará un espacio específico en el que se publicará toda la información del evento.

(Fuente: Web del Congreso)

La «i-Generación» y su interacción en las redes sociales. Análisis de Coca-Cola en Tuenti


En Comunicar 40 por:
Dra. Carmen Marta-Lazo es Profesora Titular de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad de Zaragoza (España)
Dra. Estrella Martínez-Rodrigo es Profesora de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad de Granada (España)).
Lourdes Sánchez-Martín es Investigadora de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad de Granada (España).
Después de realizar el estudio han extraído las siguientes conclusiones:
– Las marcan eligen las redes sociales para construcción social de estas, entre el público joven.
– Coca-Cola utiliza las redes que más interés tiene en este sector de población, por ejemplo “Tuenti”.
– Las empresas suelen utilizar las redes para conocer a su «target» y controlar sus gustos y preferencias, mediante campañas a bajo coste y con una repercusión.
– No existe expresión libre y “cultura” participativa y ésta se ve condicionada por las estrategias de las marcas, que con pocos mensajes utilizan “ganchos”.
– La simbología que se quiere conseguir incluye temas que interesan especialmente y establece asociaciones entre la marca y su compromiso social.
– Se entremezclan habitualmente contenidos informativos diversivos y publicitarios sin definirlos ni  diferenciarlos. La publicidad es continua.
– Por lo tanto es necesario la formación de los jóvenes en educación mediática para que conozcan el desarrollo y los distintos tipos de estrategias que utilizan las marcas en las redes sociales.
Vista estas conclusiones es interesantísimo ver el artículo y como se han llegado a ellas. Para ello empecemos a leer aquí.